Síguenos

Salud y Bienestar

Vientres de alquiler, selección de embriones, individuos «transhumanos»: Un libro del CEU responde a 10 interrogantes bioéticos

Publicado

en

¿Es ético seleccionar embriones humanos? ¿Tienen derecho los hijos a saber quiénes son sus padres donantes? ¿Cómo afrontar un diagnóstico prenatal adverso? ¿Cuáles son los límites del bisturí en los retoques estéticos? ¿Se podrán eliminar el envejecimiento y la muerte creando individuos ‘transhumanos’? Los avances científicos y las nuevas legislaciones en torno a temas como estos suscitan debates sociales y mediáticos que plantean dudas éticas a muchas personas. Expertos de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia abordan desde el punto de vista bioético, jurídico y ético-antropológico diez grandes debates en torno a cuestiones que afectan a la dignidad humana y a varios derechos fundamentales. La eutanasia, la maternidad ‘de alquiler’, el aborto o los límites de la cirugía estética están entre los temas del libro 10 interrogantes bioéticos actuales, que acaba de publicarse en la editorial Eunsa. 

Según destaca el coordinador del libro, el profesor de Bioética en Ciencias de la Salud de la CEU UCH Emilio García Sánchez, vicepresidente segundo de la Asociación Española de Ética Médica y Bioética (AEBI), «en este libro cada experto aporta en un capítulo respuestas fundamentadas, pero expuestas de forma sencilla y comprensible, ante diez interrogantes sobre la salud, la vida y el bienestar en los que es necesario contar con argumentos claros para acertar en las decisiones o para formarse una opinión. Se trata de temas que afectan a la dignidad humana y en ellos están en juego derechos fundamentales que entran en conflicto a la hora de decidirse o de definirse». Profesores de las Universidades CEU de Valencia y Madrid, expertos en ámbitos jurídicos, biomédicos, éticos y antropológicos, son los autores de las respuestas al interrogante planteado en cada capítulo. 

Confundir deseos y derechos 

Los autores de 10 interrogantes bioéticos actuales señalan en la obra que “deseos y derechos se confunden habitualmente en cuestiones como la eutanasia, la paternidad, el aborto o la cirugía estética. En estos temas no vale cualquier modo de satisfacer nuestros deseos, porque eso afecta a otros derechos y al respeto por la dignidad humana y la vida. Queremos ayudar a que las personas puedan tomar por sí mismas decisiones argumentadas o formarse una opinión informada en torno a estos temas que están vigentes en el debate social. En muchos casos, dando voz a posiciones discrepantes y diferentes a las asociadas a un discurso único o dominante en determinados sectores sociales y biomédicos”. 

Así, la obra aborda conflictos éticos tan actuales como, por ejemplo, el riesgo de desmedicalizar la eutanasia, y presenta los cuidados paliativos como el medio médico más digno para paliar el sufrimiento y acompañar a los enfermos hasta el final de la vida. La confusión entre el derecho y el deseo de ser padres o de no serlo en cuestiones como la paternidad o el aborto son tratadas desde la perspectiva de evitar que los hijos sean considerados la “satisfacción de meros deseos”. También se abordan las controversias jurídicas surgidas ante el riesgo de cosificación de madres e hijos en el caso de la gestación subrogada o “vientres de alquiler”. 

Abusos del bisturí e individuos ‘transhumanos’ 

En el libro 10 interrogantes bioéticos actuales se dedica también un capítulo a cómo establecer límites al bisturí y los retoques estéticos, cuando se banalizan los riesgos de estas cirugías o se toman decisiones bajo la presión que genera la actual “discriminación estética”. Y también se abordan los límites éticos del «transhumanismo» de algunos proyectos científicos recientes orientados a eliminar el envejecimiento y la muerte, prolongando la vida indefinidamente para generar individuos ‘transhumanos’, es decir, evolutivamente por encima de los actuales humanos. 

Sobre los autores 

En el libro 10 interrogantes bioéticos actuales, prologado por el rector de la CEU UCH Vicente Navarro de Luján y coordinado por el profesor de Bioética en Ciencias de la Salud de la CEU UCH Emilio García Sánchez, han participado como autores de los distintos capítulos que dan respuesta a cada interrogante los profesores de la CEU UCH Laura García Garcés, profesora de Cuidados Paliativos; Beatriz Hermida Bellot, profesora de Derecho Civil; Lucía Gómez Tatay, profesora de Bioética en Medicina; María José Cano Alarcón, profesora de Bioética en Enfermería; Elena Juaristi-Besalduch, profesora de Derecho Administrativo; y Rafael Fayos Febrer, profesor de Antropología; junto al profesor de Humanidades de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, Juan Ignacio Grande Aranda, y la doctora en Medicina Interna y ex presidenta de la Sociedad Valenciana de Cuidados Paliativos, María Victoria Espinar Cid.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo