Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las terminaciones más premiadas del Sorteo del Niño

Publicado

en

terminaciones mas premiadas sorteo del niño

Las terminaciones más premiadas del Sorteo del Niño son las que siempre buscamos. Este año ‘El Niño’ repartirá un total de 700 millones de euros.

Las terminaciones más premiadas del Sorteo del Niño

El 0, la terminación más premiada

A la hora de comprar los números del sorteo, siempre hay quien piensa en la superstición. Un año de nacimiento, la fecha de boda, un aniversario… Pero hay gente que también tiene muy en cuenta cuáles han sido los números más premiados a lo largo de toda la historia de la Lotería de El Niño.

La terminación más repetida en la historia de este sorteo es el 0. Según la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) el 0 ha salido en 22 ocasiones. Incluida la del año 2021 cuyo primer premio fue el 19570.

Además, lo más curioso es que la terminación 20 ha sido premiada hasta en seis ocasiones: 05.320 (año 1922), 35.920 (año 1936), 35.520 (año 1954), 37.220 (año 1986), 10.320 (año 2002) y 28.920 (año 2009). Además, si nos fijamos bien, la terminación 320 se ha repetido hasta en dos ocasiones, en los años 1922 y 2002.

El 7 y el 9 siguen al 0

La segunda terminación más premiada ha sido el 7, que se ha repetido en 14 ocasiones. En tercer lugar se encuentra el número 9, ganador en 13 ediciones del sorteo. Le siguen el 4 y 5 (12 veces cada uno), el 2 (11 veces cada uno), el 6 (en 10 ocasiones), el 1 (9 veces) y el 8 (8 premios). El 3 ha sido el número que menos veces ha resultado ganador en el sorteo. Tan solo ha dado la suerte en seis ocasiones.

Terminaciones 31, 22, 42 y 54

A pesar de que el número 1 se mantiene en la octava posición de apariciones en el primer premio de la Lotería de El Niño, la terminación 31 se ha repetido hasta en tres ocasiones: 1944 (44.131), 1957 (35.031) y 1989 (29.731). La terminación 22 se ha repetido también en tres ocasiones, dos de ellas acabadas en 122: en 1953 (12.122), 1990 (96.722) y 1998 (09.122).

En los últimos dos años, la terminación 42 se ha repetido de forma consecutiva: 37.142 (2019) y 57.342 (2020). Lo mismo ocurrió en los años 2016 y 2017, donde las terminaciones terminaron en 54 (22.654 y 08.354). Esta terminación también se repitió en el año 2014 con el número 76.254.

DESDE 1941

La historia de este tradicional sorteo se remonta a 1941, cuando el entonces director general de Timbre y Monopolios, F. Roldán, lo institucionalizó. Tras el éxito del primer sorteo, se decidió al año siguiente, 1942, transformarlo en Sorteo Extraordinario. El año 1999 fue el primero en que se celebró el Sorteo el día 6 en lugar del 5 de enero.

En 1941 el Sorteo constaba de 4 series de 42.000 billetes cada una, a 150 pesetas el billete, dividido en décimos de 15 pesetas. Aquel año se vendieron un total de 166.668 billetes con una recaudación de 25.230.000 pesetas que reportaron un beneficio de 7.700.300 pesetas al Estado. En 1941, el número agraciado con el primer premio fue el 23.594, el cual recayó en Sevilla.

Por otro lado, en 1942, el Primer Sorteo Extraordinario del año, contaba con 3 series de 56.000 billetes cada una, a 250 pesetas el billete, divididos en décimos, de 25 pesetas. De este modo, los números y poblaciones agraciadas con los tres primeros premios fueron: un Primer Premio de 2.000.000 de pesetas al 52.434 en Murcia; Segundo Premio de 1.000.000 de pesetas al 27.541 en Getafe (Madrid), Bilbao y Albacete; y un Tercer Premio de 750.000 pesetas al 35.285 en Arucas (Las Palmas), Valdepeñas (Ciudad Real) y Valencia.

A partir de 1964, Lotería Nacional recuerda que comenzó la celebración de sorteos fuera de su sede habitual en Madrid, al celebrarse en San Sebastián. Desde entonces, ya son 388 los sorteos celebrados fuera del Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado, habiendo sido visitadas prácticamente todas las provincias españolas, según señala SELAE.

En este sentido, destaca que en el año 2012, el Sorteo Extraordinario de ‘El Niño’ se celebró en Cádiz, en conmemoración del segundo centenario de la Constitución de Cádiz de 1812 ‘La Pepa’ y del bicentenario del nacimiento de la Lotería Nacional.

LA ‘CLAVE’ DEL REINTEGRO

Pasada la resaca del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, muchos ya tienen la mirada puesta en el 6 de enero, día en que volverán a probar suerte con el Sorteo de ‘El Niño’, cuya ‘clave’ de que toque más se encuentra en el famoso reintegro ya que en este tradicional sorteo de enero existen tres reintegros, mientras que en el del 22 de diciembre hay uno, el de ‘El Gordo’.

Así, mientras que el Sorteo Extraordinario de ‘El Niño’ de la Lotería Nacional repartirá un total de 700 millones de euros, el de Navidad repartió la semana pasada 2.380 millones de euros en premios. De esta forma, el programa de premios del sorteo de Navidad incluye reintegros de 200 euros cada uno para los billetes cuya última cifra sea igual a la del que obtenga ‘El Gordo’.

