Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

BA.2: Así es la nueva versión de ómicron todavía más contagiosa

Publicado

en

BA.2: Así es la nueva versión de ómicron todavía más contagiosa
EFE/EPA/SASCHA STEINBACH/Archivo

Madrid, 3 feb (EFE).- El pasado 25 enero la Organización Mundial de la Salud recomendó investigar la BA.2, una subvariante de ómicron que al menos tiene 40 mutaciones diferentes respecto a la original. ¿Qué se sabe hasta el momento de esta nueva versión? ¿Es más transmisible? ¿Causa una covid más grave? Y las vacunas, ¿funcionan?

Aunque en España hay pocos casos contabilizados, en países como Dinamarca o el Reino Unido su presencia ha aumentando mucho en los últimos días, pero aún es pronto para saber por qué. No obstante, se empiezan a conocer datos que apuntan a una mayor transmisibilidad.

Iñaki Comas, científico del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) y el que fuera director del consorcio SeqCovid-Spain, que secuenció miles de muestras de SARS-CoV-2, detalla a Efe sus características y asegura no compartir que se hable de silenciosa o sigilosa: «es tan sigilosa como la delta o las demás variantes».

Todas las respuestas sobre la BA.2, la nueva versión de ómicron

¿La BA.2 es muy diferente a la ómicron original?

Son bastante diferentes, no son tan cercanas genéticamente: más o menos están igual de alejadas entre sí como lo estaba alfa de beta o delta. En BA.2 se han encontrado, en todo su genoma, 40 mutaciones distintas respecto a la original, además de unas cuantas en la espícula, la proteína que el coronavirus usa para entrar en la célula humana.

No obstante, muchas de las variaciones en la espícula o proteína S «no sabemos lo que hacen», ni en esta subvariante ni en la primigenia, por lo que es difícil saber el significado de las diferencias.

¿Es la BA.2 más transmisible que la versión original?

En países que tienen buena vigilancia, como Dinamarca o el Reino Unido, BA.2 está creciendo su frecuencia, indicando que tiene cierta ventaja en la transmisibilidad. Según estudios preliminares realizados por las autoridades danesas, esta podría ser 1,5 veces más transmisible que la BA.1, aunque quedan aún muchas cosas por conocer.

Por ejemplo, faltan datos sobre si esa subvariante puede infectar a personas que se han contagiado previamente por la ómicron original; «probablemente no durante un tiempo, pero aún no lo sabemos», dice Comas, quien señala que «la sensación es que esta subvariante no va a cambiar mucho el manejo de la actual ola de la pandemia».

¿Causa una covid-19 más grave?

Datos preliminares del Reino Unido y Dinamarca indican que no, que no hay diferencias en este sentido y, en todo caso, de haberlas, causaría más gravedad la original, pero es difícil establecerlo.

¿Es habitual que aparezcan subvariantes?

Los virus mutan siempre, dentro de su proceso biológico, y se replican. Aunque en ese sistema de copia hay mecanismos de corrección, estos a veces fallan provocando una acumulación de errores o mutaciones que pueden desembocar en una nueva variante.

Muchas no son especialmente distintas. En dos años han aparecido cientos y solo unas pocas -alfa, beta, gamma, delta y ómicron- han sido calificadas como preocupantes por la Organización Mundial de la Salud, por ser más transmisibles, por su capacidad para saltarse la primera barrera de la respuesta inmune (los anticuerpos neutralizantes) y, en el caso de la delta, también por ser más severa.

«La gran mayoría de las variantes y subvariantes han aparecido y desaparecido y estas últimas no han sido muy diferentes respecto a sus hermanas. Las autoridades ahora se han fijado en BA.2 porque parece tener una ventaja en la transmisibilidad, por eso está bajo investigación».

Comas recuerda que el origen de ómicron sigue siendo desconocido, aunque hay varias hipótesis; la que tiene más fuerza es que su evolución se produjo en una persona muy inmunodeprimida infectada de covid-19 durante un período prolongado de tiempo. Al no tener un sistema fuerte el virus pudo cronificarse y mutar de manera continuada.

«Esto nos lleva a una segunda lectura: la salud tiene que ser global o no es salud. Si hubiéramos ayudado, por ejemplo, a cronificar el VIH como se ha hecho en países desarrollados ahora tendríamos menos problemas para controlar la emergencia de las variantes del SARS-CoV-2».

¿La efectividad de las vacunas es la misma?

Según un informe de las autoridades sanitarias británicas del 27 de enero y tras un análisis comparativo, la efectividad de las vacunas contra la enfermedad sintomática fue similar para las dos subvariantes.

La efectividad aumentó al 63% para la versión original y al 70% para BA.2 a las dos semanas de las vacunas de refuerzo.

¿Las pruebas de antígenos y PCR detectan BA.2?

Esta subvariante y todas las variantes se detectan con antígenos y PCR; es decir, se detecta el coronavirus pero «sin apellido». Para indagar en esto último hay que secuenciar la muestra del paciente.

Lo que ocurre es que existe un tipo específico de PCR con la que se puede sospechar si es BA.1 o no (lo mismo pasaba con alfa). Estas pruebas usan tres dianas para el diagnóstico, por si falla una. Precisamente la BA.1, por una de sus mutaciones, provoca que una de las dianas falle, por eso se intuye que es esta versión y no otra.

«No sé de dónde ha salido lo de silenciosa. BA.2 es tan sigilosa como delta u otras variantes», concluye.

Noemí G. Gómez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Antonio Tejero, en estado muy grave en el hospital

Publicado

en

El autor del golpe de Estado del 23-F recibe la extremaunción y está acompañado por su familia mientras se desmienten los rumores sobre su muerte.

El teniente coronel Antonio Tejero, conocido por liderar el golpe de Estado del 23-F de 1981, se encuentra ingresado en estado muy grave en un hospital privado de Carcaixent (Valencia), según han confirmado fuentes sanitarias y gubernamentales. El exmilitar ha recibido la extremaunción, administrada por uno de sus hijos, sacerdote, y permanece acompañado por familiares cercanos.

Rumores sobre su fallecimiento

El delicado estado de salud de Tejero ha provocado la difusión de rumores sobre su fallecimiento, que algunos medios llegaron a publicar erróneamente. Sin embargo, fuentes del centro hospitalario han desmentido la noticia y han declinado ofrecer más información, remitiéndose a la Conselleria de Sanidad por motivos de confidencialidad.

Tejero residía hasta hace poco en casa de una de sus hijas en Alzira y está ingresado en el mismo hospital donde falleció su esposa años atrás. El centro mantiene su actividad habitual pese a la expectación mediática generada.

Una figura clave en la historia reciente de España

Nacido en Alhaurín el Grande (Málaga) en 1932, Tejero ingresó en la Guardia Civil en 1951 y alcanzó el grado de teniente coronel. Fue condenado a 30 años de prisión por rebelión militar tras su intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, aunque cumplió la mitad de la condena y fue puesto en libertad en 1996.

Antes del 23-F, Tejero ya había participado en la llamada Operación Galaxia (1978), otro intento frustrado de asaltar el Gobierno, por el que fue condenado a siete meses de prisión.

Su nombre quedó ligado para siempre a la historia de España cuando, el 23 de febrero de 1981, irrumpió en el Congreso de los Diputados al grito de “¡Quieto todo el mundo!”, interrumpiendo la votación para la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Durante más de 17 horas, los diputados permanecieron retenidos mientras el país seguía expectante los acontecimientos.

El final del golpe del 23-F

El golpe se desmoronó tras la intervención televisada del Rey Juan Carlos I, quien, vestido con uniforme militar, reafirmó el compromiso de la Corona con la Constitución y la democracia. Sin apoyo político ni militar, Tejero y los guardias civiles se rindieron en la mañana del 24 de febrero.

Desde entonces, Tejero ha mantenido una vida discreta y alejada de los medios, residiendo principalmente en la Comunitat Valenciana. Su estado de salud actual marca el ocaso de una figura que simboliza uno de los episodios más tensos de la transición democrática española.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo