Síguenos

Firmas

‘2 de mayo … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

………corría el año de 1808, cuando tras los incidentes producidos en Aranjuez de los pasados días 17 al 19 de marzo, en los que el rey Carlos IV se había visto obligado a abdicar en nombre de su hijo Fernando (VII), Napoleón Bonaparte había mandado por una parte, reforzar la presencia de sus tropas en España, enviando al frente de estas, como Gobernador de Madrid, a su cuñado, el mariscal Joachim Murat, y por otra, solicitar la presencia del nuevo monarca en la localidad francesa de Bayona, donde acude acompañado de su hermano Carlos María Isidro, para intermediar en el conflicto suscitado entre padre e hijo por la titularidad de la Corona, a petición del propio Carlos IV, y en donde logrará, en las conocidas como “las Capitulaciones de Bayona”, la abdicación de Fernando VII en su padre y la renuncia de este, para situar al frente de la corona española a su hermano José Bonaparte (José I).

En el palacio real de Madrid permanecen, aguardando noticias, el resto de la familia real, los hijos de Carlos IV, María Luisa (reina de Etruria) de 25 años y su hermano, el benjamín, Francisco de Paula de 14 (futuro padre de Francisco de Asís, que será enlazado con su prima Isabel II), acompañados por el hermano de Carlos IV, y por lo tanto tío de estos, el infante don Antonio Pascual que cuenta entonces con 52 años y que había sido nombrado, por su sobrino Fernando VII, presidente de la Junta Suprema de Gobierno.

A primera hora de aquel lunes día 2 de mayo de 1808, dos carruajes son preparados en las puertas del palacio, haciéndose efectiva una orden del propio rey Fernando VII, traída durante la misma noche del día anterior, procedente desde Bayona, en la que autorizaba la partida del resto de la familia real hacia territorio francés, satisfaciendo de esta manera la exigencia del mariscal Murat, que había requerido a la Junta Suprema, unos días antes, la entrega de los dos infantes que quedaban fuera de la custodia francesa.

Unas noticias que rápidamente se habían propagado por todas las calles de Madrid y que llevaron desde bien temprano a agolparse, en las mismas puertas de palacio y sus inmediaciones, a un numeroso grupo de unos setenta ciudadanos curiosos que veían subir, a la infanta María Luisa a uno de aquellos carruajes y partir desde allí custodiada por la guardia francesa.

Viéndola marchar, entre los allí presentes, sale a paso ligero hacia el otro carruaje que aún aguarda al infante (último miembro de la familia real en palacio), un cerrajero de profesión, don José Blas de Molina, que alzándose sobre el coche comienza a gritar;

–“¡Traición!, ¡Que nos lo llevan!, ¡se quieren llevar a todos los miembros de la familia real!, ¡muerte a los franceses!”-

Aquellos gritos exaltaron los ánimos del teniente coronel don Rodrigo López de Ayala que uniéndose a las voces dadas por Molina empezó a instar a la población a armarse para hacer frente al enemigo invasor. En apenas unas horas la insurrección armada es un hecho. Hay patrullas de ciudadanos organizadas por todos los barrios del centro, desde la misma puerta del sol hasta la calle San Bernardo, portando como armas todo tipo de utensilios, como piedras, navajas, palos y tijeras.

Por una de las ventanas se asoma el infante para observar lo que allí está sucediendo, según dicen algunos entonces, mostrando lágrimas en su rostro, señal sin duda alguna que acabaría por incendiar, aún más, los ya caldeados ánimos de los allí presentes.

Murat envió a aquella zona un contingente de su guardia imperial, que abrieron fuego sobre la multitud congregada, provocando la ira y el deseo de venganza exacerbado de aquellos ciudadanos, que llevaban ya tiempo con un sentimiento oculto y larvado de venganza y desquite.

Un grupo de presos de la cárcel real de Madrid, solicitan ser liberados para poder hacer frente al enemigo, que bajo juramento se dirigen a la plaza Mayor donde de manera heroica defenderán su posición frente a los ataques de unos soldados que algunos morirán apuñalados, tarascados, dentelleados y pisoteados.

Destacan entre otras, la muerte de doña Manuela Malasaña y Oñoro, de diecisiete años de edad, hija de don Juan Malasaña (panadero de origen francés) y de María Oñoro, que vivía en la calle de San Andrés del entonces barrio de las Maravillas, bordadora de profesión y que al llevar encima unas tijeras es apresada y ejecutada por ello (aunque al respecto de esta figura existan otras versiones), y que acabará siendo recordada por su valentía y por su lucha por la libertad y aquel barrio en donde vivía, siendo conocido en su honor, como el barrio de Malasaña.

De la misma forma destaca la figura de dos militares, don Luis Daoiz y Torres, de 41 años, comandante que se encuentra al mando del parque de artillería de Monteleón y don Pedro Velarde Santillán, de 28, secretario de la Junta Superior de artillería, quienes pese a la orden recibida por la Junta Suprema a través de su capitán general don Francisco Javier Negrete de permanecer al margen, decidieron desobedecer aquel mandamiento, posicionándose en una situación de rebeldía, armando a cerca de trescientos civiles voluntarios (entre quienes se encuentra doña Clara del Rey, junto a su marido y sus tres hijos) y defendiendo el cuartel del segundo batallón de voluntarios de Estado, ubicado en la calle de San Bernardo, por donde asomaron cinco cañones para hacer efectiva su defensa.

Por su acción, y en su honor, las dos esculturas de bronce de los leones que custodian la entrada del Congreso de los Diputados, reciben precisamente los nombres de Daoiz y Velarde.

Por las calles de Madrid se baten en duelo contra los soldados franceses, perdiendo sus vidas, en la puerta del sol, entre cientos y cientos, el carbonero de 24 años don Andrés Cano; el contador de la real compañía de la Habana de 62 años, don Andrés Fernández, y  el albañil don Antonio Meléndez de 30 años; doña Benita Pastrana de 17 años herida en el parque de la Artillería (hoy plaza del dos de mayo), que fallecería poco después; la niña de nueve años doña Clara Michel y Cacervi, herida en la calle de los Milaneses; el cochero don Daniel Chorobán, francés de cuna, casado con una  española, que resultaría herido en la plaza de la Cebada; doña Felipa Vicálvaro de 15 herida en la plaza mayor, y así, hasta cuatrocientas diez víctimas, según constancia de la relación histórica detallada en el apéndice IV, del expediente del Real Consejo sobre las listas de los muertos, heridos y extraviados de aquellas jornadas correspondientes a los días 2 y 3 de mayo, gracias al trabajo del historiador don Juan Pérez de Guzmán y Gallo, que centró su atención investigadora en el reinado de Carlos IV y la consiguiente guerra de independencia Española.

La jornada de este levantamiento del día 2 de mayo acabará con la represión y el ajusticiamiento de aquellos considerados rebeldes y su posterior fusilamiento, al día siguiente, en el monte del príncipe Pío, hecho inmortalizado, en los cuadros de los fusilamientos del 3 de mayo de Goya, entre otros.

Hoy, es el día que Madrid conmemora este episodio y a estos ciudadanos, celebrando el día de la Comunidad.

Feliz dos de mayo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

Qué pasó un 22 de julio

Publicado

en

Qué pasó un 22 de julio

José Luis Fortea

………….corría el verano de 1975, aquel en el que no cesaba de sonar en las radios el Bimbó de Georgie Dann, que acabaría siendo declarada oficialmente la canción del verano, aquel en el que Televisión Española emitía su series detectivescas de moda, las de “Tony Baretta” y “Kojak” y que amenizaba desde el pasado mes de abril, la noche de los sábados, con un nuevo programa llamado “Directísimo”, presentado por un joven bilbaíno de treinta y tres años, de grandes bigotes, llamado José María Íñigo Gómez.

Bernard Thévenet

Aquel verano, en el que ganaba el tour, contra todo pronóstico, el francés Bernard Thévenet, imponiéndose a un Eddy Merckx, líder desde la sexta jornada, que había sido golpeado por un espectador en su costado derecho en el ascenso al Puy de Dome, presentando desde entonces unas molestias que le harían perder a partir de aquella etapa, la decimocuarta, el maillot amarillo y que no lo volvería a recuperar, de un periodo estival más que sofocante y tórrido, en el que una caña en aquellos días costaba entonces diez pesetas, de aquel verano, el del 75, el último del jefe del Estado español, que fallecería cinco meses más tarde.

Qué pasó un 22 de julio

El martes 22 de julio, de un día como hoy, de hace más de cuarenta años , a unos cincuenta y tres kilómetros de Sevilla, en el término municipal de Paradas, iba a tener lugar uno de los sucesos más trágicos de los últimos tiempos, que acabaría por convulsionar la vida de sus cerca de ocho mil habitantes, de un terrible episodio que en los juzgados terminaría conociéndose como el expediente 20/75.

A unos cuatro kilómetros de la mencionada población de Paradas, se encuentra la finca de los Galindos, perteneciente, desde hace seis años, a Gonzalo Fernández de Córdoba y Topete, marqués de Grañina, donde suele acudir esporádicamente, en tiempo estival, sin la compañía de su mujer, María de las Mercedes Delgado Durán. Al frente del aludido inmueble, se encuentra Manuel Zapata Villanueva, de cincuenta y nueve años, antiguo legionario y miembro de la Guardia Civil, que allí vive junto a su mujer Juana Martín Macías, de cincuenta y tres años, desempeñando las tareas de capataz, en unos terrenos dedicados principalmente al cultivo de la aceituna.

En el cortijo trabajan siete personas, tres tractoristas y cuatro temporeros, que a eso de las ocho de la mañana, de aquel martes día 22, ya se encuentran allí para ponerse a bregar, antes de que el sol les ajusticie con esos 49 ºC que alcanzarán a lo largo de aquella misma mañana. Zapata, como de costumbre, es quien distribuye “la faena”, mandando a las alpacas, a medio kilometro de la finca, al tractorista José González Jiménez, a un segundo tractor, junto con tres braceros, a la parte posterior del cerro y al tercer tractorista Ramón Parrilla a regar garrotes (que son los troncos de los olivos metidos en bolsas con tierra) de una jornada laboral que se prolongará hasta la una, momento en el que harán un alto en el camino para almorzar, durante cerca de media hora, y proseguir hasta eso de las cuatro de la tarde, cuando el mercurio se encarame en lo más alto de los termómetros respondiendo al calor abrasivo de esos casi cincuenta grados.

Y es entonces, sobre esa hora de las cuatro de la tarde, cuando el grupo de los tres temporeros que se encuentran en la parte del cerro observan salir un humo negro y espeso del cortijo, dirigiéndose rápidamente hacia allí.

Al llegar al lado de la verja de la entrada, encuentran restos de lo que parece un reguero de sangre, que les hace presagiar que alguien pudiera haber resultado herido, de un rastro abundante que dibujando un movimiento sobre la tierra serpenteante poco a poco se va diluyendo hasta llegar a desaparecer, por lo que Antonio Escobar, uno de aquellos trabajadores, acude raudo hacia el cuartel de la Guardia Civil, para dar el pertinente aviso, mientras Antonio Fenet Pastor, que lleva cinco años trabajando las tierras de Los Galindos, divisa lo que le da la sensación son dos cuerpos mutilados en aquel fuego que acelerado con gasolina desprende un olor más que nauseabundo, decidiendo no indagar más, hasta la llegada de la Benemérita.

No tardan mucho en personarse en el cortijo el cabo Raúl Fernández acompañado de un número de la Guardia Civil, para realizar las primeras diligencias de investigación. Al entrar en la casa, observan, al lado de una mesa camilla, otro gran charco de sangre, cuyo rastro se dirige pasillo arriba, hacia donde se encuentra la puerta de una habitación cerrada con un candado, colocado en la parte exterior, que fuerzan para poder acceder a su interior, encontrándose una vez dentro, el cuerpo de Juana Martín, la mujer del capataz, con la cabeza destrozada, golpeada por algún objeto romo, no hallándose nada más reseñable en la vivienda.

En el exterior, donde todavía permanece encendido aquel fuego, aparecen los restos casi calcinados del tractorista José González, Pepe, de 27 años y su esposa Asunción Peralta, seis años mayor que él, de 34 años, a quien al parecer había ido a recoger al pueblo para traerla allí, en algún momento de aquel día, aparcando su seiscientos de color crema en la entrada del cortijo, desconociéndose los motivos.

En la cuneta del llamado Camino de Rodales, cubierto con un montón de paja, se descubre un cuarto cuerpo sin vida, el del jornalero Ramón Parrilla, de 40 años de edad, tractorista eventual de la finca, muerto de un disparo de escopeta.

De Zapata, el capataz de la finca de Los Galindos, no hay rastro alguno, por lo que las primeras sospechas recaen sobre este, emitiéndose incluso, a la mañana siguiente, por el recién llegado juez del juzgado de Écija (al estar el de Carmona de vacaciones) Andrés Márquez Aranda la pertinente orden de busca y captura.

Al parecer, en los mentideros del pueblo, se decía que las relaciones entre el capataz y el tractorista Pepe no eran todo lo buenamente deseables que podían ser, fruto de un intento de José González por cortejar a una de las hijas de Zapata, negándose este a dicha relación, enemistando en cierta manera a ambos. Lo cual fue considerado como un posible móvil de aquel crimen, aunque no resolvía las dudas existentes sobre las restantes muertes.

Y fue entonces cuando tres días más tarde, el 25 de julio apareció el cadáver del capataz, que tras la autopsia realizada determinaría que había resultado ser la primera de las víctimas de aquel crimen que ya sumaba con esta, cinco muertes, desarbolando la hipótesis que se había venido considerando como probable.

El sumario del caso, el denominado expediente número 20 de 1975, con más de mil trescientos folios, ha dado a lo largo de la historia numerosas elucubraciones y teorías que no han podido resultar finalmente probadas, recayendo durante años las sospechas, tras haber sido encontrado el cuerpo de Manuel Zapata, sobre José González Jiménez que juzgado y condenado por el pueblo tendría que esperar hasta la exhumación de los cadáveres mediante orden emitida por el juez Heriberto Asensio que acabaría determinando que el “sospechoso” era, de igual forma, triste víctima de este suceso, y que además en opinión del prestigioso médico forense Luis Frontela Carreras, estudiando aquellas manchas de sangre en el piso encontradas, concluiría que a –“Juana la arrastraron desde el comedor hasta el dormitorio entre dos personas por lo menos”- .

Transcurrido los plazos legales previstos sin encontrarse el culpable de estos hechos, la causa quedaría archivada en el año 1988, y siguiendo el principio que extingue la responsabilidad criminal por el transcurso del tiempo, siendo para este tipo de delitos el previsto de veinte años, fue por tanto declarado su prescripción en 1995, a los veinte años de haberse cometido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo