Síguenos

Firmas

‘8 de junio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

…..en el año 793 dio comienzo la era vikinga, al desembarcar estos al norte de Gran Bretaña, concretamente en la isla de Lindisfarne, en aquellos tiempos territorio que formaba parte del reino de Northumbria, saqueando el monasterio fundado por el monje irlandés San Aidan en el año 651, dando paso, desde entonces, a un dominio que se extendería por toda Europa y que duraría cerca de trescientos años.

Procedentes de los países escandinavos, desde los más de veinticuatro mil kilómetros de costas de la actual Noruega, y de los países de Suecia y Dinamarca, los vikingos constituyeron uno de los pueblos guerreros más temibles de todos los tiempos, siendo considerados como el mejor ejército de ataque de su época.

El pueblo vikingo, en sus orígenes, no constituía un Estado como tal, propiamente dicho, principalmente debido a la orografía de sus terrenos, compuesta por numerosos fiordos, que dificultaban la conexión entre estos habitantes allí asentados, formando por tanto un compendio de numerosas aldeas de tribus y clanes en constante conflicto, destacando especialmente, en estas pugnas de unos contra otros, las acaecidas sobre los mismos barcos en el mar (de hecho, el término escandinavo “vikingo” significa “ataque naval”), de las que eran a la par de buenos navegantes diestros luchadores.

Cuando todos estos pueblos dispersos, enemigos entre sí, fueron unificados por Harald I, llamado “el de la cabellera hermosa, quien según cuenta la leyenda, juró no volverse a cortar los cabellos hasta lograr reunir bajo su mandato a todos los pueblos de Noruega, dedicando para dicho cometido cerca de diez años, dio comienzo con ello la expansión de estos fuera de sus territorios.

Usando para ello sus típicas embarcaciones, los conocidos barcolongos que les conferirían una fuerza naval compacta, con una tripulación de hasta cincuenta hombres, de unas naves construidas por ellos mismos con una sencilla hacha, utilizando la madera de hasta una docena árboles, sobre todo de robles y pinos.

La característica más llamativa de este tipo de barcos vikingos lo constituye el suelo del mismo que llegaba a sumergirse en el agua apenas cincuenta centímetros, por lo que conformaban sin duda unas embarcaciones de poco calado, que les permitía surcar aguas poco profundas e incluso navegar por ríos sin llegar a encallar, remando tanto hacia delante como hacia atrás, sin necesidad de tener que virar o cambiar de rumbo para ello, y poder atracar en cualquier parte.

La noticia de aquel ataque al monasterio de Lindisfarne por parte de los vikingos se difunde rápidamente por toda Europa, comenzando desde entonces, una expansión de cerca de veinte mil de estos fieros combatientes, que asaltaron asentamientos en Inglaterra, Escocia e Irlanda y ciudades del norte de Europa, llegando a saquear Hamburgo e incendiar la misma ciudad de París.

Contando con una cultura fuertemente guerrera, sin temor alguno a la muerte noble, al tener la firme convicción de que al morir en combate y con valentía, el mismo dios Odín (el dios de la guerra) les recogía del campo de batalla para llevarlos al cielo de los vikingos, el valhalla, pudiéndose sentarse a partir de entonces, con honor, entre los dioses, confiriéndoles este tipo de creencias, ciertamente, un grado más de fiereza y de peligrosidad.

Aprovechando la formación de la turba escandinava en sus innumerables lugares pantanosos, con una técnica desarrollada por los romanos, calentada en un horno a unos tres mil grados durante unas cinco horas, a partir de esta, obtenían un metal puro que servía de base para forjar el acero de la hoja de las llamadas hachas danesas, un arma con una empuñadura de cerca de un metro y ochenta centímetros, que permitía realizar ataques con una gran rapidez y contundencia, y que sin duda aterrorizaron a los pueblos contra los que se enfrentaron.

Completaban aquellos sus indumentarias incorporando unos cascos, de unos cuatro kilos de peso, fabricados en hierro forjado con remaches, y añadidos de cotas de mallas en su parte posterior y un protector de acero en su parte delantera que cubría la zona del hueso nasal, confiriéndoles un aspecto más feroz (careciendo estos, lejos de la imagen romántica que sobre los vikingos se ha tenido siempre, de esos cuernos que sin duda no hubieran cumplido con uno de los requisitos esenciales de toda arma escandinava, su practicidad).

En el siglo X el dominio vikingo se encuentra en su máximo esplendor, llegando sus conquistas hasta el mar mediterráneo, atacando la misma Constantinopla y cruzando el océano Atlántico, arribando hasta las costas de Norteamérica, sin instrumentación alguna, gracias a la observación de la vegetación por el día y de noche estudiando y siguiendo la dirección de las aves marinas en sus vuelos, y por la utilización de otro elemento considerado imprescindible, “la vela”, que si bien no fue un invento de ellos, sobre el año setecientos aproximadamente, comenzaron a utilizarlas con cierta pericia y destreza, ofreciéndoles un avance técnico que les facilitaría el traslado sobre los mares.

Fue sin duda con la llegada de Olav Tryggvason el bisnieto del primer rey de los noruegos, que de niño había sido capturado por sus enemigos y vendido como esclavo, quien al ser liberado al cumplir los 18 años, cuando se convertiría en uno de los guerreros más famosos de su época, con la firme convicción de unir de nuevo toda Noruega bajo un mismo reino, que por aquellos tiempos presentaba innumerables disputas y conflictos internos, con un nueva táctica de combate, conocida como “muro de escudos” en formación de cinco hombres, y el uso de una nueva arma, la lanza, siendo elegido rey en el año 995.

En la batalla de Stamford Bridge, en 1066, el rey Harald III de Noruega, con sus más de dos metros de altura y con un hacha en la mano, sin armadura alguno, se colocó en la entrada del puente de Stamford defendiéndolo del ataque de aquellos Anglosajones, que aterrorizados veían como aquel gigante iba matando a todo aquel que en su intento pretendía cruzar este, durante más de una hora, hasta que deslizándose por el río sobre un tronco de madera un soldado sajón logró colocarse en su retaguardia lanzándole una certera flecha que le atravesó la garganta.

Con la muerte y consiguiente derrota de las tropas del rey Harald III, se puso fin a la denominada era vikinga, tras doscientos setenta y tres años de dominio, que había comenzado a forjarse, aquel día 8 de junio, como hoy.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

Qué pasó un 22 de julio

Publicado

en

Qué pasó un 22 de julio

José Luis Fortea

………….corría el verano de 1975, aquel en el que no cesaba de sonar en las radios el Bimbó de Georgie Dann, que acabaría siendo declarada oficialmente la canción del verano, aquel en el que Televisión Española emitía su series detectivescas de moda, las de “Tony Baretta” y “Kojak” y que amenizaba desde el pasado mes de abril, la noche de los sábados, con un nuevo programa llamado “Directísimo”, presentado por un joven bilbaíno de treinta y tres años, de grandes bigotes, llamado José María Íñigo Gómez.

Bernard Thévenet

Aquel verano, en el que ganaba el tour, contra todo pronóstico, el francés Bernard Thévenet, imponiéndose a un Eddy Merckx, líder desde la sexta jornada, que había sido golpeado por un espectador en su costado derecho en el ascenso al Puy de Dome, presentando desde entonces unas molestias que le harían perder a partir de aquella etapa, la decimocuarta, el maillot amarillo y que no lo volvería a recuperar, de un periodo estival más que sofocante y tórrido, en el que una caña en aquellos días costaba entonces diez pesetas, de aquel verano, el del 75, el último del jefe del Estado español, que fallecería cinco meses más tarde.

Qué pasó un 22 de julio

El martes 22 de julio, de un día como hoy, de hace más de cuarenta años , a unos cincuenta y tres kilómetros de Sevilla, en el término municipal de Paradas, iba a tener lugar uno de los sucesos más trágicos de los últimos tiempos, que acabaría por convulsionar la vida de sus cerca de ocho mil habitantes, de un terrible episodio que en los juzgados terminaría conociéndose como el expediente 20/75.

A unos cuatro kilómetros de la mencionada población de Paradas, se encuentra la finca de los Galindos, perteneciente, desde hace seis años, a Gonzalo Fernández de Córdoba y Topete, marqués de Grañina, donde suele acudir esporádicamente, en tiempo estival, sin la compañía de su mujer, María de las Mercedes Delgado Durán. Al frente del aludido inmueble, se encuentra Manuel Zapata Villanueva, de cincuenta y nueve años, antiguo legionario y miembro de la Guardia Civil, que allí vive junto a su mujer Juana Martín Macías, de cincuenta y tres años, desempeñando las tareas de capataz, en unos terrenos dedicados principalmente al cultivo de la aceituna.

En el cortijo trabajan siete personas, tres tractoristas y cuatro temporeros, que a eso de las ocho de la mañana, de aquel martes día 22, ya se encuentran allí para ponerse a bregar, antes de que el sol les ajusticie con esos 49 ºC que alcanzarán a lo largo de aquella misma mañana. Zapata, como de costumbre, es quien distribuye “la faena”, mandando a las alpacas, a medio kilometro de la finca, al tractorista José González Jiménez, a un segundo tractor, junto con tres braceros, a la parte posterior del cerro y al tercer tractorista Ramón Parrilla a regar garrotes (que son los troncos de los olivos metidos en bolsas con tierra) de una jornada laboral que se prolongará hasta la una, momento en el que harán un alto en el camino para almorzar, durante cerca de media hora, y proseguir hasta eso de las cuatro de la tarde, cuando el mercurio se encarame en lo más alto de los termómetros respondiendo al calor abrasivo de esos casi cincuenta grados.

Y es entonces, sobre esa hora de las cuatro de la tarde, cuando el grupo de los tres temporeros que se encuentran en la parte del cerro observan salir un humo negro y espeso del cortijo, dirigiéndose rápidamente hacia allí.

Al llegar al lado de la verja de la entrada, encuentran restos de lo que parece un reguero de sangre, que les hace presagiar que alguien pudiera haber resultado herido, de un rastro abundante que dibujando un movimiento sobre la tierra serpenteante poco a poco se va diluyendo hasta llegar a desaparecer, por lo que Antonio Escobar, uno de aquellos trabajadores, acude raudo hacia el cuartel de la Guardia Civil, para dar el pertinente aviso, mientras Antonio Fenet Pastor, que lleva cinco años trabajando las tierras de Los Galindos, divisa lo que le da la sensación son dos cuerpos mutilados en aquel fuego que acelerado con gasolina desprende un olor más que nauseabundo, decidiendo no indagar más, hasta la llegada de la Benemérita.

No tardan mucho en personarse en el cortijo el cabo Raúl Fernández acompañado de un número de la Guardia Civil, para realizar las primeras diligencias de investigación. Al entrar en la casa, observan, al lado de una mesa camilla, otro gran charco de sangre, cuyo rastro se dirige pasillo arriba, hacia donde se encuentra la puerta de una habitación cerrada con un candado, colocado en la parte exterior, que fuerzan para poder acceder a su interior, encontrándose una vez dentro, el cuerpo de Juana Martín, la mujer del capataz, con la cabeza destrozada, golpeada por algún objeto romo, no hallándose nada más reseñable en la vivienda.

En el exterior, donde todavía permanece encendido aquel fuego, aparecen los restos casi calcinados del tractorista José González, Pepe, de 27 años y su esposa Asunción Peralta, seis años mayor que él, de 34 años, a quien al parecer había ido a recoger al pueblo para traerla allí, en algún momento de aquel día, aparcando su seiscientos de color crema en la entrada del cortijo, desconociéndose los motivos.

En la cuneta del llamado Camino de Rodales, cubierto con un montón de paja, se descubre un cuarto cuerpo sin vida, el del jornalero Ramón Parrilla, de 40 años de edad, tractorista eventual de la finca, muerto de un disparo de escopeta.

De Zapata, el capataz de la finca de Los Galindos, no hay rastro alguno, por lo que las primeras sospechas recaen sobre este, emitiéndose incluso, a la mañana siguiente, por el recién llegado juez del juzgado de Écija (al estar el de Carmona de vacaciones) Andrés Márquez Aranda la pertinente orden de busca y captura.

Al parecer, en los mentideros del pueblo, se decía que las relaciones entre el capataz y el tractorista Pepe no eran todo lo buenamente deseables que podían ser, fruto de un intento de José González por cortejar a una de las hijas de Zapata, negándose este a dicha relación, enemistando en cierta manera a ambos. Lo cual fue considerado como un posible móvil de aquel crimen, aunque no resolvía las dudas existentes sobre las restantes muertes.

Y fue entonces cuando tres días más tarde, el 25 de julio apareció el cadáver del capataz, que tras la autopsia realizada determinaría que había resultado ser la primera de las víctimas de aquel crimen que ya sumaba con esta, cinco muertes, desarbolando la hipótesis que se había venido considerando como probable.

El sumario del caso, el denominado expediente número 20 de 1975, con más de mil trescientos folios, ha dado a lo largo de la historia numerosas elucubraciones y teorías que no han podido resultar finalmente probadas, recayendo durante años las sospechas, tras haber sido encontrado el cuerpo de Manuel Zapata, sobre José González Jiménez que juzgado y condenado por el pueblo tendría que esperar hasta la exhumación de los cadáveres mediante orden emitida por el juez Heriberto Asensio que acabaría determinando que el “sospechoso” era, de igual forma, triste víctima de este suceso, y que además en opinión del prestigioso médico forense Luis Frontela Carreras, estudiando aquellas manchas de sangre en el piso encontradas, concluiría que a –“Juana la arrastraron desde el comedor hasta el dormitorio entre dos personas por lo menos”- .

Transcurrido los plazos legales previstos sin encontrarse el culpable de estos hechos, la causa quedaría archivada en el año 1988, y siguiendo el principio que extingue la responsabilidad criminal por el transcurso del tiempo, siendo para este tipo de delitos el previsto de veinte años, fue por tanto declarado su prescripción en 1995, a los veinte años de haberse cometido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo