Síguenos

Firmas

Así es el uso de métodos anticonceptivos en España, por el Dr. @ezepacopc

Publicado

en

Ezequiel Francisco Pérez CamposEzequiel Francisco Pérez Campos

España, desde el punto de vista del uso de métodos anticonceptivos, se encuentra en porcentajes similares al de los países de su entorno, a pesar de la estabilización, y aún descenso, del porcentaje de mujeres en edad fértil que usan método anticonceptivo, tal vez en relación con los cambios migratorios y sociales que viene experimentando nuestro país en los últimos años. La última cifra publicada en 2016, tras la encuesta realizada por la Sociedad Española de Contracepción (SEC), nos indica que el 71,1% de las mujeres españolas entre 15 y 49 años (edad fértil) utiliza un método anticonceptivo; el 24,7%, no usa método alguno, aunque en ese porcentaje se incluye el 8,3% de mujeres que refieren no tener actividad sexual.

Los precedentes de esta encuesta son las realizadas, desde 1997 y con carácter bienal, por el grupo de trabajo Daphne, que nos han permitido conocer con detalle la evolución de los hábitos anticonceptivos de nuestro país. En la última de estas encuestas publicadas, de 2011, se publicaba un 75% de usuarias de anticoncepción.

Señalemos que, de entre las mujeres que no usan método anticonceptivo manteniendo relaciones sexuales, un importante porcentaje de ellas no están a riesgo de un embarazo no deseado por embarazo actual, busca de embarazo, menopausia, imposibilidad de tener gestaciones, etc. Por tanto, no es alto el porcentaje, según estos datos, de mujeres a riesgo de un embarazo no deseado (END). En total dicho porcentaje de mujeres en edad fértil a riesgo de END sería un 11%.

Si hablamos de qué métodos utilizan las parejas españolas, es el preservativo, y lo es desde que recogemos datos en 1977, el método más utilizado, a diferencia del más prevalente uso de métodos hormonales en países europeos como Francia, Reino Unido, Alemania o nuestro vecino Portugal. El uso del preservativo se produce en el 28,4% de las mujeres españolas en edad fértil, habiendo disminuido su uso respecto a 2014 (31,1%). A poca  distancia ya, los métodos hormonales, con un 26,8% de uso (en 2014, 21,6%). La píldora supone el 21,7% del mismo y anillo, parche, píldora de sólo gestágeno (mini-píldora), implante e inyectable tienen presencia más discreta, destacando el anillo vaginal con un 3,4%

Diferenciando usos en relación con la edad, el preservativo domina en todos los segmentos de edad, a excepción de las mujeres entre 25 y 30 años, con más usuarias de píldora (34%) y las de más de 45 años, en las que predominan los métodos quirúrgicos, ya sean masculinos o femeninos (22% frente al 18,8% del preservativo). También entre 20 y 25 años, dominan los métodos hormonales, si no atendemos tan solo a la píldora combinada. La píldora es más usada entre los 20 y los 30 años y se hace casi anecdótica a partir de los 40 años. El DIU, con un 6,9% total de utilización, cobra presencia creciente a partir de los 30 años, tanto en su forma de DIU de cobre como en la de liberación de levonorgestrel. Igualmente es en los últimos tramos de la vida fértil de la mujer cuando se van haciendo mucho más frecuentes las mujeres usuarias de métodos quirúrgico definitivos como la ligadura o el bloqueo tubárico o la vasectomía. Los métodos naturales tienen una presencia residual (0,1%).

Por tanto, podemos concluir que se utilizan métodos fiables y eficaces.

Sin embargo, empezamos a observar déficit cuando analizamos el correcto uso de los métodos, especialmente del preservativo. El uso inconsistente o incorrecto del preservativo es altamente frecuente. Esos mismos datos los venimos observando en las encuestas previas del grupo Daphne. Casi un 31% de las mujeres que usan el preservativo como método anticonceptivo, refieren que no lo utilizan desde el principio de la relación, con el consiguiente riesgo de que el líquido pre-eyaculatorio, que contiene espermatozoides, pueda producir un END; un 15% no sabe o no contesta. Además, de estas usuarias, un 42% de ellas refiere que no lo usa en todas las relaciones con penetración sino solo en determinadas ocasiones. Los motivos aducidos para no usarlo siempre son, especialmente “lo imprevisto de la relación” (un tercio).

Este uso inconsistente es responsable de gran número de embarazos no deseados, como pudo observarse en el estudio HAYA (hábitos anticonceptivos y aborto), realizado en clínicas de interrupción de embarazo de nuestro país, en 2008, entre mujeres que acudían solicitando una IVE. Había un 66% de estas mujeres que usaban métodos anticonceptivos, el 40%, preservativo. Al preguntar, las mujeres usuarias de preservativo referían un 77% de uso inconsistente (no lo usaban en todas las ocasiones) y, las usuarias de píldora, hasta en un 84% de los casos habían tenido problemas por olvidos de la toma, vómitos, interacciones medicamentosas, etc.

Todos estos datos justifican, a pesar del buen nivel de uso de anticonceptivos eficaces en España, la necesidad de una segunda opción anticonceptiva, como lo es la anticoncepción de urgencia.

Tabla evolutiva del uso de métodos anticonceptivos en España (Observatorio de Salud sexual y reproductiva de la SEC)

Captura de pantalla 2017-04-12 a las 20.07.31

Captura de pantalla 2017-04-12 a las 20.07.39

doyou

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿La píldora engorda y retiene líquidos?, por la Dra. Esther de la Viuda

Publicado

en

píldora engorda

Dra. Esther de la Viuda

¿La píldora engorda? Llevamos asistiendo desde hace muchos años a una estética que identifica la belleza con la delgadez, lo que provoca importantes esfuerzos dietéticos y de otro tipo para acercarse a ese ideal y el rechazo a todo lo que pueda suponer un incremento de peso.

Los profesionales sanitarios que trabajamos en el campo de la anticoncepción estamos acostumbrados a escuchar, cuando se propone el uso de un método anticonceptivo hormonal, la afirmación de que la píldora engorda, lo que conlleva a la inmediata resistencia a utilizarla.

Esta percepción no depende de la edad de la mujer y lo plantean desde las adolescentes hasta las mujeres de edad madura, ya que no cabe duda de que las mujeres desean ser atractivas a cualquier edad y, es una lástima, que esta leyenda urbana condicione el que un porcentaje de esta población se pueda encontrar en una situación de riesgo de embarazo no deseado además de no beneficiarse de los efectos adicionales de los anticonceptivos, de los que hablaremos en otra ocasión

¿La píldora engorda?

En este sentido podemos certificar con la certeza que da la evidencia científica que los anticonceptivos hormonales no producen aumento de peso, con una única  excepción que es el acetato de medroxiprogesterona depot que se trata de un método anticonceptivo poco utilizado que consiste en una inyección trimestral con la que, efectivamente, se ha observado un aumento de peso de aproximadamente dos kilos.

¿La píldora retiene líquidos?

En relación con el otro aspecto, el de la retención de líquidos, también podemos afirmar su inconsistencia. Si bien es cierto que, durante los tres primeros meses de uso de un anticonceptivo hormonal combinado (píldora, anillo o parche) se puede tener la sensación de una cierta retención de líquidos, estos síntomas considerados como menores desaparecen pasado este tiempo.

Hay que recordar que los anticonceptivos actuales tiene una dosis baja de estrógenos que se combinan con gestágenos muy seguros y que pueden proporcionar algunos efectos beneficiosos y, en este sentido, se encuentra la drospirenona que tiene una acción positiva para evitar la retención de líquidos.

Si seguimos desmontando mitos podemos afirmar que:

La píldora NO engorda. Ni el anillo, ni el parche, ni el DIU hormonal, ni el implante, ni la píldora de solo gestágenos

Los anticonceptivos hormonales NO provocan retención de líquidos

Continuar leyendo