Síguenos

Valencia

Las últimas advertencias de Pedro Cavadas en su entrevista más sincera

Publicado

en

advertencias Pedro Cavadas
El cirujano valenciano Pedro Cavadas. RTVE

Pedro Cavadas (59 años), el reconocido cirujano reconstructivo valenciano, no deja indiferente a nadie con sus declaraciones. Invitado este viernes en Plano General, el programa de entrevistas dirigido por Jenaro Castro en La 2 de TVE, Cavadas abordó sin tapujos temas como la política española, la sanidad pública, la inteligencia artificial y grandes desafíos globales como la superpoblación, repasamos sus últimas advertencias que suelen convertirse en realidades.

Un cirujano sin pelos en la lengua

«No soy modesto, pero no me gusta ofender. Soy un trabajador que arruina su salud para que otros la tengan», afirmó Cavadas al definirse. Conocido por su honestidad y contundencia, el cirujano es considerado uno de los mejores del mundo según la revista Forbes, gracias a su experiencia en trasplantes y cirugía reconstructiva.

Críticas a la política española

Cavadas no dudó en cargar contra los políticos:
«A la política española le aplicaría la eutanasia porque está muy enferma. Si a la política le quitas las mentiras, le queda muy poco». El cirujano abogó por una regeneración política urgente, afirmando que el sistema actual necesita ser «derribado y reconstruido». Según él, más que una regeneración democrática, el país necesita políticos honestos y comprometidos con la verdad.

La sanidad pública, un tesoro a proteger

En cuanto a la sanidad pública, Cavadas destacó: «Comparado con otros países, la sanidad pública española es una joya». Criticó que los ataques hacia lo público se hagan por intereses partidistas y subrayó que la medicina es «una bendición» que nos iguala a todos. Sin embargo, lamentó que la cirugía sea «el lado oscuro de la medicina» por el desgaste que implica para los profesionales.

Inteligencia artificial: ¿progreso o amenaza?

Cavadas también mostró preocupación por el avance de la inteligencia artificial:
«La inteligencia artificial avanza a un ritmo que no es alcanzable por la del hombre. No sé cuándo, pero no veo un futuro brillante». Para el cirujano, este desarrollo podría entrar en conflicto con la inteligencia humana, planteando riesgos para la sociedad en el futuro.

Reflexión sobre el Covid y sus advertencias

Sobre la gestión del Covid, Cavadas fue claro:
«Muy bien no se hizo, a las pruebas me remito». Recordó cómo fue tachado de alarmista en enero de 2020 por advertir sobre la llegada del virus a España. Sus predicciones, que inicialmente fueron desestimadas por el Gobierno, se confirmaron posteriormente, al igual que sus advertencias sobre los efectos adversos de las vacunas.

La superpoblación, el gran reto de la humanidad

Cavadas considera que la superpoblación es el problema más grave al que se enfrenta el mundo:
«El gran problema de la humanidad no es el cambio climático ni el calentamiento global, es la superpoblación. Somos 9.000 millones y subiendo, pero los recursos son limitados». Según él, los flujos migratorios y la presión sobre los recursos naturales son desafíos que demandan soluciones urgentes.

Vida personal: el lado humano de Cavadas

En lo personal, Cavadas compartió cómo su matrimonio cambió su vida:
«Conocí a mi mujer hace pocos años y le dio la vuelta a mi vida. Me casé con ella y me hizo feliz, cambiando por completo mis prioridades». A pesar de su éxito profesional, el cirujano confesó arrepentirse de no haber llevado mejor relación con sus hijas adoptadas de origen chino.

Se define como una persona «honesta, trabajadora y que no es un farsante», con una gran pasión por la caza con arco, su principal afición fuera del quirófano.

Así ha sido la boda del doctor Cavadas

Perfil del doctor Pedro Cavadas

Pedro Cavadas nació en Valencia en 1965, hijo de un abogado del Estado y una ama de casa. Licenciado en Medicina en 1988 con Mención de Honor por la Universidad de Valencia, obtuvo su doctorado en 1995. Su carrera profesional destaca por logros innovadores en cirugía reconstructiva, siendo el primero en realizar trasplantes de manos y cara en España.

Casado y con dos hijas adoptadas, Cavadas es un referente mundial no solo por su habilidad en el quirófano, sino también por su compromiso con la ética y la humanidad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Guardamar del Segura prohíbe el baño en sus playas tras la aparición del «dragón azul»

Publicado

en

dragón azul Guardamar
Muestra de un dragón azul- ARCHIVO PEXELS

El Ayuntamiento de Guardamar del Segura (Alicante) ha prohibido este jueves el baño en todas sus playas después de que se avistaran dos ejemplares de dragón azul (Glaucus atlanticus) en la playa de Vivers. El consistorio ha activado la bandera roja y ha lanzado un mensaje de advertencia a vecinos y turistas sobre los riesgos de esta especie marina, conocida por su aspecto exótico pero también por su peligrosidad.


¿Qué es el dragón azul (Glaucus atlanticus)?

El dragón azul es un molusco nudibranquio perteneciente a la familia Glaucidae. Su apariencia lo convierte en uno de los animales marinos más llamativos del mundo:

  • Tamaño: apenas alcanza entre 3 y 5 centímetros, aunque su cuerpo estilizado y sus apéndices le dan aspecto de mayor envergadura.

  • Coloración: tonos metálicos en azul, plateado y negro que lo camuflan en la superficie del océano, donde flota boca abajo gracias a una burbuja de aire en su estómago.

  • Hábitat: suele encontrarse en aguas templadas y tropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. En el Mediterráneo es menos frecuente, aunque cada vez se avista con mayor regularidad debido al aumento de las temperaturas marinas y a las corrientes oceánicas.


¿Por qué es peligroso?

Aunque su aspecto es fascinante, el Glaucus atlanticus es un animal venenoso. Se alimenta de organismos urticantes como la carabela portuguesa (Physalia physalis), de la que almacena sus nematocistos (células urticantes) para luego utilizarlos como defensa.

Esto significa que una sola picadura de dragón azul puede provocar en humanos:

  • Dolor intenso y sensación de quemazón.

  • Náuseas y vómitos.

  • Dolor de cabeza y mareos.

  • En casos graves, reacciones alérgicas con complicaciones respiratorias.

El alcalde de Guardamar del Segura, José Luis Sáez, ha advertido de que no se debe tocar a estos animales “ni siquiera con guantes” y que, en caso de encontrarlos, hay que avisar inmediatamente a socorristas o autoridades.


Medidas adoptadas en Guardamar del Segura

Tras el hallazgo de dos ejemplares en la playa de Vivers, el Ayuntamiento ha activado un dispositivo preventivo de vigilancia para comprobar si las corrientes han arrastrado más dragones azules a la costa.

  • Bandera roja en todas las playas del municipio.

  • Patrullas de socorristas y servicios municipales inspeccionando la orilla.

  • Comunicación constante a través de redes sociales y cartelería informativa para advertir a bañistas y turistas.

El consistorio ha confirmado que la prohibición del baño se mantendrá hasta nuevo aviso, dependiendo de la evolución de la situación.


Qué hacer en caso de picadura

El Centro de Información y Coordinación de Emergencias de la Generalitat y los servicios médicos recomiendan:

  1. No usar agua dulce: enjuagar siempre con agua salada, ya que el agua dulce puede activar más toxinas.

  2. No frotar la zona afectada para evitar que se extiendan los nematocistos.

  3. Aplicar compresas frías para aliviar el dolor.

  4. Acudir de inmediato al puesto de socorro o centro de salud más cercano.

  5. En caso de reacción alérgica o dificultad respiratoria, llamar al 112 de urgencia.


Dragones azules en el Mediterráneo: ¿cada vez más frecuentes?

Aunque se trata de una especie habitual en aguas tropicales, en los últimos años se han registrado más avistamientos en el Mediterráneo español. El calentamiento del mar, la alteración de las corrientes y fenómenos como las DANAS han favorecido que organismos marinos poco comunes lleguen a nuestras costas.

El Glaucus atlanticus no es el único ejemplo: medusas como la carabela portuguesa también han aparecido en playas de Alicante, Valencia y Baleares en temporadas recientes, obligando a restricciones similares.


Conclusión

La espectacular belleza del dragón azul contrasta con el peligro que supone su contacto para los bañistas. Guardamar del Segura ha tomado una decisión preventiva al prohibir el baño, priorizando la seguridad ciudadana.

La recomendación es clara: no tocar nunca estos animales y alertar a los servicios de socorrismo en caso de encontrarlos. Mientras tanto, los equipos municipales siguen vigilando la costa para determinar si se trata de ejemplares aislados o de un fenómeno más amplio relacionado con las corrientes marinas de este verano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo