Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumenta un 11 % el empleo irregular descubierto por la Inspección de Trabajo

Publicado

en

El Plan de Lucha contra el Fraude y empleo irregular del Gobierno ha permitido aflorar en la Comunitat Valenciana, entre enero y noviembre de este año, un total de 11.293 empleos irregulares, lo que supone un 11,25 por ciento más respecto al mismo período de 2016.

Según datos ofrecidos hoy por el delegado del Gobierno en la Comunitat, Juan Carlos Moragues, la labor de la Inspección de Trabajo ha permitido transformar 7.474 contratos temporales en indefinidos, un 20,35 por ciento más sobre los once primeros meses del año pasado.

En su balance de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la Comunitat, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de enero a noviembre, Moragues ha señalado que «sigue mostrándose como un buen instrumento para velar y proteger los derechos de los trabajadores».

A requerimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, el número de contratos transformados en indefinidos ha aumentado un 20,35 %, pasando de 6.112 de enero-noviembre del 2016 a los 7.356 de este año. Por provincias, los contratos transformados son 2.997 en Alicante, 593 en Castellón y 3.766 en Valencia.

En la provincia de Valencia, una única actuación de control de la contratación eventual supuso la conversión de 111 contratos en indefinidos, 73 por haber superado el plazo máximo de cuatro años y los 38 restantes por superación de 24 meses en un período de 30 meses (75 mujeres y 36 hombres).

En la provincia de Castellón, en una empresa del sector citrícola se han realizado 78 nuevos contratos fijos discontinuos, y en la de Alicante, se propone a la Autoridad Laboral la interposición de la demanda de oficio por existencia de perjuicios económicos equivalentes a los salarios dejados de percibir por importe de más de medio millón de euros, de 171 trabajadores afectados por un cambio de convenio que fue declarado nulo.

En cuanto al empleo irregular, se ha producido un aumento del 11,25 % en el ámbito del empleo aflorado, que incluye las altas de oficio e inducidas a la Seguridad Social, así como los perceptores de prestaciones por desempleo y el trabajo de los extranjeros en situación irregular.

En total, según la Delegación del Gobierno, el empleo aflorado asciende a 11.293 casos, 6.453 en la provincia de Alicante, 720 en la de Castellón y 4.120 en la de Valencia.

En cuanto a las empresas ficticias, las altas anuladas han descendido a nivel global pasando de las 682 del año pasado (enero/noviembre) a 553 de este año, aunque aumentan considerablemente en Castellón, donde aumentan un 128 %.

Por provincias, 92 casos se han dado en Alicante, 103 en Castellón y 358 en Valencia.

Respecto al ámbito de la Seguridad Social, en los once primeros meses del año se han extendido 4.967 infracciones, por un importe de 20.836.379 euros, lo que implica una disminución en el número de actas (un 8,29 % menos) pero acompañado de un incremento en las cuantías (un 6,04 % más).

Como actuaciones destacadas en materia de Seguridad Social, la Inspección provincial de Valencia ha realizado actuaciones pioneras para poner freno a las anómalas manifestaciones de la llamada «economía colaborativa», que «en ocasiones solo buscan sortear la aplicación del Régimen Especial de autónomos o esconder una relación laboral fija, a través de la figura de autónomos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo