Síguenos

Salud y Bienestar

Todo lo que tienes que saber sobre la marihuana

Publicado

en

Todo lo que tienes que saber sobre la marihuana
Todo lo que tienes que saber sobre la marihuana

Cada 20 de abril se conmemora el Día Mundial de la Marihuana, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto del consumo de esta planta en la sociedad. La discusión en torno a la marihuana es compleja y polarizada, ya que se debate entre sus efectos nocivos y sus propiedades medicinales y curativas. Es crucial explorar ambos aspectos de manera equilibrada para entender mejor este tema controversial.

Los Efectos Nocivos del Consumo

Es importante reconocer que el uso no controlado y excesivo de la marihuana puede tener efectos negativos significativos en la salud física, mental y social. Entre los efectos nocivos más comunes se incluyen:

  • Impacto en la salud mental: El consumo crónico de marihuana se ha asociado con un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y la esquizofrenia, especialmente en individuos susceptibles.
  • Problemas respiratorios: Fumar marihuana puede irritar los pulmones y causar problemas respiratorios similares a los del tabaco.
  • Deterioro cognitivo: El uso prolongado de marihuana puede afectar las funciones cognitivas, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes en pleno desarrollo cerebral.
  • Riesgos sociales y legales: El consumo de marihuana puede tener repercusiones legales y sociales, incluyendo problemas de empleo, relaciones interpersonales y riesgo de involucrarse en actividades delictivas.

Propiedades Medicinales y Curativas

A pesar de los efectos negativos, la marihuana también posee compuestos químicos con propiedades medicinales y curativas. El principal componente activo, el THC (tetrahidrocannabinol), y el CBD (cannabidiol) han demostrado beneficios potenciales en el tratamiento de ciertas condiciones médicas, como:

  • Alivio del dolor crónico: El cannabis ha sido utilizado para aliviar el dolor asociado con condiciones como la artritis, la fibromialgia y el cáncer.
  • Control de náuseas y vómitos: El THC ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de las náuseas y vómitos causados por la quimioterapia y otras terapias médicas.
  • Reducción de la inflamación: El CBD ha mostrado propiedades antiinflamatorias que pueden beneficiar a pacientes con enfermedades autoinmunes.
  • Tratamiento de convulsiones: El cannabis ha sido estudiado por su capacidad para reducir las convulsiones en pacientes con epilepsia resistente a otros tratamientos.

Balance y Regulación

Ante este panorama complejo, es esencial abogar por un enfoque equilibrado hacia la marihuana. La regulación cuidadosa y la educación son fundamentales para minimizar los riesgos asociados con su consumo recreativo y garantizar un acceso seguro a sus beneficios terapéuticos para aquellos que lo necesitan.

Conclusiones

En el Día Mundial de la Marihuana, es crucial reconocer que este debate va más allá de simplemente pro o contra la legalización. Se trata de comprender y abordar tanto los aspectos negativos como positivos de esta planta, con el objetivo de maximizar sus beneficios potenciales y mitigar sus riesgos para la salud y la sociedad en general. La investigación continua y la regulación informada serán clave para avanzar hacia una política y práctica más responsables en relación con la marihuana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo