Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las terminaciones más premiadas del Sorteo del Niño

Publicado

en

terminaciones mas premiadas sorteo del niño

Las terminaciones más premiadas del Sorteo del Niño son las que siempre buscamos. Este año ‘El Niño’ repartirá un total de 700 millones de euros.

Las terminaciones más premiadas del Sorteo del Niño

El 0, la terminación más premiada

A la hora de comprar los números del sorteo, siempre hay quien piensa en la superstición. Un año de nacimiento, la fecha de boda, un aniversario… Pero hay gente que también tiene muy en cuenta cuáles han sido los números más premiados a lo largo de toda la historia de la Lotería de El Niño.

La terminación más repetida en la historia de este sorteo es el 0. Según la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) el 0 ha salido en 22 ocasiones. Incluida la del año 2021 cuyo primer premio fue el 19570.

Además, lo más curioso es que la terminación 20 ha sido premiada hasta en seis ocasiones: 05.320 (año 1922), 35.920 (año 1936), 35.520 (año 1954), 37.220 (año 1986), 10.320 (año 2002) y 28.920 (año 2009). Además, si nos fijamos bien, la terminación 320 se ha repetido hasta en dos ocasiones, en los años 1922 y 2002.

El 7 y el 9 siguen al 0

La segunda terminación más premiada ha sido el 7, que se ha repetido en 14 ocasiones. En tercer lugar se encuentra el número 9, ganador en 13 ediciones del sorteo. Le siguen el 4 y 5 (12 veces cada uno), el 2 (11 veces cada uno), el 6 (en 10 ocasiones), el 1 (9 veces) y el 8 (8 premios). El 3 ha sido el número que menos veces ha resultado ganador en el sorteo. Tan solo ha dado la suerte en seis ocasiones.

Terminaciones 31, 22, 42 y 54

A pesar de que el número 1 se mantiene en la octava posición de apariciones en el primer premio de la Lotería de El Niño, la terminación 31 se ha repetido hasta en tres ocasiones: 1944 (44.131), 1957 (35.031) y 1989 (29.731). La terminación 22 se ha repetido también en tres ocasiones, dos de ellas acabadas en 122: en 1953 (12.122), 1990 (96.722) y 1998 (09.122).

En los últimos dos años, la terminación 42 se ha repetido de forma consecutiva: 37.142 (2019) y 57.342 (2020). Lo mismo ocurrió en los años 2016 y 2017, donde las terminaciones terminaron en 54 (22.654 y 08.354). Esta terminación también se repitió en el año 2014 con el número 76.254.

DESDE 1941

La historia de este tradicional sorteo se remonta a 1941, cuando el entonces director general de Timbre y Monopolios, F. Roldán, lo institucionalizó. Tras el éxito del primer sorteo, se decidió al año siguiente, 1942, transformarlo en Sorteo Extraordinario. El año 1999 fue el primero en que se celebró el Sorteo el día 6 en lugar del 5 de enero.

En 1941 el Sorteo constaba de 4 series de 42.000 billetes cada una, a 150 pesetas el billete, dividido en décimos de 15 pesetas. Aquel año se vendieron un total de 166.668 billetes con una recaudación de 25.230.000 pesetas que reportaron un beneficio de 7.700.300 pesetas al Estado. En 1941, el número agraciado con el primer premio fue el 23.594, el cual recayó en Sevilla.

Por otro lado, en 1942, el Primer Sorteo Extraordinario del año, contaba con 3 series de 56.000 billetes cada una, a 250 pesetas el billete, divididos en décimos, de 25 pesetas. De este modo, los números y poblaciones agraciadas con los tres primeros premios fueron: un Primer Premio de 2.000.000 de pesetas al 52.434 en Murcia; Segundo Premio de 1.000.000 de pesetas al 27.541 en Getafe (Madrid), Bilbao y Albacete; y un Tercer Premio de 750.000 pesetas al 35.285 en Arucas (Las Palmas), Valdepeñas (Ciudad Real) y Valencia.

A partir de 1964, Lotería Nacional recuerda que comenzó la celebración de sorteos fuera de su sede habitual en Madrid, al celebrarse en San Sebastián. Desde entonces, ya son 388 los sorteos celebrados fuera del Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado, habiendo sido visitadas prácticamente todas las provincias españolas, según señala SELAE.

En este sentido, destaca que en el año 2012, el Sorteo Extraordinario de ‘El Niño’ se celebró en Cádiz, en conmemoración del segundo centenario de la Constitución de Cádiz de 1812 ‘La Pepa’ y del bicentenario del nacimiento de la Lotería Nacional.

LA ‘CLAVE’ DEL REINTEGRO

Pasada la resaca del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, muchos ya tienen la mirada puesta en el 6 de enero, día en que volverán a probar suerte con el Sorteo de ‘El Niño’, cuya ‘clave’ de que toque más se encuentra en el famoso reintegro ya que en este tradicional sorteo de enero existen tres reintegros, mientras que en el del 22 de diciembre hay uno, el de ‘El Gordo’.

Así, mientras que el Sorteo Extraordinario de ‘El Niño’ de la Lotería Nacional repartirá un total de 700 millones de euros, el de Navidad repartió la semana pasada 2.380 millones de euros en premios. De esta forma, el programa de premios del sorteo de Navidad incluye reintegros de 200 euros cada uno para los billetes cuya última cifra sea igual a la del que obtenga ‘El Gordo’.

Sin embargo, ‘El Niño’ reparte premios a reintegros de 200 euros cada uno para los billetes cuya última cifra sea igual a la del que obtenga el primer premio, a la del que se obtenga en la primera extracción especial de una cifra, y a la del que se obtenga en la segunda extracción especial de una cifra.

La ciencia también avala esta explicación y es que el investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), Manuel de León, declaraba a Europa Press que es más probable ganar en el Sorteo de ‘El Niño’ que en el de Navidad porque tiene más premios y, por lo tanto, hay más reintegros. «Aumenta la probabilidad de que te toque algo», concluye.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo