Síguenos

Valencia

Así se prepara la Plaza del Ayuntamiento de Valencia para las mascletàs

Publicado

en

Plaza del Ayuntamiento mascletàs

El Ayuntamiento de València ha iniciado la instalación de las vallas de seguridad para las mascletaes falleras que se disparan en la plaza durante el mes de marzo. Así, este año el pistoletazo de salida de la pólvora vendrá de la mano de Pirotecnia Valenciana encargada del primer disparo, que tendrá lugar el 23 de febrero, día de La Crida, celebración que da inicio a las fiestas josefinas.

A partir de este momento, la plaza de l’Ajuntament acogerá, del 1 al 19 de marzo a las 14:00 horas en punto, una mascletà que será disparada cada vez por una empresa pirotécnica diferente y reconocida en el sector.

Asimismo, el calendario pirotécnico para las Fallas 2025, fiesta declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2016, está disponible para su consulta en la web municipal en el siguiente enlace.

El Calendario pirotécnico de las Fallas 2025 está disponible aquí:

Este es el calendario pirotécnico de las Fallas 2025

Este es el calendario pirotécnico de las Fallas 2025

Aquí tienes un texto sobre la historia y el origen de las mascletàs:


Historia y Origen de las Mascletàs: El Espectáculo de la Pólvora en Valencia

Las mascletàs son una de las tradiciones más emblemáticas de las Fallas de Valencia, un espectáculo pirotécnico basado en la detonación rítmica y sincronizada de una gran cantidad de petardos y tracas. Su sonido atronador y su cadencia progresiva las convierten en una experiencia única, capaz de emocionar a locales y visitantes.

Orígenes de la Mascletà

El origen de las mascletàs se remonta a siglos atrás, cuando la pólvora comenzó a utilizarse en festividades religiosas y celebraciones populares en la Comunidad Valenciana. Se cree que su evolución deriva de las antiguas tracas valencianas, una sucesión de petardos enlazados que se encendían en honor a los santos patronos de los pueblos.

Sin embargo, fue en el siglo XX cuando las mascletàs adquirieron su forma actual. La profesionalización de los pirotécnicos valencianos permitió diseñar espectáculos más complejos, donde la pólvora no solo explotaba al azar, sino que seguía un ritmo cuidadosamente estudiado.

La Mascletà en las Fallas de Valencia

Desde mediados del siglo XX, la mascletà se convirtió en un evento central de las Fallas de Valencia. Actualmente, del 1 al 19 de marzo, la Plaza del Ayuntamiento de Valencia se llena cada día a las 14:00 horas para disfrutar de este espectáculo sonoro. La intensidad del estruendo, la vibración en el suelo y la precisión de los disparos crean una sinfonía de pólvora que se ha convertido en un arte en sí mismo.

Las mascletàs siguen una estructura bien definida:

  1. Inicio suave: con disparos espaciados que van marcando el ritmo.
  2. Aumento progresivo de intensidad: con explosiones cada vez más frecuentes y potentes.
  3. Terremoto final: un estruendo ininterrumpido que alcanza su punto álgido en los últimos segundos.

Cada pirotécnico imprime su estilo, jugando con la duración, el ritmo y la potencia del disparo, haciendo que cada mascletà sea una experiencia única.

Más que pólvora: una tradición cultural

Para los valencianos, la mascletà no es solo ruido, es un arte, una tradición que despierta orgullo y emoción. Su impacto es tal que incluso ha sido exportada a otras ciudades en festividades especiales, aunque la autenticidad de las mascletàs valencianas sigue siendo inigualable.

Hoy en día, las mascletàs no solo forman parte de las Fallas, sino que también se disparan en fiestas locales, bodas y eventos importantes, manteniendo viva una de las tradiciones más queridas de la cultura valenciana.


Si quieres que lo adapte para SEO con palabras clave específicas o que lo enfoque de otra manera, dime y lo ajustamos. 😊

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo