Consumo
Un 7,3% de valencianos ve la inmigración como una amenaza mientras que el 45,5% la ve como una oportunidad o necesidad
Publicado
hace 7 añosen

VALÈNCIA, 5 Oct. (EUROPA PRESS) – Un 7,3% de los habitantes de València considera que la inmigración es una amenaza para la ciudad, mientras que un 45,5 considera este hecho algo positivo, y lo ven como una oportunidad (17,5%) o una necesidad (28%). Asimismo, para un 44,9% de la población es una «realidad inevitable».
Estos datos se desprenden del quinto barómetro municipal de opinión ciudadana que ha realizado el Ayuntamiento de València y que ha presentado este viernes el concejal de Control Administrativo, Carlos Galiana. En la encuesta se ha preguntado por cinco bloques de temas: familia y gestión del tiempo; valores sociales; inmigración; discriminación y participación social.
Dentro del bloque sobre inmigración se ha preguntado por, entre otras cuestiones, la percepción que tienen los ciudadanos sobre los cambios en la ciudad producidos por este fenómeno.
Respecto a la economía, la opción más repetida es que no ha afectado con un 36,3%, sin embargo, son más los que creen que ha perjudicado a la economía (31,7%) que los que la ha mejorado (24,7%). Esta percepción se agudiza por grupos de edad: los mayores de 65 son los que creen que más ha perjudicado (37,3%), mientras que los menores de 39 son los que creen que más ha mejorado la economía con la inmigración (28,1%).
Donde sí hay una opinión positiva generalizada es en la pregunta sobre si ha mejorado la diversidad cultural en la ciudad, donde un 53,7% cree que ha mejorado; un 25,1% cree que no ha afectado, y solo un 15,3% cree que ha empeorado.
No obstante, las cosas cambian cuando se pregunta sobre seguridad ciudadana: para un 37,7%, la inmigración ha empeorado la seguridad y para un 42,4, no ha afectado. En relación a la convivencia, un 40,1% cree que no ha afectado, un 31,5 cree que ha empeorado y un 24,2, que ha mejorado.
Cabe destacar que la percepción de que la seguridad ha empeorado es la opción mayoritaria entre los grupos de mayores de 65 (un 45% frente a los 37,2 que creen que no ha afectado), y de entre 40 y 65 años (un 40,1% frente al 39,9 que cree que no ha afectado). Entre los menores de 39, la percepción cambia, y tan solo un 28,7% cree que la seguridad ha empeorado, frente a un 49,8% que cree que ha mejorado.
Por distritos, según los mapas que ha distribuido el Ayuntamiento, los que más creen que la economía y la diversidad cultural han mejorado son Campanar, la Saïdia, Ciutat Vella y Benimaclet, mientras que en Rascanya, Benicalap, Pobles del Nord y Pobles de l’Oest, esta percepción es menor.
En cuanto a la relación con personas de otras culturas, un 72% sí la tienen, de entre los que destacan los menores de 39 años, con un 85,9%, frente a los mayores de 65, con solo un 46,2%. Así, los valencianos se relacionan mayoritariamente con personas que proceden de América del Sur (64,4%) y Europa (41,6%). Cabe destacar la diferencia de edades entre los que se relacionan con personas procedentes de África: un 35% de los menores de 39 años, frente a un 23,7% de los mayores de 65.
Respecto a las razones que los valencianos creen que dificultan la buena convivencia con los inmigrantes, un 31,8% creen que son las diferentes costumbres, y un 30,5%, el idioma. No obstante, es destacable que un 29,4% cree que es la propia hostilidad de la propia sociedad hacia este colectivo, mientras que un 14,6% no ve ninguna razón que dificulte esta convivencia.
UN 59% CREE QUE SE DEBERÍA HACER MÁS ESFUERZOS EN ACOGIDA DE REFUGIADOS
El estudio también ha realizado un bloque sobre valores sociales, en los que se le ha preguntado por si están de acuerdo con ciertos argumentos. Entre ellos, destaca que un 59% de los valencianos creen que se debería hacer más esfuerzos en la acogida de refugiados.
Por otra parte, un 48,9% cree que el trabajo que realizan los inmigrantes no tiene efectos en los salarios, mientras que un 56,4% cree que la inmigración ayudará a pagar las pensiones en el futuro. Asimismo, un 59,7% cree que las coberturas sociales de la población extranjera son las mismas que la del resto de la población, mientras que un 31,8% cree que no.
La encuesta también ha preguntado por la discriminación, entre la que destaca que en los últimos 12 meses, un 18,1% de los encuestados se ha sentido discriminados. Esta cifra es más alta entre las mujeres (20% frente a 16% de los hombres) y entre los menores de 39, con un 26,7%, frente al 5,3% de los mayores de 65.
Las mayores discriminaciones se producen, según las respuestas de los encuestados, en el ámbito laboral, y en un porcentaje más elevado entre las mujeres que entre los hombres: un 47,1% frente a un 36,4%.
Las causas de discriminación también varían según sexos: un 38,5% de las mujeres se han sentido discriminadas por su sexo, frente a un 1,9% de los hombres. Por su lado, los hombres se han sentido más discriminados por origen étnico o cultural (25,5% frente a 16,3% de las mujeres) y por ideas políticas (17,4% frente a 5,8% de las mujeres). Asimismo, las mujeres también se sienten más discriminadas por edad (un 21,7% frente a un 14,7% de los hombres) y la discriminación por aspecto físico está en unos valores similares: 14,8% de las mujeres y 15,3% de los hombres.
LAS MUJERES DEDICAN CUATRO HORAS MÁS DE MEDIA AL CUIDADO DE LOS HIJOS
En el bloque de familia se ha preguntado por diversas cuestiones, entre ellas, el cuidado de menores. En este caso, hay una amplia diferencia entre hombres y mujeres, ya que estas dedican una media diaria de cuatro horas más al cuidado de menores que los hombres. Así, las mujeres emplean 14 horas de media, y los hombres 9,9.
En cuanto a las tareas del hogar, se ha preguntado cuanto tiempo se dedica al día a estas cuestiones. En los gráficos se observa una evolución casi inversa entre las respuestas de hombres y mujeres: en los tramos «30 minutos o menos», «entre 30 minutos y una hora» y «entre una y dos horas», los hombres tienen un porcentaje superior a las mujeres, mientras que en «entre dos y tres horas», «entre tres y cuatro horas» y «más de cuatro horas», las mujeres tienen porcentajes más altos.
No obstante, la respuesta más común es «entre una y dos horas», que es el tiempo que emplea un 32,8% de los encuestados. En este caso, un 32,1% de las mujeres emplea este tiempo y un 33,6% de los hombres. Sin embargo, en otras opciones como «entre dos y tres horas», la balanza se decanta hacia las mujeres: un 22,5% de ellas dice dedicar este tiempo al hogar, mientras que entre los hombres este porcentaje es del 13,3%.
MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS Y PRO REFUGIADOS, LOS QUE MÁS SIMPATÍA GENERAN
En el apartado de participación social y voluntariado, hay una pregunta al respecto de la simpatía que generan los diferentes movimientos sociales. Destaca la simpatía que generan los movimientos ecologistas y en favor de los refugiados, que generan «mucha» o «bastante» simpatía a un 76,3 y un 76,1% de los encuestados.
No obstante, es el movimiento antitaurino sobre el que más encuestados sienten «mucha» simpatía: un 33%, aunque la suma de mucha y bastante simpatía se queda en un 69,1%; por detrás de los ecologistas, refugiados y la PAH (72%).
El colectivo que menos simpatía genera son los sindicatos, a los que tan solo les genera «mucha» o «bastante» simpatía son los sindicatos. Precisamente, son sobre los que más encuestados han afirmado sentir «ninguna» simpatía: un 21,5%; mientras que un 35,1% afirma sentir poca simpatía.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Consumo
Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana
Publicado
hace 1 díaen
18 agosto, 2025
AESAN amplía la alerta alimentaria en España
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.
Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.
Nuevos productos y lotes afectados
La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:
-
Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.
Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.
Detalle de productos afectados:
-
Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.
-
Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.
-
Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:
-
C5169141 – 18/08/25
-
C5176121 – 28/08/25
-
C5182124 – 01/09/25
-
Comunidades autónomas afectadas por la distribución
Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.
No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.
Relación con un brote de listeriosis en Francia
Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.
Recomendaciones para consumidores
La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:
-
No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.
-
Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.
-
En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.
Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.
Retirada de los productos afectados
La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.
La listeria: todos los riesgos
La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.
Características de la Listeria monocytogenes:
- Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
- Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.
Riesgos y grupos de mayor riesgo:
- Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
- Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
- Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.
Síntomas de la listeriosis:
- Fiebre
- Mialgia (dolor muscular)
- Diarrea
- Náuseas
- Confusión
La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Fuentes comunes de listeria en los alimentos:
- Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
- Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
- Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
- Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.
Prevenir la infección por listeria:
- Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
- Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
- Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.
Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder