Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

124 detenidos en una macrooperación contra el contrabando de tabaco

Publicado

en

CÁCERES/VALÈNCIA, 20 Mar. (EUROPA PRESS) – Agentes de la Guardia Civil han detenido a 124 personas en 22 provincias españolas, entre ellas València, Alicante y Castellón, por un delito continuado de contrabando de tabaco, en el marco de una macrooperación con origen en Extremadura, donde presuntamente compraban la mercancía que luego vendían «sin control fiscal ni sanitario».

Se trata de la segunda fase de la Operación ‘Pacote’, cuya primera fase se explotó en noviembre de 2017 con la detención de seis miembros de una misma familia dedicados al cultivo y la producción de tabaco en la provincia de Cáceres, quienes supuestamente introducían grandes partidas de su producción y de terceras personas en el mercado ilícito de España y Portugal. En esa ocasión se intervinieron 250.000 kilogramos.

Según informa la Guardia Civil en nota de prensa, la organización delincuencial contaba con «múltiples canales de envío de hoja de tabaco», ya que utilizaba empresas de mensajería o las furgonetas de alquiler, donde «cargaban la mercancía durante las horas nocturnas, con el fin de eludir los controles policiales».

Estas furgonetas que solían ir acompañadas de vehículos «lanzadera» para informar de la posible existencia de controles policiales.

Además de su propia producción, la organización recurría a terceras personas «para cubrir la demanda del mercado ilícito y del propio cupo asignado», ya sea en connivencia con ellos o exigiéndoles una contraprestación en género a cambio del secado de tabaco en las instalaciones de la empresa, explica la Benemérita.

Ahora, en esta segunda fase, se ha investigado parte de la información obtenida desde sus inicios, como que los presuntos autores, introdujeron en el mercado negro durante el año 2016 al menos 87.000 kilos de tabaco por medio de una empresa de mensajería.

En total, han sido detenidas 124 personas en 22 provincias, que son Albacete, Alicante, Almería, Badajoz, Barcelona, Cádiz, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, Jaén, La Coruña, León, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Pontevedra, Sevilla, Tarragona, Toledo y Valencia.

EN ESTANCOS, BARES E INTERNET

La mayoría de los detenidos regentaban importantes puntos de distribución y venta de picadura de tabaco, en ocasiones medios directos de venta como propios domicilios, establecimientos abiertos al público, como bares y kioscos, mientras que en otras lo hacían mediante Internet.

La Guardia Civil ha confirmado que los ahora detenidos compraban el tabaco a los investigados en la primera fase a través de Internet, atraídos por anuncios que resaltaban, que se trataba de «tabaco natural directamente del agricultor», aunque «luego se detectara que contenía otras sustancias impropias al tabaco, que pudiera conllevar riesgo sanitario a los consumidores», señala.

Explica que esta fase de la investigación se prolongó en el tiempo más de un año, donde la Guardia Civil con el fin de extraer la suficiente carga probatoria para poder sostener las acusaciones formuladas, analizó más de 172.000 datos informáticos y cerca de 3000 envíos dirigidos a un total de 658 destinatarios, unas actuaciones que se han recogido en un sumario de mas de 5.000 folios.

La operación ha sido desarrollada por el Equipo de Policía Judicial y Equipo ROCA de la Guardia Civil de Llerena (Badajoz), con el apoyo de otras Unidades del Cuerpo y de la Unidad Técnica de Policía Judicial de Madrid. Asimismo se ha contado con el apoyo de la Dirección General de Agricultura de la Junta de Extremadura.

Por otro lado, señala que se han detectado presuntas irregularidades en el cobro de cantidades importantes en subvenciones públicas, que «están siendo examinadas para determinar el grado de participación de las personas implicadas», un extremo que unido a la investigación de otras vías de envío y distribución, están siendo aún analizados por la Guardia Civil.

Las diligencias instruidas, detenidos e investigados fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Llerena.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos

Publicado

en

derechos laborales 2025

La vicepresidenta segunda del Gobierno avanza dos nuevas medidas laborales para ampliar derechos y mejorar las condiciones de conciliación de los trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la ampliación del permiso por fallecimiento de familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en el marco de una próxima modificación del Estatuto de los Trabajadores.

Nadie puede ir a trabajar a los dos días de enterrar a su padre, su madre o un hijo. Nadie puede hacerlo bien”, ha defendido Díaz durante un Desayuno Informativo de Europa Press, donde ha reiterado su compromiso de “seguir ganando derechos” laborales.


⚖️ Ampliación del permiso por fallecimiento: de 2 a 10 días

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso de dos días por fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, ampliable a cuatro días en caso de desplazamiento.
Con la nueva reforma, este permiso se extenderá a 10 días, lo que, según el Ministerio de Trabajo, busca proteger la salud emocional de los empleados en momentos de duelo y reducir el absentismo no justificado derivado de estas situaciones.

“España tiene un problema de productividad porque la gente trabaja en condiciones emocionales y familiares muy duras”, ha afirmado Díaz, subrayando que el duelo no puede tratarse como una simple ausencia laboral.


💜 Nuevo permiso para familiares en cuidados paliativos

La ministra también ha adelantado la creación de un nuevo permiso por cuidados paliativos, destinado a padres, madres e hijos que necesiten acompañar a familiares en fases terminales de enfermedad.

Díaz ha explicado que esta medida busca humanizar las relaciones laborales y dar respuesta a una realidad social creciente: el envejecimiento de la población y la necesidad de tiempos de cuidado compatibles con el empleo.


🏛️ Reforma del Estatuto de los Trabajadores y control de jornada

El Ministerio de Trabajo presentará en los próximos días una nueva norma que modificará el Estatuto para incluir ambos permisos.
Paralelamente, Díaz impulsa la reforma del registro horario para que las horas extraordinarias queden registradas y retribuidas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que señala que el actual sistema español “no es fiable ni verificable”.

“Este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan y el descanso se respeta. Un país moderno no se construye con horas sin registrar, sino con trabajo digno y derechos efectivos”, ha subrayado.


📉 El absentismo y la productividad en el debate laboral

La vicepresidenta ha abordado también el debate sobre el absentismo laboral, afirmando que “el que entierra a una madre o cuida a su hijo enfermo no es un absentista”.
Díaz ha recordado que el absentismo en España equivale al 3% del PIB, pero ha insistido en diferenciar el absentismo justificado por razones humanas de la falta de productividad estructural.


🕒 El contexto: tras el bloqueo a la jornada de 37,5 horas

Estas medidas llegan tras el frenazo en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales iniciativas de Sumar.
Pese al rechazo empresarial y la falta de apoyos parlamentarios, la ministra mantiene su agenda de ampliación de derechos laborales con iniciativas que sí cuentan con un amplio respaldo social y sindical.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo