Síguenos

Valencia

El alcalde rebate al Puerto: La Marina de València «es para la ciudad»

Publicado

en

ampliacion puerto de valencia
El alcalde de València, Joan Ribó. EFE/ Ana Escobar/Archivo

València, 7 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- La Marina de València «es de la ciudad de València», ha defendido este martes su alcalde, Joan Ribó, quien ha considerado que el informe de la Abogacía del Estado sobre las cesiones gratuitas del Puerto es «únicamente un informe, y no una sentencia judicial».

Así lo ha considerado sobre las manifestaciones del presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, que defendió este lunes las conclusiones del informe de la Abogacía del Estado que establecía que solo se pueden ceder terrenos del Puerto a entes públicos cuando el uso que se les dé sea de utilidad pública o interés general.

El alcalde ha recordado que la ampliación del Puerto conllevó en su momento numerosas cesiones por parte de la ciudad, especialmente desde el barrio de Nazaret, y ha dicho que el informe «no es una sentencia judicial» y que «en su momento, tendrán que hablar los tribunales».

Ribó ha considerado que Martínez hizo unas declaraciones «no excesivamente afortunadas, sobre todo pensando en la ciudad de València», y ha recordado «las cesiones que la ciudad hizo en su día para poder realizar la ampliación del Puerto, que afectaron, por ejemplo, a las playas de Nazaret, que quedaron eliminadas».

Por eso, ha rechazado las conclusiones del informe de la Abogacía del Estado sobre la gestión de los recursos de La Marina, y el hecho de «plantear, como se plantea en ese informe, que todo lo que aporte rendimientos económicos en la Marina vuelva al Puerto».

«No es la mejor manera, precisamente, de compensar a la ciudad de València por aquellos elementos también negativos evidentes que ha conllevado la ampliación del Puerto», ha considerado.

En este sentido, ha dicho que seguirá «defendiendo la posición del Ayuntamiento de València de que La Marina es una espacio de la ciudad, tal como lo ha sido en los últimos años».

De hecho, según ha explicado el alcalde, el número de ciudadanos que hacen uso de La Marina para deporte, ocio, innovación o actividades lúdicas no ha dejado de crecer en los últimos años: de las 7,5 millones de visitas registradas en el año 2019 se ha pasado a 9 millones el año pasado.

«Por lo tanto, La Marina es ahora mismo un espacio donde la gente hace muchísimas actividades, y defender que todo lo que aporte dinero vuelva al Puerto me parece una solución que no recoge el objetivo inicial», ha destacado el alcalde.

Así, ha dicho que «por supuesto» no lo van «a permitir»: «En su momento, tendrán que hablar los tribunales».

Por su parte, la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, ha instado «a resetear muchas cosas desde la salvaguarda de un aspecto» en el que, a su juicio, «todos» han de estar de acuerdo: «Ponernos en la óptica del ciudadano que quiere disfrutar de La Marina y sacar el mayor potencial de sus espacios».

«Es primordial que La Marina se un espacio de la ciudadanía, de la ciudad, un ámbito que aprovechemos para que las empresas más punteras puedan localizarse, y aprovechar su potencial también en la aceleración de empleo, que la ciudadanía pueda ver como un espacio propio», ha destacado.

La vicealcaldesa se ha manifestado «personalmente cansada de los problemas repetidamente vinculados a determinadas cuestiones sobre La Marina de València».

«La ciudadanía todavía entiende menos por qué no somos capaces de ponernos de acuerdo entre administraciones», ha lamentado, y ha instado a «dejar de lado los continuos problemas, confrontaciones e informes, que -ha criticado- no nos llevan a ningún lado».

En este sentido, ha defendido la necesidad de «poner fin al conflicto que llevamos mucho tiempo alargando con este tema y resetear muchas cosas para empezar de nuevo con una mirada conjunta: que la Marina es de la ciudadanía, de la ciudad».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Profesiones sociosanitarias: el gran yacimiento de empleo en la Comunitat Valenciana, según Labora

Publicado

en

Sociosanitarios en Valencia oportunidad de empleo

17 de abril de 2025 – Un reciente estudio encargado por Labora, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, a las universidades públicas de la Comunitat Valenciana (UJI, UV y UA), ha identificado a las profesiones sociosanitarias como uno de los principales yacimientos de empleo del futuro inmediato. La atención a personas mayores y dependientes se posiciona como un sector estratégico, impulsado por el envejecimiento poblacional característico de las sociedades desarrolladas.

Atención sociosanitaria: el motor del empleo futuro

El informe, titulado «Prospección del mercado laboral valenciano. Mapa de Empleabilidad», destaca la creciente demanda de profesionales en el ámbito de la atención sociosanitaria, especialmente en el cuidado de personas mayores y con dependencia. Esta necesidad responde al cambio demográfico que está viviendo la región, donde el aumento de la esperanza de vida exige servicios especializados y de calidad.

El estudio recalca que este sector no solo será clave en la generación de empleo, sino también una oportunidad de inserción laboral para colectivos vulnerables, como mujeres mayores de 45 años, quienes representan actualmente el 61 % del desempleo femenino en la Comunitat.

Oportunidades laborales por territorios

Además del ámbito sociosanitario, el estudio identifica otros sectores emergentes en distintas comarcas de la Comunitat Valenciana:

  • Nuevas tecnologías, información y comunicación (TIC): especialmente en zonas costeras.

  • Transporte, logística y almacenamiento: en crecimiento debido al auge del comercio online.

  • Turismo: sigue siendo un motor clave, especialmente en algunas comarcas de Castellón y Valencia.

Hostelería, turismo y comercio: sectores maduros pero esenciales

Aunque la atención se centra en los nuevos yacimientos, el informe también remarca que sectores como la hostelería, el turismo, el comercio, y la industria manufacturera siguen siendo fundamentales para la creación de empleo en la región. Estos sectores muestran una alta concentración de contrataciones, sobre todo en comarcas interiores y zonas con fuerte tradición agrícola e industrial.

Claves del desempleo en la Comunitat Valenciana

El análisis también revela datos preocupantes sobre el perfil del desempleo:

  • El 59 % de los desempleados son mayores de 45 años.

  • El 50 % no posee estudios, mientras solo el 7 % cuenta con titulación universitaria.

  • El 74 % de las contrataciones se realizó en el sector servicios.

  • La contratación de ciudadanos extranjeros representa un 26 %, llegando al 45 % en la comarca del Baix Segura.

Movilidad laboral: una realidad para muchos trabajadores

El estudio también pone de relieve que la movilidad laboral es clave para acceder a nuevas oportunidades de empleo. Un 48 % de los trabajadores se desplaza a otra comarca y un 63 % lo hace a otro municipio, evidenciando la necesidad de mejorar la conexión entre territorio y empleo.


Conclusión: el futuro del empleo está en el cuidado

La atención sociosanitaria se posiciona como un sector con gran potencial de crecimiento, tanto en términos de empleabilidad como de impacto social positivo. Ante un mercado laboral en transformación, adquirir formación especializada en este ámbito puede abrir las puertas a un empleo estable, con alta demanda y proyección de futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo