Otros Temas
5 tradiciones para vivir la Semana Santa en España
Publicado
hace 7 mesesen
Pese a que siempre se tienen muchas ganas de vacaciones, de desconexión, de tranquilidad… en muchas ocasiones es complicado decantarse por unos planes o por otros cuando de viajar se trata. La Semana Santa en España nos ofrece un gran surtido de actividades y destinos, no solo por la parte estrictamente religiosa que llevan a cabo las hermandades y cofradías, sino también como una oportunidad para conocer la historia y las tradiciones de nuestro país. ¿Os apuntáis?
Quien ha tenido la oportunidad de estar alguna vez, conoce las sensaciones del respetuoso silencio al paso de las imágenes que procesionan. Solemnidad, devoción, tan solo hay que ver las caras de la gente que se acerca hasta pleno corazón de la ciudad. Destaca entre todas sus procesiones la de El Gran Poder, celebrada en la madrugada del Viernes Santo. Un total de 2.400 nazarenos forma la cofradía y poseen el paso más antiguo de cuantos recorren las calles de la ciudad.

A diferencia de las típicas de Cataluña, en la Comunitat Valenciana las monas de Pascua no son de chocolate. La única pieza de chocolate que incorporan puede ser el típico ‘huevo’ de chocolate con sorpresa incorporada. Pero la más tradicional es la que lleva el huevo duro. Es típico escuchar el ‘vamos a comernos la mona’, en niños y no tan niños. De desayuno, almuerzo o merienda, cualquier hora es buena para saborearlas y disfrutar de la compañía de los nuestros.

La madrugada del Viernes Santo también tenemos la opción de acercarnos a Cuenca a disfrutar de la también conocida como La Procesión de las Turbas. Es una curiosa tradición, declarada de Interés Turístico Internacional, durante la cual los ‘turbos’ se burlan de la imagen del redentor, obstaculizando el paso y haciendo sonar las trompetas, de una manera poca afinada. Es típico beber el ‘resolí’, un licor de Cuenca, para hacer frente al frío. Esta peculiaridad es la que le da el nombre de ‘Procesión de los Borrachos’. Puede resultar extraño por sus características, pero en ningún momento se pierde el respeto a la religión. Lo que se hace es rememorar las mofas que sufrió Jesucristo en su camino hacia la cruz.

Imagen: Ayuntamiento de Cuenca
Es difícil encontrar el origen de las torrijas, pero de lo que no cabe la menor duda es que la receta continuará pasando de padres a hijos. Y es que degustar un buen plato de esta bendición es un auténtico placer para el paladar. En cada rincón de la geografía española se preparan de una forma diferente. Hay muchas versiones de este dulce tan típico de la Semana Santa, y sería muy difícil decantarse por uno o por otro. Así que, ¿por qué no buscar la receta de todas y elegir cuál nos gusta más?

Supone un cuadro con mucha simbología de características ancestrales y únicas, integrado dentro de la Procesión de Verges, declarada Fiesta Patrimonial de Interés Nacional. Una peculiar representación teatral de la vida y pasión de Jesucristo. El barrio medieval en el que se celebra favorece y facilita la ambientación de la fiesta. La plaza Mayor y el decorado natural de las murallas y torres de fortificación de la villa medieval le ofrecen un enclave único que da más misticismo a la danza de los cinco esqueletos al son de un tambor. Se trata de una reminiscencia del terror y el constante recuerdo de la muerte en la época de la peste negra. De cierta manera, se busca destacar la esperanza del triunfo del cristianismo sobre la muerte.

Imagen: Jordi Güell
Vivir el Domingo de Ramos en la ciudad ilicitana es sinónimo de disfrutar, no solo del acto religioso, sino del arte que respiran las famosas ‘palmas’. La procesión se declaró Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1997. Todos los años la participación es espectacular, como así lo son las palmas que los fieles llevan en sus manos o cuelgan de ventanas y balcones. Además, para completar la magnífica visita a Elche, pocos días antes de la procesión se celebra el Mercado de la Palma Blanca, otro añadido a la celebración.

Imagen: Ayuntamiento de Elche
Fuente: Skyscanner
Publicado
hace 7 horasen
13 noviembre, 2025
Hay preguntas en la vida que los padres y madres quisieran que no llegaran nunca. Especialmente cuando vienen ligadas a ilusiones propias de la infancia como la temida cuestión: «¿existen los Reyes Magos?». Normalmente esta pregunta viene precedida por un comentario del tipo: «En mi clase hay un niño que dice que los Reyes Magos no existen…» y ahí dejan la bomba, a punto de explotar y los padres con cara de incredulidad, a veces, no sabiendo cómo actuar ni que responder.
Para ayudar en esta situación, muy común en muchos hogares alrededor del mundo donde hay niños, circula por las redes y foros una «carta» que ayuda a explicar de manera delicada pero emotiva la realidad de que efectivamente los Reyes Magos son los padres, pero sin romper del todo con la magia de dicha ilusión.
Desde Official Press queremos compartirla con todos esos papás y mamás que estos días pueden verse en una situación similar y no quieren ‘romper el corazón’ de sus pequeños dejen de creer en la magia de la Navidad.
«-.Mamá mamá !! Mis amigas del cole dicen que los Reyes Magos son los padres, ¿es verdaaaad? La madre de María sonríe, le da un beso y le dice:
– Mira María… Tengo que enseñarte algo que guardo en este cajón desde hace 10 años. Su madre saca del cajón un sobre blanco. Lo abre y le dice a María:
– Esta carta la recibimos en casa el día en que naciste. Es una carta escrita por los Reyes Magos y que nos piden que les hagamos tres favores. ¿Quieres que te la lea?
– ¡Sí mamá, por faaaavor!Apreciado papá y apreciada mamá de María,
Somos los Reyes Magos, sabemos que acaba de nacer María. Es un niña preciosa que os va a hacer muy felices a los dos. Ya sabéis que cada 6 de enero nosotros vamos en silencio a casa de todos los niños y les dejamos unos regalitos para celebrar el nacimiento del niño Jesús y para decirles lo orgullosos que estamos de ellos. Pero a partir de ahora no podremos hacerlo porque estamos muy viejecitos y cada vez hay más y más niños en este mundo. No podemos ir a casa de todos.
Además, ayer me caí del camello y me rompí el brazo (soy Melchor, un poquito torpe); Gaspar es muy lento porque camina con la ayuda de un viejo bastón y Baltasar, ¡nuestro viejecito Baltasar!, se olvida siempre de dónde tiene la lista de los regalos. Como ves, ya estamos muy mayores y necesitamos pediros tres favores muy importantes:
1º favor:Que nos ayudéis a poner los regalos a los niños.
Cada padre y madre harán nuestro trabajo el día de Reyes: leerán las cartas de sus hijos y, con la misma ilusión que la nuestra, les pondrán los regalos como si fuéramos nosotros. Así todos los niños del mundo tendrán sus regalos y nosotros podremos descansar y ver, desde lo lejos, sus caritas de alegría.
2º favor:Como esto es un gran secreto, no se lo podréis decir a María hasta que cumpla los 10 años.
Cuando tenga esta edad, ya será mayor y sabrá guardar este secreto. Los niños pequeños no deben saber que nosotros ya no podemos poner los regalos y que son los padres los que nos ayudan porque sino… ¿qué pensarán de nosotros? ¿dónde estará la magia? El secreto se ha de decir solo a los niños responsables, a los que ya pueden entender que nosotros les queremos mucho y que por eso pedimos ayuda a sus padres, las personas que más los quieren a ellos.
3º favor:Algunos padres que nos ayudan están enfermos o no tienen dinero para comprar regalos a sus hijos.
Y también hay niños que no tienen la suerte de tener dos papás. Por eso, necesitamos que vuestros hijos se conviertan “un poquito” en Reyes Magos y compartan algunos regalos con los niños que no tienen tanta suerte como ellos.
Nada más. ¿No es demasiado, verdad?
Cuando María te pregunte por primera vez quiénes son los Reyes Magos léele esta carta. Entenderá por qué nosotros hemos confiado en vosotros para hacer nuestro trabajo: porque sois las personas que más lo queréis en el mundo y que mejor pueden ver su enorme y bondadoso corazón.
Melchor, Gaspar y Baltasar«
La historia de los Reyes Magos es un relato bíblico que se encuentra en el Evangelio de Mateo en el Nuevo Testamento de la Biblia. Según la tradición cristiana, los Reyes Magos, también conocidos como los Tres Reyes, los Magos de Oriente o los Sabios, fueron los visitantes que llegaron desde el este para adorar al niño Jesús poco después de su nacimiento. La historia se encuentra en Mateo 2:1-12.
Según el relato bíblico, después del nacimiento de Jesús en Belén, un grupo de Magos de Oriente vio una estrella especial en el cielo que interpretaron como un signo del nacimiento del rey de los judíos. Los Reyes Magos eran sabios y astrónomos, y decidieron seguir la estrella hasta Belén para adorar al recién nacido.
Cuando llegaron a Belén, los Reyes Magos encontraron a María, José y el niño Jesús en una casa. Se postraron y adoraron al niño, ofreciendo regalos de oro, incienso y mirra. Estos regalos tienen un significado simbólico en la tradición cristiana: el oro representa la realeza de Jesús, el incienso simboliza su divinidad y la mirra se asocia con su sufrimiento y muerte.
Después de adorar al niño, los Reyes Magos fueron advertidos en un sueño que no regresaran a Herodes, el rey de Judea, quien había pedido que le informaran acerca de la ubicación del niño para poder adorarlo también. Los Reyes Magos obedecieron la advertencia divina y regresaron a sus países por un camino diferente para evitar a Herodes.
La llegada de los Reyes Magos es celebrada en la Iglesia Católica y en muchas tradiciones cristianas el 6 de enero, una festividad conocida como la Epifanía o el Día de Reyes. En algunos países, esta festividad se celebra con desfiles, intercambio de regalos y otras festividades públicas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder