Síguenos

Salud y Bienestar

Silvio Garattini, el oncólogo de 96 años que rompe mitos sobre la longevidad y el azúcar

Publicado

en

Silvio Garattini oncólogo de 96 años da lecciones sobre longevidad

El oncólogo Silvio Garattini, a sus 96 años, defiende un consumo moderado de azúcar: “No rechazo un pequeño postre por la noche”

Valencia, 24 de mayo de 2025 – Con 96 años y una trayectoria científica impecable, el oncólogo y farmacólogo Silvio Garattini sigue sorprendiendo al mundo no solo por su longevidad, sino también por su enfoque poco convencional sobre la alimentación y la salud. Fundador del Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri, en las afueras de Milán, Garattini es una figura clave en la investigación médica y la quimioterapia, pero también un ejemplo vivo de vitalidad y pensamiento crítico.


Una rutina sencilla, una dieta controvertida y una mente lúcida

En una entrevista reciente con Corriere della Sera, Garattini reveló detalles de su peculiar estilo de vida. “No desayuno”, confesó. “Empiezo el día con un café, luego otro. Al mediodía, solo tomo un poco de zumo de naranja y algunas galletas”. Pero por la noche, se permite un capricho: una cena completa con postre.

Este pequeño gesto tiene una gran carga simbólica. Garattini no demoniza el azúcar: “El cerebro necesita unos 90 gramos de azúcar al día, entre simples y complejos. Por eso, no rechazo un pequeño postre por la noche”.


¿Se puede envejecer bien consumiendo azúcar?

En una era en la que el azúcar es percibido como un “enemigo de la salud”, el doctor Garattini rompe moldes. A pesar de su edad avanzada, solo toma un anticoagulante por una leve fibrilación auricular y no ha necesitado antibióticos en los últimos 40 años.

Este enfoque ha abierto debate entre profesionales de la salud sobre los límites entre prevención, medicina basada en la evidencia y alarmismo nutricional. Para Garattini, la clave está en el equilibrio, la moderación y la prevención real, no en prohibiciones tajantes.


Longevidad, calidad de vida y un mensaje claro: “Vivimos mucho, pero no siempre bien”

Garattini recuerda que “cuando era niño, llegar a los 60 años era casi un milagro”. Hoy, la esperanza de vida ha aumentado, pero la calidad no siempre acompaña. “Muchos italianos viven más, pero con enfermedades evitables como la diabetes, causada principalmente por la falta de prevención y educación alimentaria”.


Crítica al sistema de salud: “La medicina se ha convertido en un mercado”

Garattini no solo habla de nutrición. Fiel a su pensamiento libre, denuncia que la medicina moderna prescribe antibióticos y terapias de forma excesiva, lo que ha disparado la resistencia bacteriana en países como Italia, donde provoca unas 12.000 muertes al año.

También critica abiertamente hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol, y recuerda con ironía cuando sugirió en televisión a un presentador que dejara de fumar, generando reacciones tan inesperadas como memorables.


Un ejemplo de envejecimiento activo: 5 km al día y pasión por compartir conocimiento

Con casi un siglo de vida, Garattini camina cinco kilómetros al día, a lo que llama su “meditación en movimiento”. No se ha retirado: continúa escribiendo libros, asistiendo a congresos y formando a las nuevas generaciones.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo