Síguenos

Salud y Bienestar

Tres valencianos en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España

Publicado

en

VALÈNCIA, 5 Dic.-La lista de Forbes de los 100 doctores españoles más reconocidos en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia que ejercen en centros hospitalarios de España, tanto públicos como privados, incluye este año a los doctores del Hospital Clínico de València Manuel Ortí y Ana Lluch, y del Hospital Universitari La Fe Carlos Botella-Asunción.

Ortí, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial del Clínico; Botella-Asunción, jefe del Servicio de Neurocirugía y director del Área de Neurociencias de La Fe y Ana Lluch, jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Clínico, investigadora especializada en Oncología y en concreto en cáncer de mama, se incorporan así a la lista de mejores médicos de la revista Forbes, que publica por tercer año consecutivo, según ha informado la publicación.

Madrid lidera el listado de Forbes como ciudad con mayor número de médicos que ejercen tanto en la sanidad pública como en la privada, seguida de Barcelona y València. También figuran médicos de otras regiones españolas como Andalucía, Castilla y León o País Vasco, entre otras.

Entre ellos, destacan el Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Clínica Universidad de Navarra, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Hospital Clínico San Carlos, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario de Cruces o el Centro Médico Teknon, entre otros.

Este año figuran un total de 25 especialidades médico-quirúrgicas que van desde Cirugía Torácica, Oncología, Otorrinolaringología o Cardiología hasta Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Pediatría o Neurología, pasando por Alergología, Neumología, Traumatología u Oncología Radioterápica, entre otras. Este año se suman Hematología y Diagnóstico por la Imagen.

MÉDICOS VALENCIANOS
Medicina Preventiva cuenta este año con el doctor Rafael Manuel Ortí, del Hospital Clínico, actual presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), puesto que ejercerá durante los cuatro próximos años.

Entre sus objetivos como presidente de la SEMPSPH, quiere impulsar la apertura de esta sociedad a la población «a fin de hacerla más partícipe en la prevención y el cuidado de su salud dentro y fuera del entorno hospitalario». A lo largo de su carrera, ha compaginado su actividad con la labor docente en la Universidad Católica de Valencia y es vocal de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SVMPSP).

En Neurocirugía destaca en València el doctor Carlos Botella-Asunción, con más de 30 años de experiencia en la especialidad, lo que le ha convertido en un prestigioso neurocirujano especialista en el tratamiento de hernias discales, lumbares y cervicales, estenosis de canal, neuralgia del trigémino, hidrocefalia y cirugía de columna mínimamente invasiva, entre otros tratamientos dentro de su especialidad.

Con anterioridad, ejerció en otros centros como el Hospital General Universitario de Alicante. Es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universitat de València, profesor asociado de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de este centro universitario, y presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), cargo desde el que realiza una labor de coordinación y divulgación entre toda la sociedad científica.

También es coeditor del libro ‘Cirugía Raquimedular’; ha sido organizador de congresos como el XXII Congreso de la Sociedad de Neurocirugía de Levante en València, o el XVII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Vertebral y Medular ‘Neuro Raquis’ en València en 2017.

En Oncología destaca la doctora Ana María Lluch. Graduada en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, es la investigadora principal del Grupo de Investigación de Biología en cáncer de mamá de la Fundación INCLIVA (Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana).

Destaca su contribución para identificar y evaluar marcadores tumorales que sirven como factores pronósticos y predictivos de respuesta terapéutica en el cáncer de mama. A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos galardones, como por ejemplo, el premio Sanitarias 2019 en reconocimiento a su distinguida trayectoria profesional dedicada a la medicina oncológica.

La sanidad valenciana también le homenajeó este año con la creación de una beca con su nombre, que permitirá que un médico MIR pueda realizar su doctorado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Además, ha publicado más de 200 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, además de ser autora de más de 10 libros y participar en numerosas conferencias tanto a nivel nacional como internacional.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo