Síguenos

Buenas noticias

La aspirina podría ser clave en el tratamiento del cáncer, según investigadores españoles

Publicado

en

aspirina cáncer investigadores españoles
La aspirina podría ser clave en el tratamiento del cáncer, según investigadores españoles-FREEPIK

La aspirina podría ser clave en el tratamiento del cáncer, según investigadores españoles. Se trata de un descubrimiento prometedor en la lucha contra el cáncer ha sido realizado por los investigadores Anais Elewaut y Guillem Estivill, quienes han revelado que ciertos antiinflamatorios, como la aspirina, podrían potenciar la eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento de esta enfermedad.

Los científicos, que trabajan en el Instituto de Investigación en Patología Molecular de Viena, han llevado a cabo experimentos con ratones que sugieren que estos medicamentos podrían mejorar la respuesta inmune contra los tumores.

El papel de los antiinflamatorios en la lucha contra el cáncer

El cáncer ocurre cuando las células se multiplican de manera descontrolada y evitan ser detectadas por el sistema inmunitario. Los investigadores han identificado a los monocitos —un tipo de glóbulo blanco— como clave en la activación de los linfocitos T, células encargadas de destruir las células cancerosas. Estos monocitos capturan fragmentos de las células tumorales y los presentan a los linfocitos T para reactivar su capacidad de ataque contra el cáncer.

Los científicos han observado que antiinflamatorios como la aspirina, el ibuprofeno y otros medicamentos de uso común, actúan como inhibidores de la ciclooxigenasa, una enzima que produce moléculas inflamatorias como la prostaglandina E2, que ayudan a que los tumores escapen del sistema inmunológico. Esta inhibición podría fortalecer la eficacia de la inmunoterapia, lo que abre nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer.

Beneficios a corto plazo de la aspirina en el tratamiento del cáncer

Aunque los antiinflamatorios no curan el cáncer por sí solos, los ensayos clínicos han demostrado que su combinación con inmunoterapia puede ofrecer beneficios a corto plazo, reduciendo la progresión del cáncer en varios tipos de tumores como melanoma, cáncer de páncreas, pulmón y colon. Sin embargo, el efecto es temporal, ya que el tumor puede volver a crecer con el tiempo.

Por ello, los investigadores sugieren la combinación de inmunoterapia con antiinflamatorios y otros fármacos que estimulen la producción de interferones, unas proteínas que ayudan a combatir las células tumorales. A pesar de los resultados positivos en ratones, aún se necesita más investigación para confirmar la eficacia en humanos.

Dosis de aspirina o ibuprofeno en el tratamiento del cáncer

Un aspecto crucial es determinar la dosis adecuada de aspirina o ibuprofeno para optimizar los beneficios sin causar efectos secundarios graves, como problemas digestivos o cardiovasculares. Los investigadores advierten que estos fármacos deben ser administrados junto con otros medicamentos para minimizar riesgos y mejorar los resultados del tratamiento.

Un avance prometedor pero con cautela

Aunque el estudio publicado en la prestigiosa revista Nature es un paso importante, los científicos subrayan que la aspirina por sí sola no cura el cáncer. Este hallazgo es solo una de las muchas posibles estrategias para mejorar los tratamientos existentes. La combinación de antiinflamatorios con inmunoterapias más avanzadas, como los inhibidores de puntos de control inmunitario, podría ofrecer nuevas vías para tratar el cáncer de manera más eficaz.

Este es un campo de investigación lleno de potencial, pero que aún requiere más pruebas para asegurar que los beneficios observados en animales puedan replicarse en humanos. Sin duda, un avance esperanzador que abre nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer, aunque siempre con cautela.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Analizan un nuevo biomarcador para detectar daño renal temprano y como posible diana terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos

Publicado

en

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha identificado el microRNA miR-200a-3p como un potencial biomarcador para la detección precoz del daño renal y como una posible diana terapéutica en pacientes con hipertensión y diabetes.

La investigación, publicada en la revista Biomolecules, ha sido desarrollada por el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, coordinado por los doctores Josep Redón y Raquel Cortés, con el apoyo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico, dirigida por la doctora María José Forner.


Un estudio para frenar la progresión de la enfermedad renal

El trabajo ha sido liderado por la doctora Ana Ortega, junto a la doctora Olga Martínez y la investigadora predoctoral Ana Flores, con la colaboración de Marta Méndez, Laia García y Lesley Escrivá.
El estudio contó con el apoyo de la Unidad de Citometría de Flujo y la Unidad de Cultivos Celulares de la UCIM (Universitat de València).

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de enfermedad renal crónica. En este proceso, los túbulos renales, encargados de reabsorber nutrientes y líquidos esenciales, juegan un papel clave en la progresión del daño.


El papel del microRNA miR-200a-3p

El equipo investigador se centró en analizar los niveles del microARN miR-200a-3p, presente en abundancia dentro de las vesículas extracelulares (VEs) de la orina, y su relación con sirtuina 1, una proteína protectora frente al daño renal.

Muestra del estudio

  • 69 pacientes con hipertensión, con o sin diabetes.

  • 42 de ellos presentaban albuminuria (proteínas elevadas en orina).

Los resultados mostraron que los pacientes con daño renal presentaban niveles significativamente elevados de miR-200a-3p en sus vesículas extracelulares, lo que lo señala como un marcador temprano de lesión renal.


Experimentos in vitro: potencial terapéutico

Mediante modelos celulares de daño renal por hiperglucemia y angiotensina, los investigadores demostraron que:

  • La sobreexpresión de miR-200a-3p incrementa el daño tubular, la muerte celular y otros marcadores de lesión.

  • Su inhibición reduce el deterioro celular y protege el tejido renal.

Estos hallazgos indican que el microARN podría actuar no solo como biomarcador, sino también como una nueva diana terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos.


Diabetes, hipertensión y daño renal: un problema de salud pública

La diabetes afecta al 5–10 % de la población y suele coexistir con la hipertensión. Ambas enfermedades representan un importante problema sanitario y pueden desencadenar complicaciones como la nefropatía diabética.

  • Hasta un 40 % de los pacientes diabéticos desarrollan daño renal.

  • La albuminuria es el indicador más habitual de lesión renal, pero no siempre detecta el daño en fases iniciales.

Por ello, identificar nuevos marcadores tempranos —como el miR-200a-3p— es clave para mejorar el diagnóstico y frenar la progresión de la enfermedad.


Una nueva vía para el diagnóstico precoz

Los microARNs se han consolidado como herramientas prometedoras en investigación médica, al estar implicados en procesos como la inflamación, la fibrosis y la muerte celular. Su presencia en vesículas extracelulares los convierte en candidatos ideales para:

  • Detectar daño renal en etapas tempranas, incluso antes de la aparición de albuminuria.

  • Desarrollar futuras terapias dirigidas, capaces de proteger los túbulos renales.

El análisis del miR-200a-3p en orina se posiciona así como una estrategia innovadora para diagnóstico precoz y tratamiento personalizado en pacientes con diabetes e hipertensión.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo