Síguenos

Valencia

Así se prepara la Plaza del Ayuntamiento de Valencia para las mascletàs

Publicado

en

Plaza del Ayuntamiento mascletàs

El Ayuntamiento de València ha iniciado la instalación de las vallas de seguridad para las mascletaes falleras que se disparan en la plaza durante el mes de marzo. Así, este año el pistoletazo de salida de la pólvora vendrá de la mano de Pirotecnia Valenciana encargada del primer disparo, que tendrá lugar el 23 de febrero, día de La Crida, celebración que da inicio a las fiestas josefinas.

A partir de este momento, la plaza de l’Ajuntament acogerá, del 1 al 19 de marzo a las 14:00 horas en punto, una mascletà que será disparada cada vez por una empresa pirotécnica diferente y reconocida en el sector.

Asimismo, el calendario pirotécnico para las Fallas 2025, fiesta declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2016, está disponible para su consulta en la web municipal en el siguiente enlace.

El Calendario pirotécnico de las Fallas 2025 está disponible aquí:

Este es el calendario pirotécnico de las Fallas 2025

Este es el calendario pirotécnico de las Fallas 2025

Aquí tienes un texto sobre la historia y el origen de las mascletàs:


Historia y Origen de las Mascletàs: El Espectáculo de la Pólvora en Valencia

Las mascletàs son una de las tradiciones más emblemáticas de las Fallas de Valencia, un espectáculo pirotécnico basado en la detonación rítmica y sincronizada de una gran cantidad de petardos y tracas. Su sonido atronador y su cadencia progresiva las convierten en una experiencia única, capaz de emocionar a locales y visitantes.

Orígenes de la Mascletà

El origen de las mascletàs se remonta a siglos atrás, cuando la pólvora comenzó a utilizarse en festividades religiosas y celebraciones populares en la Comunidad Valenciana. Se cree que su evolución deriva de las antiguas tracas valencianas, una sucesión de petardos enlazados que se encendían en honor a los santos patronos de los pueblos.

Sin embargo, fue en el siglo XX cuando las mascletàs adquirieron su forma actual. La profesionalización de los pirotécnicos valencianos permitió diseñar espectáculos más complejos, donde la pólvora no solo explotaba al azar, sino que seguía un ritmo cuidadosamente estudiado.

La Mascletà en las Fallas de Valencia

Desde mediados del siglo XX, la mascletà se convirtió en un evento central de las Fallas de Valencia. Actualmente, del 1 al 19 de marzo, la Plaza del Ayuntamiento de Valencia se llena cada día a las 14:00 horas para disfrutar de este espectáculo sonoro. La intensidad del estruendo, la vibración en el suelo y la precisión de los disparos crean una sinfonía de pólvora que se ha convertido en un arte en sí mismo.

Las mascletàs siguen una estructura bien definida:

  1. Inicio suave: con disparos espaciados que van marcando el ritmo.
  2. Aumento progresivo de intensidad: con explosiones cada vez más frecuentes y potentes.
  3. Terremoto final: un estruendo ininterrumpido que alcanza su punto álgido en los últimos segundos.

Cada pirotécnico imprime su estilo, jugando con la duración, el ritmo y la potencia del disparo, haciendo que cada mascletà sea una experiencia única.

Más que pólvora: una tradición cultural

Para los valencianos, la mascletà no es solo ruido, es un arte, una tradición que despierta orgullo y emoción. Su impacto es tal que incluso ha sido exportada a otras ciudades en festividades especiales, aunque la autenticidad de las mascletàs valencianas sigue siendo inigualable.

Hoy en día, las mascletàs no solo forman parte de las Fallas, sino que también se disparan en fiestas locales, bodas y eventos importantes, manteniendo viva una de las tradiciones más queridas de la cultura valenciana.


Si quieres que lo adapte para SEO con palabras clave específicas o que lo enfoque de otra manera, dime y lo ajustamos. 😊

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Las condiciones de Vox para apoyar a Pérez Llorca

Publicado

en

Vox Pérez Llorca
El portavoz de VOX en las Corts, José María Llanos - Jorge Gil - Europa Press - Archivo

Vox pide revocar las Zonas de Bajas Emisiones y rechazar la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo en Les Corts

Vox ha presentado una proposición no de ley (PNL) en Les Corts para exigir un giro total en las políticas ambientales vigentes en la Comunitat Valenciana. La formación reclama al Consell que solicite al Gobierno central la revocación inmediata de la obligación de implantar Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en los municipios españoles y que se deje sin efecto cualquier iniciativa ya aprobada en las localidades valencianas.

Una propuesta que cuestiona las leyes climáticas y las tasas derivadas

La iniciativa registrada plantea además revertir “cualquier medida restrictiva” vinculada a la Ley de Cambio Climático de 2021, al considerar que encarece la movilidad, afecta negativamente a la economía y perjudica a la industria automovilística y al comercio de proximidad.

Vox también reclama la eliminación de la normativa asociada a la Ley de Residuos de 2022, a la que acusa de introducir nuevos gravámenes estatales y tasas municipales —como la tasa de residuos— que, según la formación, impactan en las familias y en el tejido empresarial local.

Rechazo al “fanatismo verde”, la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo

La PNL incluye un punto específico para que Les Corts manifiesten su “disconformidad absoluta” con las políticas climáticas europeas y con lo que Vox denomina “fanatismo verde”. El partido de Santiago Abascal sostiene que la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo representan un “modelo ideológico” que limita libertades, incrementa los costes energéticos y debilita el tejido industrial.

En su exposición de motivos, la formación afirma que las ZBE en España son una “imposición ideológica de Bruselas”, impulsada —dicen— por el bipartidismo europeo, y que su aplicación se ha convertido “en un castigo para las clases trabajadoras”, especialmente aquellas que necesitan el vehículo privado para su día a día.

Devolución de sanciones y paralización de las ZBE

Vox propone que Les Corts avalen la devolución de todas las sanciones por incumplimiento de las ZBE que hayan sido cobradas por los ayuntamientos. Asegura que estas medidas penalizan a los vecinos y que debe restablecerse la igualdad de movilidad para todos los ciudadanos.

En este sentido, la formación reivindica como “victoria del sentido común” la paralización de la ZBE de València, aprobada por el pleno municipal pero frenada tras la negativa de Vox a apoyarla. Consideran que la ordenanza respondía a “directrices abusivas de Bruselas” y que “castigaba injustamente” a conductores, autónomos y pequeños comercios.

Un movimiento en pleno proceso de negociación con el PP

La presentación de esta PNL se produce en un momento clave: Vox y el Partido Popular siguen negociando el apoyo a la investidura de Juanfran Pérez Llorca como nuevo president de la Generalitat tras la salida de Carlos Mazón. El plazo para registrar candidaturas expira este miércoles y las conversaciones todavía no están cerradas.

La formación de Abascal busca compromisos claros en materia de rechazo a las políticas ecológicas, restricciones ambientales e inmigración irregular, siguiendo la línea del acuerdo pactado con el anterior gobierno en funciones. También han reclamado inversiones en presas y diques para evitar tragedias como la última DANA, además de políticas de rebaja fiscal.

Por su parte, el PP registrará la candidatura de Pérez Llorca, mientras el debate sobre la ZBE de València continúa tensionando la relación entre ambos socios en el Ayuntamiento.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo