Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

BA.2: Así es la nueva versión de ómicron todavía más contagiosa

Publicado

en

BA.2: Así es la nueva versión de ómicron todavía más contagiosa
EFE/EPA/SASCHA STEINBACH/Archivo

Madrid, 3 feb (EFE).- El pasado 25 enero la Organización Mundial de la Salud recomendó investigar la BA.2, una subvariante de ómicron que al menos tiene 40 mutaciones diferentes respecto a la original. ¿Qué se sabe hasta el momento de esta nueva versión? ¿Es más transmisible? ¿Causa una covid más grave? Y las vacunas, ¿funcionan?

Aunque en España hay pocos casos contabilizados, en países como Dinamarca o el Reino Unido su presencia ha aumentando mucho en los últimos días, pero aún es pronto para saber por qué. No obstante, se empiezan a conocer datos que apuntan a una mayor transmisibilidad.

Iñaki Comas, científico del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) y el que fuera director del consorcio SeqCovid-Spain, que secuenció miles de muestras de SARS-CoV-2, detalla a Efe sus características y asegura no compartir que se hable de silenciosa o sigilosa: «es tan sigilosa como la delta o las demás variantes».

Todas las respuestas sobre la BA.2, la nueva versión de ómicron

¿La BA.2 es muy diferente a la ómicron original?

Son bastante diferentes, no son tan cercanas genéticamente: más o menos están igual de alejadas entre sí como lo estaba alfa de beta o delta. En BA.2 se han encontrado, en todo su genoma, 40 mutaciones distintas respecto a la original, además de unas cuantas en la espícula, la proteína que el coronavirus usa para entrar en la célula humana.

No obstante, muchas de las variaciones en la espícula o proteína S «no sabemos lo que hacen», ni en esta subvariante ni en la primigenia, por lo que es difícil saber el significado de las diferencias.

¿Es la BA.2 más transmisible que la versión original?

En países que tienen buena vigilancia, como Dinamarca o el Reino Unido, BA.2 está creciendo su frecuencia, indicando que tiene cierta ventaja en la transmisibilidad. Según estudios preliminares realizados por las autoridades danesas, esta podría ser 1,5 veces más transmisible que la BA.1, aunque quedan aún muchas cosas por conocer.

Por ejemplo, faltan datos sobre si esa subvariante puede infectar a personas que se han contagiado previamente por la ómicron original; «probablemente no durante un tiempo, pero aún no lo sabemos», dice Comas, quien señala que «la sensación es que esta subvariante no va a cambiar mucho el manejo de la actual ola de la pandemia».

¿Causa una covid-19 más grave?

Datos preliminares del Reino Unido y Dinamarca indican que no, que no hay diferencias en este sentido y, en todo caso, de haberlas, causaría más gravedad la original, pero es difícil establecerlo.

¿Es habitual que aparezcan subvariantes?

Los virus mutan siempre, dentro de su proceso biológico, y se replican. Aunque en ese sistema de copia hay mecanismos de corrección, estos a veces fallan provocando una acumulación de errores o mutaciones que pueden desembocar en una nueva variante.

Muchas no son especialmente distintas. En dos años han aparecido cientos y solo unas pocas -alfa, beta, gamma, delta y ómicron- han sido calificadas como preocupantes por la Organización Mundial de la Salud, por ser más transmisibles, por su capacidad para saltarse la primera barrera de la respuesta inmune (los anticuerpos neutralizantes) y, en el caso de la delta, también por ser más severa.

«La gran mayoría de las variantes y subvariantes han aparecido y desaparecido y estas últimas no han sido muy diferentes respecto a sus hermanas. Las autoridades ahora se han fijado en BA.2 porque parece tener una ventaja en la transmisibilidad, por eso está bajo investigación».

Comas recuerda que el origen de ómicron sigue siendo desconocido, aunque hay varias hipótesis; la que tiene más fuerza es que su evolución se produjo en una persona muy inmunodeprimida infectada de covid-19 durante un período prolongado de tiempo. Al no tener un sistema fuerte el virus pudo cronificarse y mutar de manera continuada.

«Esto nos lleva a una segunda lectura: la salud tiene que ser global o no es salud. Si hubiéramos ayudado, por ejemplo, a cronificar el VIH como se ha hecho en países desarrollados ahora tendríamos menos problemas para controlar la emergencia de las variantes del SARS-CoV-2».

¿La efectividad de las vacunas es la misma?

Según un informe de las autoridades sanitarias británicas del 27 de enero y tras un análisis comparativo, la efectividad de las vacunas contra la enfermedad sintomática fue similar para las dos subvariantes.

La efectividad aumentó al 63% para la versión original y al 70% para BA.2 a las dos semanas de las vacunas de refuerzo.

¿Las pruebas de antígenos y PCR detectan BA.2?

Esta subvariante y todas las variantes se detectan con antígenos y PCR; es decir, se detecta el coronavirus pero «sin apellido». Para indagar en esto último hay que secuenciar la muestra del paciente.

Lo que ocurre es que existe un tipo específico de PCR con la que se puede sospechar si es BA.1 o no (lo mismo pasaba con alfa). Estas pruebas usan tres dianas para el diagnóstico, por si falla una. Precisamente la BA.1, por una de sus mutaciones, provoca que una de las dianas falle, por eso se intuye que es esta versión y no otra.

«No sé de dónde ha salido lo de silenciosa. BA.2 es tan sigilosa como delta u otras variantes», concluye.

Noemí G. Gómez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo