PORTADA OFFICIAL PRESS
Arranca el proceso de participación ciudadana para peatonalizar la Plaza del Ayuntamiento de València
Publicado
hace 4 añosen

«Tenemos un plan para peatonalizar la plaza del Ayuntamiento de València, pero queremos hacerlo de la mano de la ciudadanía, de cualquier persona que quiera integrarse, de quienes tienen una relación directa o indirecta con la plaza, y quieran colaborar y ayudarnos a diseñar, pensar imaginar o soñar la plaza del futuro». La concejala de Desarrollo Urbano Sostenible y vicealcaldesa, Sandra Gómez, ha presentado este martes el proceso participativo para la peatonalización de la plaza del Ayuntamiento.
«Empezamos ya a pensar entre todos la plaza del Ayuntamiento de queremos para nuestra ciudad», ha anunciado Gómez, acompañada de la concejala de Participación y Transparencia, Elisa Valía. Ambas han presentado el proceso denominado «Pensem la plaça» que, tal como han explicado, supone una invitación a los vecinos y vecinas para que se impliquen y tomen parte activa en su diseño.
El proceso participativo arranca ahora, una vez que desde el Ayuntamiento se han señalado los límites básicos del futuro proyecto, como la reserva del espacio para la realización de las mascletàs, o la recuperación del espacio para los viandantes. Tal como ha explicado Elisa Valía, se señala una serie de valores y criterios compartidos por todo el proceso «característicos del gobierno municipal y representativos de la sociedad del 2019: son dos valores fundamentales que actúan como elemento estructurante y transversal».
«UNA PLAZA SOSTENIBLE, INCLUSIVA Y FEMINISTA»
El primero de ellos se refiere a la sostenibilidad y adaptación al cambio climático; y el segundo implica la inclusión de la perspectiva de género. «Es decir, que la plaza será sostenible y será feminista e inclusiva y, por tanto, el proceso de participación y la reflexión que se lleve a cabo también tendrán como elementos estructurales y transversal la sostenibilidad medioambiental y la sostenibilidad social y perspectiva de género», ha subrayado la concejala. Valía ha defendido que la finalidad última del proceso «es situar a las personas en el centro y como verdaderos protagonistas del uso de esta plaza, que se caracteriza por su singularidad como espacio emblemático de la ciudad, un espacio nuclear identitario para todos los valencianos y valencianas».
Desde la Concejalía de Participación se ha puesto en marcha la página web www.pensemlaplaza.es, como herramienta para facilitar el proceso de participación. Las personas interesadas podrán inscribirse en cualquiera de los grupos que se van a definir en función de tres ámbitos de reflexión: criterios de accesibilidad y movilidad (Red), criterios de conectividad y habitabilidad (Espacio Público); y criterios de usos y gestión (Actividad).
«En definitiva –ha concluido Sandra Gómez- este proyecto que impulsamos que es el de hacer de València una ciudad de plazas: con las de la Reina, La Lonja, Brujas, San Agustín y las plazas de los barrios, la plaza del Ayuntamiento es un icono y referencia fundamental para toda la ciudad, y por eso queremos transformarla y mejorarla entre todos y todas, que toda la ciudad se sienta participe».
Elisa Valía ha animado a la ciudadanía a participar en este proceso, que supone una primera fase de escucha y transformación conceptual, «y después vendrá el proceso de transformación física de la mano de la Concejalía de Urbanismo». La concejala ha señalado que el objetivo es abordar la plaza «no sólo como una realidad física, sino también como un espacio de encuentro, emblemático y singular, y para ello queremos escuchar a las personas que pasan por la plaza, a las que trabajan aquí, a las que viven cerca, o a cualquier valenciano o valenciana que quiera participar con ideas sobre las actividades, los flujos, el tejido relacional y productivo, y sobre las funciones que cubre y las que debería cubrir; es decir, garantizar la implicación y participación de todos los actores que pueden ser clave en el uso de la plaza en el futuro».
Los debates que se realicen concluirán en reflexiones estructuradas que luego se incluirán en el pliego de condiciones del concurso de ideas que impulsará el Ayuntamiento, y que se iniciará en cuanto se tengan las conclusiones del proceso. Ya se está configurando un grupo motor con representación de la administración, universidades, asociacionismo, actividades sociales, económicas y culturales, y colectivos concretos como por ejemplo de discapacitados. De manera paralela, hay un grupo de coordinación municipal compuesto por todos los servicios técnicos municipales relacionados con el futuro proceso de transformación urbana de la plaza, para garantizar que todo lo que se está reflexionando tenga una viabilidad después. Y, finalmente, se ha creado una mesa política en la que están representados todos los grupos políticos municipales, para que estén informados y también para integrar las sugerencias que puedan realizar.
El proceso entra ahora en la fase de diagnóstico participado, y a partir de la primera semana de noviembre y hasta principios de diciembre, se desarrollará la fase de propuestas de mejora.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
DIRECTO| Sigue el debate de investidura de Feijóo
Publicado
hace 7 horasen
27 septiembre, 2023
El debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo se celebra el martes y miércoles, 26 y 27 de septiembre, a dos sesiones en el Congreso de los Diputados con el objetivo de ser investido presidente del Gobierno tras ganar las elecciones del 23J. Esta misión, salvo giro de guion, se prevé fallida, ya que el candidato no cuenta con los 176 escaños necesarios para la investidura. De no lograr la mayoría absoluta, 48 horas después se celebrará una segunda votación -el viernes 29 de septiembre-, donde le bastaría la mayoría simple.
Debate de investidura de Feijóo
Los apoyos del PP, que cuenta con 137 escaños, son: Vox, que tiene 33; y Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Coalición Canaria (CC), con un diputado cada uno-. El bloque suma, por tanto, 172 escaños, quedándose así a tan solo a cuatro votos de la mayoría absoluta. En el último mes, el partido ha realizado rondas de contacto con otras formaciones y ha hecho un llamamiento al resto de grupos parlamentarios, en especial al PSOE, a que apoyen a Feijóo frente a un nuevo posible Gobierno de coalición condicionado por los independentistas y una amnistía en Cataluña.
Estas son algunas de las claves del desarrollo de este debate y qué pasos se darán a continuación:
¿Cuál es el orden de intervención?
El debate de investidura empieza el martes a las 12:00 (hora peninsular) con la intervención de Feijóo, en la que expondrá su programa de Gobierno y solicitará al Congreso su confianza. Al ser el candidato a la presidencia, no tendrá límite de tiempo para su discurso. Tras ello, se suspenderá la sesión por el tiempo que decrete la presidenta de la Cámara, ejercida por la socialista Francina Armengol. Alrededor de la 13:00 horas, está previsto que se den las ruedas de prensa posteriores al discurso.
La sesión se reanudará, previsiblemente después de comer, con la intervención de los Grupos Parlamentarios en el Congreso, que lo harán en función del número de representantes en la Cámara conseguidos en los comicios, a excepción del PP, que al ser el partido del candidato cerrará las intervenciones.
Por tanto, el orden de intervención será el siguiente: PSOE, Vox, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, Grupo Mixto BNG, CC, UPN y PP. El tiempo permitido son 30 minutos en primera intervención y diez minutos en la réplica. El candidato podrá responder a los grupos de forma individual o agrupada sin límite de tiempo. La sesión finalizará a última hora de la tarde.
Al día siguiente, el miércoles, comienza de nuevo la sesión a las 09:00 en la que hablarán los Grupos Parlamentarios que no lo hicieron el día anterior.
Este debate de investidura contará con una particularidad: será el primero plurilingüe, después de que el Congreso aprobara oficialmente en su reglamento el uso de las lenguas cooficiales (catalán, gallego y vasco) el pasado jueves. Por lo tanto, los diputados contarán con traducción simultánea, algo ante lo que Vox ha protestado e incluso llegó a dejar los pinganillos sobre el escaño de Sánchez en el pleno del martes pasado.
¿Cómo trascurrirán las votaciones?
La votación se realizará el miércoles. Comienza por llamamiento por orden alfabético, siendo el primero el diputado que haya sido elegido al azar. Cada miembro deberá expresar su voto desde su escaño (sí, no o abstención), siendo el Gobierno en funciones y la Mesa los que votarán los últimos.
El candidato requiere de mayoría absoluta (176 escaños) para ser elegido. Si los consigue, algo que según lo previsto no ocurrirá, Feijóo sería nombrado presidente del Gobierno. En el caso de no sumar los votos necesarios, la candidatura se somete a una nueva votación 48 horas más tarde. Tras las votaciones, se realizarán nuevas ruedas de prensa.
El viernes, a una hora aún por determinar en función de cuando se cumpla el plazo de 48 horas, se realizará una nueva votación. Previamente, el candidato tendrá diez minutos para realizar una intervención, mientras que los Grupos Parlamentarios fijarán cuentas con cinco minutos cada uno para fijar su posición.
Para que la votación resulte exitosa para el candidato, se exige una mayoría simple, es decir, más votos a favor que en contra. Si se consigue, Feijóo sería nombrado presidente.
Si fracasa, ¿cuál es el siguiente paso?
Si Feijóo no sumara los apoyos necesarios, durante dos meses se puede someter a debate sucesivas propuestas. En este caso, el rey Felipe VI puede convocar una nueva ronda de consultas y podría entrar en juego la candidatura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que también se prevé compleja.
La formación socialista consiguió 121 escaños en las elecciones, a los que podría incorporar los 31 diputados de Sumar, liderado por Yolanda Díaz y formado por 15 partidos – entre ellos Podemos, que ya ha anunciado peticiones como que Irene Montero siga al frente del Ministerio de Igualdad.
También contaría, en principio, con los votos nacionalistas del PNV (5) y EH Bildu (6), así como el del BNG (1). Las negociaciones siguen en marcha con los independentistas catalanes, ERC y Junts, que cuentan cada uno con siete diputados, y que han pedido la amnistía para los implicados en el procés en Cataluña. Su ‘sí’ es necesario para conseguir ser presidente, por lo que no sería suficiente con la abstención. Si se consigue la unión de este bloque, se vuelve a repetir el proceso contado anteriormente.
¿Cuáles son los plazos en caso de repetición electoral?
El reloj comenzará a contar en próximo miércoles, con la primera votación de la investidura de Feijóo. Trasncurridos dos meses, y de no haber sido nombrado un candidato antes del 27 de noviembre, se disolverían nuevamente las Cortes y se convocarían elecciones para el 14 de enero de 2024.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.