Síguenos

Salud y Bienestar

1 de cada 3 mujeres que acuden a IVI tras superar su cáncer consiguen su esperado bebé

Publicado

en

embarazadas vacuna covid

De repente llega la temida palabra: “Cáncer”. Un diagnóstico, casi siempre inesperado, que dinamita el presente y hace tambalearse cualquier plan futuro.

“Es uno de los golpes más duros que te puede dar la vida, como paciente, familiar y como médico en una especialidad que, hasta hace 15 años, poco podía hacer para ayudar a estas mujeres. Fue entonces cuando importamos de manera pionera la técnica de la vitrificación de ovocitos, lo cual nos abrió un amplio abanico de indicaciones en el campo reproductivo. Y entre ellas, un grupo de pacientes que se podían beneficiar era el de las jóvenes diagnosticadas de cáncer, la mayoría sin hijos todavía”, comenta el doctor Javier Domingo, Coordinador del Programa gratuito de Preservación de la Fertilidad para pacientes oncológicos.

Así, en 2007, nació “Ser Madre después del Cáncer” y “Ser Padre después del Cáncer”, una esperanza futura para mujeres y hombres con una lucha por delante y una meta a la que aferrarse. Desde entonces, más de 1.400 mujeres diagnosticadas de cáncer han vitrificado sus ovocitos antes de someterse a un tratamiento de quimio o radioterapia que pudiera dañar su fertilidad. Una ilusión y opción futura de ser madres que les da fuerza y valor para afrontar y superar esta batalla.

“No hay mejor regalo que los 48 bebés ya nacidos gracias a nuestro programa de Preservación por cáncer, a los que se sumarán 3 que están en camino. Bebés muy deseados por sus madres, por sus familias, perfecto ejemplo del coraje y la valentía de esas mujeres en su lucha contra el cáncer”, añade el Dr. Domingo.

Precisamente uno de esos bebés en camino es la niña que tendrá Estrella, paciente de IVI Madrid, embarazada de 37 semanas, para la que la noticia del cáncer fue un “jarro de agua fría”, sobre todo cuando supo que tendría que aplazar su maternidad, tan deseada desde hacía años . ”La cirujana me tranquilizó mucho sobre el cáncer, pero yo no paraba de pensar, ¿y cuando lo supere, qué? Por eso siempre dije a los oncólogos durante el tratamiento que quería ser madre”, explica.

Estrella preservó en IVI Madrid sus óvulos y cuando los médicos los consideraron apropiado interrumpió el tratamiento oncológico para quedarse embarazada y retomarlo después de la lactancia. ”La preserva me dio mucha tranquilidad porque a partir de los 35 años baja la calidad de los óvulos. No sabes si vas a poder ser madre, pero si guardas los óvulos, paras el reloj”.

De entre todos los cánceres, el de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres que solicitan técnicas de preservación de la fertilidad, y supone aproximadamente el 65% de las preservaciones por cáncer en las clínicas que IVI tiene repartidas en la geografía española.

Se trata de mujeres jóvenes, con una media de edad de 32,5 años, con un importante potencial reproductivo que, en la mayoría de los casos, quedará truncado por los tratamientos oncológicos a los que deban someterse. Este perfil de pacientes de Preservación por motivos oncológicos dista del perfil de mujeres que preserva su fertilidad por motivos sociales, quienes lo hacen a una edad más tardía, con el objetivo de postergar voluntariamente su momento de ser madres.

“No solo este mes, que se destina especial atención al Cáncer de Mama, sino cada día del año, desde IVI apoyamos a estas y todas las mujeres que lidian contra su enfermedad ofreciéndoles lo que está en nuestras manos: Una esperanza futura y real de ser madres una vez superada su enfermedad. Queremos que luchen por la vida en todas sus vertientes, y ponemos a su alcance nuestra mejor tecnología para hacerlo posible”, concluye el Dr. Domingo.

Estrella también lanza un mensaje a todas estas mujeres: ”Que no tengan miedo porque al principio lo ves muy lejos, pero el tiempo pasa muy rápido y llega tu momento”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo