Síguenos

Fallas

El Big Data de las Fallas: Así se sabe todo

Publicado

en

Big Data de las Fallas
Un bombero contempla el disparo de una Máscleta en la plaza del Ayuntamiento. EFE/Kai Försterling/Archivo

El Big Data de las Fallas ha venido para quedarse. Todo está medido y ya todo se sabe. Pere Fuset ha presentado el estudio de los flujos turísticos en Fallas, “una información que el Ayuntamiento utilizará para mejorar la calidad del producto de las Fallas”

El Eixample es el distrito que más visitantes nacionales ha recibido durante las últimas Fallas

El Eixample ha tomado el relevo a Ciutat Vella y durante las fallas de este año ha sido el distrito más visitado por el turismo nacional.

Este es uno de los datos del estudio impulsado por el Ayuntamiento y desarrollado con datos de telefonía móvil “para continuar profundizando en el flujo real de visitantes que registra València en Fallas”.

El concejal de Agenda Digital y Administración Electrónica, Pere Fuset, ha presentado hoy este documento que, similar al realizado en 2019, “más allá de analizar la comparativa nos permite mejorar la eficiencia de los servicios públicos prestados durante estos días y la oferta del sector de hostelería, así como mesurar el impacto de festejos”.

El Big Data de las Fallas

En cuanto al análisis comparativo de este estudio desarrollado por Telefónica Tech, en el marco de la colaboración acordada con el Ayuntamiento para examinar los servicios municipales al amparo de los datos a gran escala o big data, destaca, por ejemplo, una reducción del número de visitantes totales.

A pesar de esta caída, el volumen de pernoctaciones de hace dos años y de este año ha sido prácticamente el mismo.

En las últimas fiestas falleras han sido más los turistas internacionales, y los que más han pernoctado han sido los alemanes, relegando al segundo lugar a italianos.

Fuset ha hablado de las tres variables que se tienen que tener en cuenta a la hora de analizar los datos como por ejemplo la situación postpandémica, la climatología y la coincidencia, o no, de la fiesta en días laborales o festivos.

Big Data de las Fallas

El concejal Pere Fuset

Los móviles lo registran todo

Se definen como visitantes a todas aquellas personas que hayan estado en un municipio diferente de aquel en el cual tienen el domicilio habitual y que Telefónica Tech trabaja con señales que emiten los teléfonos móviles y que son recogidas por las estaciones base.

“Utiliza una herramienta llamada LUCA Tourism que facilita la lectura de datos que posteriormente motivarán la toma de decisiones desde el Ayuntamiento”, ha resumido.

Entre las conclusiones destacan, por ejemplo, que aunque la semana de Fallas aumentan los visitantes nacionales, en un 21,6% respecto a la media, se registran un 38,7% de nacionales menos que en 2019 en términos absolutos.

Las provincias colindantes Alicante y Castelló junto con Madrid suman el 48,8 del total de llegadas.

Los italianos, enamorados de las Fallas

A diferencia de los visitantes nacionales y de la provincia de València, los internacionales se concentran en Ciutat Vella por encima del Eixample durante la semana fallera.

En Fallas, los italianos pasan de ser 1 de cada 4 visitantes internacionales en 2019, cuando lideraban el ranking de nacionalidades, a ser solo el 12,8% del total de países en 2022.

Al hablar de los actos falleros, Pere Fuset ha resaltado que la noche del 19 de marzo es la franja horaria que más visitantes en absoluto ha registrado.

Se trata de un dato 2,5 veces superior a la de la media de noches de todo el periodo estudiado.

Por otra parte, el concejal ha señalado el impacto de las mascletaes nocturnas en varios distritos, que ha derivado en un incremento de visitantes en Camins al Grau y Poblats Marítims.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| Las Falleras Mayores de Valencia 2026 eligen sus espolines

Publicado

en

Fotos: ARMANDO ROMERO- JCF

Las Falleras Mayores de Valencia 2026 ya han elegido sus espolines. Cuando no ha pasado ni  veinticuatro horas desde que fueran elegidas han tomado una de las decisiones más simbólicas de su reinado: el color de su espolín.

Los espolines serán, como cada año, de fabricación enteramente artesanal y efectuados con los medios tradicionalmente usados por la artesanía valenciana desde los siglos XVIII y XIX.

Las Falleras Mayores de Valencia 2026 eligen sus espolines:

Espolín Fallera Mayor de Valencia y Fallera Mayor Infantil de Valencia

Fue en el año 2001 cuando Junta Central Fallera instauró los espolines oficiales Fallera Mayor de Valencia y Fallera Mayor Infantil de Valencia, dos cartonajes exclusivos cuyo dibujo es propiedad del Ayuntamiento de Valencia y que está reservado para lucir únicamente por las máximas representantes de las Fallas. La sedería encargada de tejer el espolín dispone de él en régimen de cesión y lo devuelve una vez acabado el trabajo

Durante su reinado, las Falleras Mayores de Valencia tienen la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo artesano que desempeñan los telares en la elaboración de sus espolines.

El color elegido para el fondo, las flores y las tramas le otorgan un carácter especial y único a cada espolín año tras año. Además, adivinarlo días antes de su estreno se convierte en una quiniela para los adeptos de la indumentaria valenciana.

¿Qué es un espolín?

Según Vives y Marí,  el espolín es el tejido que adquiere así el nombre de la lanzadera con la que se trabajan y tejen las flores y la variedad de los distintos motivos, confeccionando un tejido espolinado que produce un único y característico efecto de bordado. Como resultado de un proceso totalmente artesanal y que respeta la tradición y las habilidades adquiridas a través del estudio y la experiencia, el producto final es un tejido único y, por ello, de un valor elevado, debido a la cantidad de horas necesarias para tejer un corte entero de traje. Como dato a considerar, podemos contar que en un día de trabajo se suelen realizar de 10 a 12 centímetros.

Cada persona tiene sus propios gustos e ideas a la hora de de elegir un traje, por eso, el cliente cuenta con la posibilidad de personalizar el espolín, eligiendo los colores de las flores, de las decoraciones y el fondo y los metales que se utilizan para el ornamento. El resultado es una tela con coloridos y realces inigualables, totalmente únicos y personales.

El tejido más prestigioso

Cada año, Falleras Mayores de Valencia, Belleas del Foc y otras representantes de las fiestas de la Comunidad Valenciana, tienen el honor de encargar y lucir el tejido más prestigioso y deseado que se produce en España.

Gracias a su espolín que lleva el nombre de «Alicante», Vives y Marí ha recibido el Premio Artesanía 2010 de la Cámara de Comercio de Valencia, un diseño muy representativo de los bocetos valencianos del siglo XVIII. Se trata de un dibujo simétrico que destaca por la cantidad de motivos florales, espolinado con 44 colores para las flores y tres matices diferentes de verde, oro liso y plata lisa. Para su elaboración fueron necesarias más de 800 horas de trabajo repartidas en tres turnos.

Espolín, según el diccionario de la Real Academia Española:

1. Lanzadera pequeña con que se tejen aparte las flores que se mezclan y entretejen en las telas de seda, o plata.

2. Tela de seda con flores esparcidas, como las del brocado de oro o de seda.

GALERÍA| Las Falleras Mayores de Valencia 2026 eligen sus espolines

Continuar leyendo