Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Agricultores Valencianos también piden la dimisión de Garzón por las declaraciones contra la ganadería

Publicado

en

Agricultores Valencianos también piden la dimisión de Garzón por declaraciones contra la ganadería

València, 5 ene (EFE).- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) y la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova) han exigido la dimisión inmediata o la destitución del ministro de Consumo, Alberto Garzón, por sus declaraciones en el periódico The Guardian en las que afirma que España exporta carne de mala calidad de animales maltratados.

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado en una entrevista en The Guardian que las granjas de gran tamaño «contaminan el suelo, el agua y luego exportan esta carne de mala calidad de estos animales maltratados».

Tras estas declaraciones, la asociación valenciana AVA ha pedido al president de la Generalitat, Ximo Puig, y a la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, que hagan una declaración pública en protesta por estas declaraciones «impresentables» y en defensa del papel esencial que desempeña la ganadería valenciana.

La responsable de la sectorial de ovino-caprino de AVA-Asaja, Elvira Chorques, recuerda que la calidad de los productos cárnicos cumple «todas las garantías sanitarias nacionales y europeas», y muchos ganaderos españoles se acogen además a programas voluntarios que fomentan el bienestar animal.

«Por tanto, nuestra carne es completamente segura, mientras que los productos que vienen de fuera no se someten a los mismos controles», ha manifestado.

Desde la sectorial de cunicultura, avicultura y helicicultura de AVA-Asaja califican las declaraciones del ministro de «gravedad extrema», y desde la sectorial de vacuno aseguran que invierten en todas las mejoras de bienestar animal y gracias a ello se consigue una producción de primera calidad.

España tiene la misma normativa en materia de bienestar animal que toda la UE, que es la más exigente, por encima de las normativas de principales productores como China, EE.UU. o Brasil, han insistido desde AVA.

Por su parte, la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova) ha defendido el buen hacer del sector ganadero cárnico y su compromiso con la sostenibilidad, el medio ambiente, la calidad, la seguridad alimentaria y el bienestar animal.

Su secretario general, Sergio Barona, ha asegurado que son numerosos los controles para garantizar estos aspectos y afirmar que no se respetan supone «un agravio para las empresas y los trabajadores, pero también a los organismos e instituciones públicas que velan por su cumplimiento».

Desde Fedacova se pide al ministro que deje de realizar «declaraciones que ponen en peligro los negocios y empleos en un sector que demostró su compromiso con la sociedad garantizando el suministro de alimentos durante la crisis de la COVID-19″, y recuerda que, según la FAO, el sector genera en España más de 2,5 millones de empleos y casi 9.000 millones de euros de exportaciones a la balanza comercial española.

Desde el mundo de la política, el PPCV también ha pedido la destitución del ministro de Consumo, «por faltar a la verdad sobre la calidad de la carne valenciana y española», y ha señalado que el sector valenciano cuenta con una cabaña ganadera de más de 1,5 millones de cabezas, situadas en lugares despoblados.

El portavoz adjunto del PP en Les Corts, Miguel Barrachina, ha indicado que Garzón «demoniza» al sector en lugar de defenderlos y es un ministro «incendiario».

Según el diputado autonómico, no solo los productos cárnicos valencianos, sino todos sus derivados lácteos, embutidos, huevos, «cumplen holgadamente» los máximos estándares de calidad europeos, que son los más altos a nivel mundial, y también cumplen todas las exigencias de bienestar animal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia pide a sus hospitales que se preparen ante una posible guerra en 2026: claves de la decisión

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad francés ha solicitado a los hospitales y agencias regionales de salud que se preparen ante una posible intervención militar importante de aquí a marzo de 2026, según informan medios como Le Canard Enchaîné y Le Figaró. Esta medida busca anticipar las necesidades médicas de soldados y heridos en un contexto de conflicto de alta intensidad.


Posibles impactos en la sanidad

Según el documento al que tuvieron acceso los medios, Francia podría acoger entre 10.000 y 50.000 hospitalizados en un periodo de 10 a 180 días. Los hospitales franceses tendrían que estar listos para tratar heridos militares y extranjeros, con especial atención a la medicina física, la rehabilitación y los trastornos postraumáticos.

El Ministerio estudia la posibilidad de instalar centros médicos estratégicos cerca de puertos o aeropuertos para reenviar a los militares a su país de origen una vez tratados.


Preparación del personal sanitario

Además de la infraestructura, se capacitará a los profesionales de la salud para gestionar los desafíos de un conflicto:

  • Escasez de recursos y aumento de la demanda sanitaria.

  • Atención a víctimas de alta gravedad y cuidados prolongados.

  • Manejo de trastornos físicos y psicológicos post-conflicto.

Un portavoz del gobierno explicó a Euronews que la preparación también contempla epidemias, crisis ambientales y amenazas maliciosas, asegurando que el sistema sanitario francés pueda responder a situaciones excepcionales.


Declaraciones de la ministra Catherine Vautrin

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, confirmó la carta en BFMTV, subrayando que “es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis”. Añadió que los hospitales franceses se preparan constantemente para epidemias y emergencias, y que anticipar escenarios de conflicto forma parte de la responsabilidad de las administraciones sanitarias.


Claves de la decisión de Francia

  1. Anticipación estratégica: Preparar la sanidad ante un conflicto posible, evitando improvisaciones.

  2. Capacitación del personal: Formación específica en atención a heridos militares y gestión de recursos limitados.

  3. Infraestructura adaptable: Posible creación de centros médicos en puertos y aeropuertos.

  4. Protección de la población y militares: Garantizar cuidados adecuados para soldados y extranjeros heridos.

  5. Visión integral: Considerar epidemias, crisis ambientales y riesgos maliciosos en la planificación.

Con esta medida, Francia busca asegurar que su sistema de salud pueda responder con eficacia ante escenarios de alta intensidad, reforzando la resiliencia del país ante posibles crisis globales.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo