Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El juez Pedraz considera ahora excesivo el bloqueo de Telegram y retira la orden de suspensión

Publicado

en

Telegram bloqueado
EFE
Telegram bloqueado-FACUA

Madrid (OP-EFE).-El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha dejado sin efecto definitivamente la orden de bloqueo cautelar de la plataforma de mensajería Telegram al reconsiderar su postura y constatar que se trata de una medida “excesiva y no proporcional” por la posible afectación de múltiples usuarios.

En un nuevo auto, dictado este lunes, el magistrado acuerda por tanto revocar dicha orden de suspensión temporal de los recursos asociados a Telegram, acordada el pasado viernes a raíz de una denuncia de Mediaset, Antena 3 y Movistar Plus+ en la que acusaban a la aplicación de alojar sin permiso contenido protegido por derechos de autor.

Múltiples usuarios afectados por el bloqueo de Telegram

Pedraz reconoce ahora que “a raíz de la publicación en medios de todo tipo del acuerdo de suspensión, se constata un hecho notorio que este instructor no puede ignorar: la posible afectación de múltiples usuarios ante una eventual suspensión”.

Ante esa realidad, horas antes de emitir esta nueva resolución, dictó una providencia en la que ya acordaba la suspensión del bloqueo de Telegram a la espera de un informe de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional sobre la incidencia de dicha medida cautelar en los usuarios, y en el que se apoya esta última decisión.

Según Pedraz, sin perjuicio de que es sabido que dicha plataforma es utilizada también para actividades delictivas, “son más que múltiples usuarios de todo tipo (particulares, empresas, funcionarios, trabajadores en general…) que han optado por utilizar Telegram, al brindarles unos ´’beneficios’ que otras plataformas no dan. Y todo ello bajo una amparada privacidad”.

De esta forma -añade- “si se acordara la suspensión, lo cierto es que supondría un claro perjuicio a aquellos millones de usuarios que la utilizan (la gran mayoría sin vinculación alguna con actividades ilícitas) pues, además de haber residenciado multitud de datos a los que ya no podrían tener acceso, en muchos casos se les impediría realizar labores de índole profesional”.

Impacto económico

Además, prosigue, “como se sigue del informe policial, la medida cautelar contra Telegram tendría un cierto impacto económico para las empresas o sociedades que desarrollan gran parte de su actividad comunicativa a través de esta plataforma de comunicación puesto que la consideran un canal fiable y seguro contra intervenciones no deseadas”.

Logo de Telegram
Logo de Telgram EFE/EPA/Ian Langsdon

Al igual sucede, apunta, con “algunos grupos, organizaciones o entidades de distinto tipo, que podrían estimar que ello afectará a sus mecanismos y procesos organizativos al privarles de una vía o canal de comunicación rápido y de gran alcance a su mercado diana”.

“No se trata de libertad de expresión o información, sino si la medida es o no proporcional. Y lo que se constata, por lo dicho y después de dictar el auto, es que la medida sería excesiva y no proporcional”, admite el juez.

El uso de una red VPN o un proxy

A esto se suma, advierte, que tampoco podría ser “idónea por cuanto los usuarios podrían utilizar una red VPN o un proxy para poder acceder a Telegram y seguir consumiendo o publicando tales contenidos, como señala la Comisaria General de Información”.

Esta situación, observa Pedraz, puede suponer que Telegram resultaría “impune” y que esté echando un “pulso” a un Estado de derecho.

Sin embargo, entiende que en este momento no se trata de “juzgar” a Telegram, “sino de instruir una causa” que precisa de una información “que solo puede suministrar dicha plataforma. Como acontece con otras que sí la suministran”.

Al acordar el bloqueo, con el informe favorable de la Fiscalía, el juez exponía que las autoridades de las Islas Vírgenes británicas (donde está la sede social de la empresa) no han colaborado con la comisión rogatoria enviada a Telegram.

Esa falta de información, argumentaba, no le permitía continuar instruyendo la causa, por lo que tomó la decisión de bloquear la plataforma para evitar “la reiteración de los hechos denunciados”.

Ley de Servicios Digitales y Ley de Mercados Digitales”.

Dada la imposibilidad constatada de proceder al bloqueo, el juez cree que ya solo puede resolver esta situación el legislador y pronostica que “sin duda lo hará -por exigencia europea- a tenor de la denominada Ley de Servicios Digitales y Ley de Mercados Digitales”.

Con esa ley, explica, se pretende crear “un espacio digital más seguro en el que se protejan los derechos fundamentales de todos los usuarios de servicios digitales y establecer unas condiciones de competencia equitativas”.

Ello exige establecer, abunda el juez, “un punto de contacto para autoridades y usuarios, denunciar delitos penales, tener términos y condiciones fáciles de usar, ser transparente en lo que respecta a la publicidad, los sistemas de recomendación o las decisiones de moderación de contenidos”.

“Por tanto, Telegram, como el resto de las grandes plataformas, tendrán obligatoriamente que responder por el punto de contacto en Europa para, como en el presente caso, requerirle la información precisa”, concluye.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Trump amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea

Publicado

en

Trump aranceles

El expresidente y actual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista este viernes al amenazar con imponer aranceles del 50% a todos los productos importados desde la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025, si no se alcanza un acuerdo comercial favorable para Estados Unidos. La medida, de confirmarse, marcaría un nuevo pico en la escalada de tensiones comerciales entre Washington y Bruselas.

Un ataque frontal a la UE: «Más sucia que China»

Trump ha acusado a la Unión Europea de haber sido “creada para aprovecharse de Estados Unidos” y ha criticado sus altas barreras arancelarias, fiscales y regulatorias, calificándolas de “injustas y manipuladoras”. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, el exmandatario ha indicado que “las conversaciones con la UE no avanzan” y, por tanto, propone un arancel del 50% para todas las importaciones comunitarias, salvo aquellas fabricadas en suelo estadounidense.

Esta declaración coincide con la esperada reunión entre el Comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, y el Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, lo que refuerza la percepción de que Trump intenta presionar y dividir a los socios europeos.

Impacto inmediato en los mercados

Las palabras de Trump tuvieron un efecto inmediato en los mercados internacionales. Las bolsas europeas registraron caídas generalizadas, con desplomes en sectores como la automoción, la tecnología y la energía. Los futuros de Wall Street también se tiñeron de rojo, mientras que activos refugio como el oro, el yen japonés y el franco suizo experimentaron subidas considerables.

Los bonos del Tesoro de EE.UU. a 30 años alcanzaron rentabilidades máximas no vistas desde la crisis financiera de 2008, reflejando la creciente inquietud de los inversores.


Apple, en la mira de Trump: amenaza con un 25% de arancel si no fabrica iPhones en EE.UU.

Además de la UE, Apple se ha convertido en el segundo objetivo prioritario del exmandatario. En una nueva ofensiva contra las grandes tecnológicas, Trump ha advertido al CEO de la compañía, Tim Cook, que los iPhones que se vendan en EE.UU. deberán estar fabricados íntegramente en territorio estadounidense. De no ser así, ha advertido, “la empresa deberá pagar un arancel mínimo del 25% por cada dispositivo importado”.

Aunque Apple ya ha anunciado planes para ampliar su producción en EE.UU., expertos aseguran que una relocalización completa no es viable a corto plazo y podría disparar los precios de venta de sus dispositivos.


¿Una estrategia electoral o un plan comercial real?

Con esta nueva ola de amenazas, Trump parece repetir su conocida estrategia de “presionar fuerte para negociar luego”, buscando así fortalecer su discurso económico de cara a las elecciones de noviembre. Sin embargo, expertos advierten que este tipo de medidas aumentan la incertidumbre global, tensionan a los aliados tradicionales y podrían tener efectos negativos en la economía estadounidense.

“Trump está creando deliberadamente un clima de inestabilidad económica para negociar desde una posición de fuerza. Pero su enfoque unilateral y agresivo puede aislar a EE.UU. a largo plazo”, explica Agathe Demarais, analista del European Council on Foreign Relations.


Una nueva fase de la guerra comercial global

Las amenazas de aranceles del 50% a la Unión Europea y del 25% a Apple suponen una nueva fase en la guerra comercial global liderada por Trump. Mientras la UE intenta mantener una postura común, la presión estadounidense aumenta, en busca de concesiones rápidas antes de las elecciones.

En el horizonte inmediato, los mercados, las multinacionales y los gobiernos observan con preocupación y cautela el próximo movimiento de Trump, mientras el reloj avanza hacia el 1 de junio, fecha límite impuesta por el exmandatario para un posible choque frontal con Europa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo