Síguenos

Consumo

Denuncian a Bimbo por vender pan de molde industrial como «artesano»

Publicado

en

FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a Bimbo Donuts Iberia por comercializar varias modalidades de pan de molde con el reclamo «artesano», al considerar que al utilizarla la empresa vulnera la nueva norma de calidad del pan y, con ello, también las leyes que regulan la publicidad y la protección del consumidor.

Un mes después de la entrada en vigor del Real Decreto 308/2019, de 26 de abril, por el que se aprueba la norma de calidad para el pan, Bimbo continúa comercializando tres productos en cuyo etiquetado muestra como reclamo principal la palabra «artesano». Se trata de los panes de molde Bimbo Rebanada Estilo Artesano, Bimbo Rebanada Estilo Artesano Integral y Bimbo Bollo Estilo Artesano, que en su web presenta además como un producto «nuevo».

Las denuncias de FACUA han sido remitidas a la Dirección General de Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, donde la empresa tiene su sede social, y a otras autoridades de protección al consumidor autonómicas. La asociación esprea que las administraciones competentes no sólo impongan sanciones a la empresa, sino que procedan a ordenar la retirada del mercado de los productos por vulnerar la nueva norma de calidad del pan.

Qué dice la norma

FACUA se dirigió hace un mes a Bimbo para recordarle que el citado Real Decreto señala en su artículo 10 que el pan sólo se considerará de elaboración artesana cuando se respeten una serie de condiciones, entre las que se incluyen que «en el proceso de elaboración primará el factor humano sobre el mecánico», «la producción no se realizará en grandes series» y «el formado de las piezas se realizará, total o parcialmente, de forma manual de manera que se obtenga un resultado final individualizado».

La respuesta de la empresa ha sido, en opinión de FACUA, una auténtica tomadura de pelo. En ella reconoce que sus panes no cumplen con los requisitos establecidos en el Real Decreto que regula la calidad del pan para presentarlos con la denominación «artesanos» dada su producción industrial. Sin embargo, argumenta que «un consumidor medianamente perspicaz y normalmente informado es plenamente conocedor» de que Bimbo no fabrica «panes de elaboración artesana» aunque utilice el reclamo «artesano» para denominar a varios de ellos junto a la palabra «estilo» en una tipografía mucho más pequeña.

Además, antes de la entrada en vigor de la nueva norma de calidad del pan, el texto refundido de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios ya recogía de forma general, en su artículo 18, que «el etiquetado y presentación de los bienes y servicios y las modalidades de realizarlo deberán ser de tal naturaleza que no induzca a error al consumidor», especialmente en relación a cuestiones como su «origen» y «modo de fabricación».

Publicidad engañosa

FACUA considera que al presentar sus productos como panes «estilo artesano», Bimbo también incurre en publicidad engañosa. El artículo 5 de la Ley de Competencia Desleal estipula que «se considera desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios».

La nueva norma de calidad del pan señala en su disposición transitoria primera que «los productos objeto de la presente norma de calidad, elaborados con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de este real decreto y que no se ajusten a lo dispuesto en él, podrán comercializarse hasta que se agoten las existencias, incluidas las etiquetas y envases rotulados adquiridos previamente, siempre que cumplan con las disposiciones vigentes anteriores a su entrada en vigor». Sin embargo, esto no justifica que Bimbo no haya actualizado en su web los etiquetados ni la publicidad de los panes objeto de la reclamación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Huevos de oro: el precio se dispara un 50% en solo seis meses 

Publicado

en

Huevos precio
OCU

Los huevos se encarecen como nunca: un producto básico convertido en lujo cotidiano

El precio de los huevos en España ha alcanzado cifras históricas. En solo seis meses, su coste medio ha subido un 50%, y en algunos casos, desde 2021, el incremento supera el 137%. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta de que el encarecimiento convierte a este alimento esencial —presente en la mayoría de los hogares— en un auténtico producto de lujo, lo que muchos ya llaman “los huevos de oro”.

Este aumento sostenido afecta especialmente a las familias con menos recursos, que encuentran cada vez más difícil acceder a productos básicos. Y es que los huevos, además de ser una fuente accesible de proteínas, se habían convertido en una alternativa económica frente a la carne o el pescado, también disparados de precio.


Los huevos más baratos son los que más suben

El seguimiento de precios realizado por la OCU muestra una tendencia desigual, aunque preocupante.

  • Huevos de jaula o de suelo (categoría M): han subido un 137% desde la primavera de 2021.

  • Huevos L más baratos: incremento del 119% en el mismo periodo.

  • Huevos camperos: subida media de 0,73 € por docena desde la primavera de 2024.

  • Huevos ecológicos: aumentan unos 0,48 € por docena, siendo los que menos se encarecen en términos relativos.

Paradójicamente, los huevos más económicos son los que más se han encarecido en los últimos meses, lo que refleja una tendencia que castiga a los consumidores con menos poder adquisitivo.


Cuatro causas detrás del encarecimiento de los huevos

Los expertos señalan una combinación de factores que explican este aumento generalizado del precio de los huevos en España:

1. Aumento del precio en origen

El coste en las granjas ha subido drásticamente por el encarecimiento de la alimentación animal, la energía y el transporte. Aunque los precios en origen han tenido altibajos desde 2022, los descensos apenas se trasladan al consumidor. Este fenómeno se conoce como “efecto cohete y pluma”: los precios suben rápido, pero bajan despacio, si es que bajan.

2. Brotes de gripe aviar

Los focos de gripe aviar detectados en varias granjas españolas han obligado al sacrificio de miles de gallinas ponedoras, reduciendo la oferta y presionando los precios al alza. Esta situación replica lo ocurrido en Estados Unidos en 2023, donde el huevo llegó a costar un dólar por unidad.

3. Cambios en los hábitos de consumo

El consumidor actual busca productos más éticos y sostenibles. Crece la demanda de huevos camperos y ecológicos, lo que obliga a las granjas a adaptar sus sistemas de producción. En 2016, el 93% de las gallinas vivían en jaulas; en 2024 ese porcentaje ha caído al 67%, un cambio que encarece la producción por el mayor coste de espacio y bienestar animal.

4. Margen comercial y falta de competencia real

La OCU advierte que los supermercados aplican márgenes muy similares, lo que indica una posible uniformidad de precios. Las cadenas trasladan las subidas en origen de inmediato, pero no repercuten las bajadas, manteniendo márgenes que perjudican al consumidor.


El impacto directo en la cesta de la compra

El encarecimiento del huevo se suma al de otros alimentos básicos como el aceite, la leche o la harina. En una cesta de la compra media, el consumidor paga más de un 20% adicional respecto al año anterior, según los últimos informes del INE.

Las familias optan por reducir el consumo o buscar marcas blancas, aunque incluso estas han registrado incrementos de más del 30% en lo que va de año.


El futuro: precios altos y poca previsión de bajada

A pesar de que los precios en origen parecen haberse estabilizado desde finales de octubre, los analistas prevén que el coste de los huevos se mantendrá elevado durante los próximos meses. La incertidumbre en el mercado de piensos, los efectos de la gripe aviar y los costes energéticos hacen difícil pensar en una bajada significativa a corto plazo.

La OCU reclama mayor transparencia en la cadena alimentaria, controles más estrictos sobre los márgenes comerciales y medidas específicas para proteger a los consumidores vulnerables.


Consejos para ahorrar y consumir huevos de forma segura

Ante esta escalada de precios, los expertos recomiendan:

  • Comparar precios entre establecimientos y aprovechar ofertas de packs familiares.

  • Revisar el código del envase, que indica el tipo de producción (0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula).

  • Conservar correctamente los huevos en refrigeración y evitar lavarlos antes de guardarlos, para no dañar la cáscara.

  • Priorizar el consumo responsable y local, apoyando a productores cercanos que reduzcan la huella de transporte.


Conclusión: los huevos de oro, símbolo de una inflación sin freno

El huevo, símbolo de sencillez y alimento de base, se ha convertido en 2025 en un termómetro de la inflación alimentaria en España. Su precio desbocado refleja la fragilidad del sistema agroalimentario, sometido a crisis sanitarias, costes crecientes y desequilibrios comerciales.

Mientras los consumidores se enfrentan a una cesta cada vez más cara, los huevos —aquellos de cada mañana— parecen haberse transformado en auténticos huevos de oro.

Continuar leyendo