Sin embargo, ‘El Niño’ reparte premios a reintegros de 200 euros cada uno para los billetes cuya última cifra sea igual a la del que obtenga el primer premio, a la del que se obtenga en la primera extracción especial de una cifra, y a la del que se obtenga en la segunda extracción especial de una cifra.

La ciencia también avala esta explicación y es que el investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), Manuel de León, declaraba a Europa Press que es más probable ganar en el Sorteo de ‘El Niño’ que en el de Navidad porque tiene más premios y, por lo tanto, hay más reintegros. «Aumenta la probabilidad de que te toque algo», concluye.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alerta: Europa urge a vacunarse “cuanto antes” por la expansión de la variante K de la gripe, más contagiosa y detectada en todo el mundo

Publicado

en

vacuna gripe variante K
Imagen de archivo de la administración de una vacuna contra la gripe. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

La gripe vuelve a situarse en el centro de la preocupación sanitaria en España. A las puertas del invierno, y coincidiendo con la primera ola de frío que ha desplomado las temperaturas en buena parte del país, las autoridades europeas han emitido una advertencia urgente: vacunarse de la gripe «cuanto antes». El motivo, la detección y rápida expansión de un nuevo subgrupo del virus, la variante K de A(H3N2), más contagiosa y que ya se ha documentado en los cinco continentes.

El último balance del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma el impacto que tuvo la gripe la pasada temporada: más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en UCI y 1.825 fallecimientos, según el sistema de vigilancia SiVIRA. El virus respiratorio sigue siendo, año tras año, uno de los más letales en España.


La variante K de la gripe A(H3N2): más transmisible y detectada antes de lo previsto

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un crecimiento “inusual” de casos, entre tres y cuatro semanas antes de lo habitual. Según sus expertos, la variante K —antes conocida como J.2.4.1— se ha convertido en un subgrupo dominante:

  • Representa un tercio de todas las secuencias mundiales de A(H3N2) registradas entre mayo y noviembre de 2025.

  • En la Unión Europea supone casi la mitad de los casos secuenciados.

La presencia global del virus indica una elevada capacidad de transmisión y una mayor velocidad de circulación. Además, los análisis serológicos preliminares apuntan a una posible falta de concordancia entre la vacuna actual y esta variante, aunque las autoridades recuerdan que la vacunación sigue siendo esencial para reducir complicaciones graves.


¿Quién debe vacunarse de inmediato?

Las autoridades europeas insisten en que no hay tiempo que perder ante esta subida anticipada de casos. La recomendación es clara: vacunarse ya, especialmente en los grupos más vulnerables:

Personas con mayor riesgo de enfermedad grave:

  • Adultos mayores de 65 años

  • Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neuromusculares…)

  • Pacientes inmunodeprimidos

  • Mujeres embarazadas

  • Personas que viven en residencias o centros de larga estancia

Profesionales con riesgo de transmisión:

  • Personal sanitario y sociosanitario

  • Cuidadores formales e informales

Niños (según recomendaciones nacionales)

Vacunarlos reduce tanto el riesgo de enfermedad grave como la transmisión comunitaria, especialmente en menores de 5 años.

Incluso si la vacuna no coincide al 100% con la variante circulante, sigue proporcionando protección frente a hospitalización, complicaciones graves y fallecimientos.


Recomendaciones para hospitales y centros sociosanitarios

La llegada temprana de la gripe obliga a los centros sanitarios a activar sus planes de invierno. El ECDC insta a:

  • Reforzar las prácticas de prevención y control de infecciones

  • Identificar de forma precoz a pacientes con síntomas

  • Agrupar casos compatibles cuando sea necesario

  • Utilizar pruebas diagnósticas rápidas para orientar el manejo clínico

  • Exigir mascarillas (FFP2 o quirúrgicas según actividad) a personal y visitantes

  • Mantener fuera de actividad asistencial al personal sanitario con síntomas

  • Reforzar higiene de manos, limpieza ambiental y ventilación

Estas medidas buscan minimizar la transmisión en entornos donde la gripe puede causar más complicaciones.


Síntomas más comunes de la gripe (incluida la variante K)

Los síntomas habituales siguen siendo los mismos, aunque la variante K se está asociando a un inicio más brusco y una mayor transmisibilidad:

  • Fiebre alta repentina

  • Tos seca persistente

  • Dolor de garganta

  • Cefalea intensa

  • Dolores musculares y articulares

  • Debilidad extrema o cansancio súbito

  • Escalofríos

  • Congestión nasal

  • En algunos casos: náuseas, vómitos o diarrea, más frecuentes en niños

Aunque la mayoría de personas mejoran en pocos días, los grupos de riesgo pueden desarrollar neumonía, bronquitis, descompensación de patologías previas e incluso necesitar hospitalización.


Conclusión: vacunarse y extremar las medidas de prevención

La expansión global de la variante K de gripe A(H3N2) marca el inicio de una temporada que podría ser más intensa de lo previsto. Los expertos coinciden: la vacunación anticipada es la mejor herramienta para proteger a la población y evitar un aumento significativo de hospitalizaciones.

Con la llegada del frío, el incremento de virus respiratorios y un subgrupo más transmisible en circulación, la recomendación es unánime: vacunarse cuanto antes y mantener las medidas básicas de prevención.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo