Síguenos

Salud y Bienestar

Los 12 alimentos imprescindibles del verano

Publicado

en

alimentos imprescindibles del verano

Por fin vacaciones, días largos, soleados, llenos de planes y mucho calor, por lo que es fundamental cuáles son los alimentos imprescindibles del verano y porqué. lo que hace que casi toda la población modifique sus hábitos alimenticios. Los Montes de Galicia, propone un cambio saludable y delicioso hacia la #Dietaatlántica, y a continuación da las pautas de la cesta de la compra para disfrutar con toda la vitalidad de los meses más esperados del calendario.

Los alimentos imprescindibles del verano

1. Melón: Esta refrescante fruta es rica en vitamina A y C y con casi el 90% de agua es la cuarta fruta más consumida del país. Asimismo, es depurativa y genera una sensación de saciedad. Perfecta para tomar de postre este verano o merendarla en la playa… ¿Hay un plan mejor?

2. Sandía: Es la fruta por excelencia de esta temporada, al igual que el melón tiene vitaminas A y C y muy pocas calorías por ración, apenas 60.

3. Pescados azules: Con la llegada del calor el organismo reclama alimentos más ligeros, así que es el momento perfecto para apostar por pescados en vez de carnes. ¿Qué tal anchoas o sardinas para acompañar, por ejemplo, a las ensaladas?

4. Lechuga: La lechuga contiene una gran cantidad de minerales y proteínas y, además, tiene diversas variedades: rúcula, berro… Sirven de base para las ensaladas, un alimento con el que se cuida la línea,mantiene la hidratación y, además, constituyen una potente fuente de nutrientes.

5. Tomate: Es uno de los protagonistas de todas las ensaladas y uno de los mejores alimentos para cuidar la salud. El tomate es un estupendo antioxidante, recomendado para prevenir las enfermedades cardiovasculares y también para retrasar el envejecimiento celular.

6. Aguacate: Esta fruta contiene vitamina B6 y ácido fólico, que ayudan a regular los niveles de homocisteína, es decir: ayudan a mantener un corazón saludable. Además, reduce el colesterol, promueve la salud ocular y controla la presión arterial, entre otras ventajas.

7. Yogur: El yogur es rico en calcio para huesos y ayuda a prevenir la osteoporosis. Contiene vitaminas del grupo B para mejorar el metabolismo, siendo más digestivo que la leche. A la vez cuida la salud intestinal y las defensas, ya que contiene bacterias beneficiosas para mantener la flora bacteriana propia.

8. Zanahoria: lo más destacable de esta hortaliza es su contenido en betacaroteno y, por lo tanto, sus propiedades para proteger la piel y lograr un bronceado mucho más saludable. Además, son ricas en calcio, potasio, fósforo y vitaminas B, C y D, tienen hierro fácilmente asimilable por el organismo y ayudan a eliminar toxinas.

9. Helados: Sin duda, el alimento que más identifica el verano. Además de estar exquisitos, si se opta por helados de calidad, elaborados con fruta, pueden ser muy nutritivos. Su contenido en lácteos aporta calcio y sus azúcares tienen efectos positivos sobre el sistema nervioso, ayudando a reducir el estrés.

10. Espinacas: Las espinacas son una fuente importante de luteína, una sustancia muy útil para proteger los ojos de los daños que causa la radiación ultravioleta. Se puede optar por incluir espinacas en las ensaladas, conseguiendo platos muy nutritivos y refrescantes.

11. Plátano esta fruta contiene grandes niveles de serotonina, melatonina y magnesio, que ayudan a relajar los músculos y a dormir de manera natural, aunque sea fuera de casa; ya que en esta época del año se pasa más tiempo fuera de ella.

12. Arándanos Rojos: En verano, son numerosas las mujeres que sufren cistitis, los arándanos rojos son una gran solución para prevenirla, según avalan numerosos estudios; esto se debe a que poseen un alto contenido de proantocianidinas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo