Síguenos

Salud y Bienestar

Vicente Larraga (CSIC): «No hay carrera por las vacunas; ha ganado Pfizer»

Publicado

en

EFE/Pedro Puente Hoyos/Archivo

Madrid, 18 mar (EFE).- El investigador Vicente Larraga, que dirige uno de los grupos españoles que busca una vacuna contra la covid-19, ha aseverado hoy que no hay ya una carrera por encontrar una vacuna contra la enfermedad que causa el coronavirus SARS-CoV-2; «ha ganado Pfizer».

Larraga ha insistido sin embargo en la utilidad y en la necesidad de contar con un amplio abanico de vacunas, y en ese sentido y aunque tarden todavía en llegar, también la utilidad y el provecho de las que se están desarrollando en España.

El investigador busca junto a su equipo una vacuna contra la covid-19 que utiliza un antígeno del coronavirus para estimular la inmunidad, con un procedimiento que ya ha sido probado en una vacuna anterior -para la leishmaniasis canina- y que consiste en colocar el gen del antígeno en un «vehículo» sintético de ADN que pueda ser introducido en el organismo del paciente e inducir la protección frente a la infección.

Vicente Larraga ha intervenido hoy en la presentación del informe «La Ciencia y la Tecnología en España. Cómo reconstruir el sistema de I+D+i tras la pandemia» de la Fundación Alternativas, un trabajo que ha coordinado junto al investigador Mariano Barbacid.

Durante el debate, Larraga ha explicado que diez grupos de investigadores (tres de ellos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas) continúan trabajando en España para encontrar una vacuna contra la covid y que todos ellos están ya concluyendo las fases pre-clínicas de la investigación.

Pero ha observado que pueden registrarse todavía fallos que retrasen esos desarrollos y se ha referido en ese sentido a los que tuvo la multinacional Johnson&Johnson.

Larraga ha cifrado en unos sesenta los investigadores que en España están investigando este tipo de vacunas y en 6.000 los que lo hacen para esa empresa farmacéutica con unos 6.000 millones de euros anuales; «y se equivocaron, y tuvieron que volver para atrás».

Pero ese error, que ha provocado que lleguen más tarde al mercado que otras vacunas como las de Pfizer o la de Moderna, ha llevado a esa empresa a ofrecer «algo distinto», ha explicado Larraga, y ha observado que van a ser los primeros en ofrecer una monodosis.

Según el investigador, los grupos españoles tendrán disponibles sus vacunas al finales del presente año o principio de 2021, y ha aseverado que esto «no es demasiado grave».

«No hay carrera, la carrera ya la ha ganado Pfizer», ha manifestado el investigador, pero ha insistido en la utilidad e importancia de que haya en el mercado una docena de vacunas eficaces y seguras y de que los usuarios elijan las que quieran; «las que quieran o las que ofrezcan algo diferente».

Johnson ofrecerá la primera vacuna monodosis «y nosotros intentaremos ofrecer una que se pueda distribuir a temperatura ambiente y que se aplique con parches y no con un pinchazo» ha explicado Vicente Larraga.

Y ha insistido en que «no pasa nada» porque España vaya con un retraso de seis o meses o un año porque a su juicio ese mercado va a durar al menos tres años más, y porque estos desarrollos de vacunas hechos en España van a elevar la apreciación tecnológica exterior del país.

Vicente Larraga ha valorado además la «doble seguridad» que le da a España disponer de sus propias vacunas, ya que va a necesitar para proteger a toda la población aproximadamente 100 millones de dosis, algo que es «perfectamente factible» con las fábricas que ya hay en España sin necesidad de depender de otros países o empresas.

Además, disponer de un número mayor de dosis de las que necesita el país permitirá a España tener una «acción exterior estratégica» para poder enviar vacunas a terceros países.

El investigador ha subrayado que la pandemia «se va a acabar; y lo va a hacer más antes que después», y ha augurado que después del verano la incidencia del virus será ya muy reducida y que al final del año estarán en niveles «mínimos» y ya muy controlables.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo