Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Darias: «Por prudencia se aplaza la decisión de usar AstraZeneca con mayores 55»

Publicado

en

La Comisión de Salud Pública ha aplazado su decisión sobre la posibilidad de vacunar con AstraZeneca a las personas de entre 55 y 65 años, tal como pedían autonomías como Cataluña, a la espera de que haya una evaluación y dictamen por parte de la Agencia Europea del Medicamento respecto a sus efectos adversos.

Lo que sí ha decidido son los enfermos de alto riesgo que serán vacunados en primer lugar: personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos (leucemias, linfomas y mielomas), trasplante de órgano sólido (riñones, hígado, corazón, páncreas o pulmones) y los que están en lista de espera para éste.

También los pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de pulmón en tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia y personas con síndrome de Down mayores de 40 años.

Este colectivo, perfilado con el trabajo realizado por la Ponencia de Vacunas y con la colaboración de FACME y que se incluirán en la quinta actualización de la estrategia, será inmunizado de forma simultánea al grupo de edad de 70 a 79 años, según ha informado el Ministerio de Sanidad.

Respecto al preparado de AstraZeneca, la Comisión ha optado por esperar al informe de la EMA sobre algunos episodios trombóticos que se han detectado en varios países de la Unión Europea tras la inyección, algunos de los cuales han suspendido la vacunación con este fármaco como medida de precaución mientras se está llevando a cabo una investigación completa.

De momento, la EMA ha recomendado «seguir administrando» este medicamento porque considera que «los beneficios de la vacuna siguen superando sus riesgos».

«El número de eventos tromboembólicos en personas vacunadas no es mayor que el número observado en la población general», ha afirmado la Agencia, que recibió hasta ayer la notificación de 30 casos de episodios similares entre cerca de 5 millones de personas vacunadas con el fármaco de AstraZeneca en la UE.

Así, el comité de seguridad (PRAC) de la EMA seguirá investigando los casos reportados en días posteriores a la vacunación con este suero, cuyos efectos secundarios más comunes suelen ser «leves o moderados, y mejoran unos días tras la vacunación».

Pero entre esos efectos no constan oficialmente posibles eventos tromboembólicos, puesto que no fueron detectados en los ensayos clínicos llevados a cabo antes de lograr su licencia en la UE.

«Una vez que se complete la revisión, el PRAC hará las recomendaciones necesarias para minimizar los riesgos y proteger la salud de los pacientes», ha zanjado la EMA.

Italia, Dinamarca, Noruega e Islandia, además de Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo, se encuentran entre los países europeos que decidieron suspender la inmunización con todas las dosis de AstraZeneca, o solo con algún lote en concreto, a la espera de que el PRAC finalice su investigación sobre los casos reportados.

La voz de alarma la dio Austria, que retiró el pasado domingo el lote ABV5300 como medida de precaución tras la muerte de una persona diagnosticada con trombosis múltiple -formación de coágulos sanguíneos- y la enfermedad de otra coincidiendo con su vacunación.

Por último, en su reunión de hoy, la Comisión de Salud Pública ha aprobado por unanimidad la actualización de las «Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros universitarios en el curso 2020-2021», cuyo objetivo es reforzar las recomendaciones de ventilación, uso correcto de las mascarillas y limitar las concentraciones de personas en las actividades presenciales como por ejemplo los exámenes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo