Síguenos

Buenas noticias

La aspirina podría ser clave en el tratamiento del cáncer, según investigadores españoles

Publicado

en

aspirina cáncer investigadores españoles
La aspirina podría ser clave en el tratamiento del cáncer, según investigadores españoles-FREEPIK

La aspirina podría ser clave en el tratamiento del cáncer, según investigadores españoles. Se trata de un descubrimiento prometedor en la lucha contra el cáncer ha sido realizado por los investigadores Anais Elewaut y Guillem Estivill, quienes han revelado que ciertos antiinflamatorios, como la aspirina, podrían potenciar la eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento de esta enfermedad.

Los científicos, que trabajan en el Instituto de Investigación en Patología Molecular de Viena, han llevado a cabo experimentos con ratones que sugieren que estos medicamentos podrían mejorar la respuesta inmune contra los tumores.

El papel de los antiinflamatorios en la lucha contra el cáncer

El cáncer ocurre cuando las células se multiplican de manera descontrolada y evitan ser detectadas por el sistema inmunitario. Los investigadores han identificado a los monocitos —un tipo de glóbulo blanco— como clave en la activación de los linfocitos T, células encargadas de destruir las células cancerosas. Estos monocitos capturan fragmentos de las células tumorales y los presentan a los linfocitos T para reactivar su capacidad de ataque contra el cáncer.

Los científicos han observado que antiinflamatorios como la aspirina, el ibuprofeno y otros medicamentos de uso común, actúan como inhibidores de la ciclooxigenasa, una enzima que produce moléculas inflamatorias como la prostaglandina E2, que ayudan a que los tumores escapen del sistema inmunológico. Esta inhibición podría fortalecer la eficacia de la inmunoterapia, lo que abre nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer.

Beneficios a corto plazo de la aspirina en el tratamiento del cáncer

Aunque los antiinflamatorios no curan el cáncer por sí solos, los ensayos clínicos han demostrado que su combinación con inmunoterapia puede ofrecer beneficios a corto plazo, reduciendo la progresión del cáncer en varios tipos de tumores como melanoma, cáncer de páncreas, pulmón y colon. Sin embargo, el efecto es temporal, ya que el tumor puede volver a crecer con el tiempo.

Por ello, los investigadores sugieren la combinación de inmunoterapia con antiinflamatorios y otros fármacos que estimulen la producción de interferones, unas proteínas que ayudan a combatir las células tumorales. A pesar de los resultados positivos en ratones, aún se necesita más investigación para confirmar la eficacia en humanos.

Dosis de aspirina o ibuprofeno en el tratamiento del cáncer

Un aspecto crucial es determinar la dosis adecuada de aspirina o ibuprofeno para optimizar los beneficios sin causar efectos secundarios graves, como problemas digestivos o cardiovasculares. Los investigadores advierten que estos fármacos deben ser administrados junto con otros medicamentos para minimizar riesgos y mejorar los resultados del tratamiento.

Un avance prometedor pero con cautela

Aunque el estudio publicado en la prestigiosa revista Nature es un paso importante, los científicos subrayan que la aspirina por sí sola no cura el cáncer. Este hallazgo es solo una de las muchas posibles estrategias para mejorar los tratamientos existentes. La combinación de antiinflamatorios con inmunoterapias más avanzadas, como los inhibidores de puntos de control inmunitario, podría ofrecer nuevas vías para tratar el cáncer de manera más eficaz.

Este es un campo de investigación lleno de potencial, pero que aún requiere más pruebas para asegurar que los beneficios observados en animales puedan replicarse en humanos. Sin duda, un avance esperanzador que abre nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer, aunque siempre con cautela.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

El Hospital La Fe logra el caso más longevo de España con un corazón mecánico implantado

Publicado

en

corazón mecánico implantado

València, 2 de julio de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha conseguido un hito médico sin precedentes en España: un paciente ha cumplido 10 años con un corazón mecánico implantado, convirtiéndose en el caso más longevo del país. El protagonista, Gervasio Ortiz, ha centrado la atención de la jornada “LVAD: 10 años con mi corazón mecánico”, organizada por el hospital para conmemorar esta importante efeméride médica.

Un referente nacional en asistencia mecánica circulatoria

La Fe fue el primer hospital público en España en implantar un Dispositivo de Asistencia Ventricular Izquierda (LVAD) en 2014. Desde entonces, se han realizado 33 intervenciones con resultados que posicionan al centro como referente nacional en terapias avanzadas para insuficiencia cardíaca.

Durante la jornada, se destacó la eficacia y durabilidad de los corazones mecánicos como el HeartWare y el HeartMate 3, dispositivos que utilizan levitación magnética para bombear sangre sin fricción desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta, mejorando significativamente la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

El ejemplo de Gervasio: una década con su corazón mecánico

Gervasio Ortiz, vecino de Elche, fue implantado con un dispositivo HeartWare el 15 de julio de 2015. Desde entonces, ha recuperado una vida activa: ha celebrado sus bodas de oro, cuida de sus nietos y pasea por el parque con total normalidad. Su historia demuestra que, con seguimiento médico adecuado y tecnología puntera, la insuficiencia cardíaca avanzada puede dejar de ser una condena.

“Se trata no solo de tecnología para el corazón, sino de tecnología con corazón”, afirmó José Luis Poveda, gerente de La Fe.

Avances técnicos y mejora en la supervivencia

Gracias a innovaciones como las minitoracotomías mínimamente invasivas, se ha reducido la necesidad de transfusiones y otras complicaciones postquirúrgicas. La supervivencia a dos años en pacientes con corazón mecánico ha pasado del 8 % con tratamiento farmacológico al 80 % con los nuevos dispositivos, según Salvador Torregrosa, coordinador de la unidad de asistencia mecánica circulatoria.

La Fe cuenta con una unidad específica para el seguimiento de pacientes portadores de corazón mecánico, formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en Cardiología, Cirugía Cardíaca, Anestesia, Medicina Intensiva y Hematología. Entre ellos, destacan figuras como Juan Martínez León, Luis Almenar y Salvador Torregrosa, pilares del programa desde su inicio.

Tecnología y humanidad: el futuro de la cardiología

La jornada ha sido inaugurada por Begoña Comendador, secretaria autonómica de Sanidad, quien calificó el evento como “una celebración de la innovación médica y de la fortaleza humana”. También participaron destacados cirujanos como José Anastasio Montero y José Mir, responsables de avances pioneros que han hecho posible estos logros.

En definitiva, el caso de Gervasio Ortiz y el trabajo del Hospital La Fe demuestran que los corazones mecánicos representan una alternativa sólida y duradera para los pacientes que no pueden optar a un trasplante, consolidando al centro valenciano como líder nacional en cardiología avanzada y esperanza clínica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo