Síguenos

Valencia

Alfonso Grau recibió una comisión de un millón a través de cuentas en EE.UU. vinculadas a su hija, según la jueza

Publicado

en

Alfonso Grau hija
El exvicealcalde de València Alfonso Grau. EFE/CATI CLADERA/Archivo

El exvicealcalde de Valencia y mano derecha de la fallecida Rita Barberá, Alfonso Grau, habría cobrado una comisión de un millón de euros por una operación urbanística a través de las cuentas de Estados Unidos de una de sus hijas, según sostiene la jueza encargada de la instrucción del caso Azud. Este caso, del que recientemente se ha levantado el secreto de sumario tras siete años de investigación, sigue destapando detalles sobre las presuntas actividades ilícitas de Grau.

Detalles del auto judicial en el caso Azud

Según un auto del Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia, fechado en mayo de 2021, se señala que Grau habría recibido comisiones ilegales a cambio de favorecer adjudicaciones de obra pública en la ciudad. Recientemente condenado a cuatro años y medio de prisión por financiación irregular del PP local y a nueve meses de cárcel en 2022 por aceptar regalos de lujo, Grau está vinculado con varias tramas de corrupción que involucran operaciones urbanísticas.

Las operaciones urbanísticas y el empresario Jaume Febrer

La investigación de la jueza ha puesto en evidencia la implicación de Alfonso Grau en al menos ocho tramas de corrupción ligadas al empresario Jaume Febrer y sus empresas del grupo Axis. La jueza afirma que Grau utilizó su cargo público para facilitar expedientes administrativos de manera arbitraria, favoreciendo a estas empresas a cambio de comisiones.

Un estudio económico desvela el incremento patrimonial ilícito

Para desenmascarar estas prácticas, se ha realizado un exhaustivo estudio económico del entorno familiar y empresarial de Grau, abarcando también a sus dos hijas y sus respectivas parejas. Entre los años 2004 y 2014, se detectó un incremento patrimonial no justificado de 728.051,75 euros, manejados principalmente en efectivo y ocultados a través de compras de inmuebles y otras estrategias financieras. Esta actividad también involucraba la sociedad mercantil Edificio Familia 3000 S.L., vinculada a Grau y su familia.

La cuenta en EE.UU. y la comisión de un millón de euros

Uno de los detalles más impactantes revelados por la jueza es que una de las hijas de Grau, casada con un ciudadano estadounidense, tenía una cuenta en EE.UU. utilizada para canalizar una comisión de un millón de euros. Según la investigación, Febrer utilizó esta cuenta para pagar a Grau en noviembre de 2006 por facilitar una operación urbanística vinculada a la empresa Mediterráneas de Actuaciones Integradas, en la que también participaba la mercantil Construcciones Valencia Constitución SL. La jueza descubrió que esta cuenta ya había sido usada en una operación inmobiliaria previa.

Contexto del caso Azud

El caso Azud investiga una compleja trama de corrupción vinculada al Ayuntamiento de Valencia bajo la administración de la exalcaldesa del PP Rita Barberá. Empresas adjudicatarias de obra pública supuestamente pagaban sobornos a cambio de contratos municipales. Los delitos investigados en esta causa incluyen blanqueo de capitales, cohecho, tráfico de influencias y falsedad documental.

Este caso continúa su curso, y los recientes hallazgos no solo han revelado la profundidad de las actividades ilícitas, sino también el entramado familiar y financiero que sustentaba estas operaciones.

Alfonso Grau, protagonista de «ocho tramas»: radiografía de la corrupción urbanística

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo