Síguenos

Televisión

La madre de Carme Chacón recuerda a su hija: “Los médicos me dijeron que no le pusiera ni nombre porque no iba a vivir muchos días”

Publicado

en

Carme Chacón
La madre de Carme Chacón-ATRESMEDIA

Una vida marcada por la enfermedad desde antes de nacer

Carme Chacón nació en 1971 en Esplugues de Llobregat (Barcelona). Desde el embarazo, su madre, Esther Piqueras, escuchó diagnósticos desalentadores. Con apenas 18 años y embarazada, los médicos le advirtieron que el bebé apenas tenía latido y que no sobreviviría.

“Me dijeron que no le pusiera ni nombre porque no iba a vivir muchos días. Yo lloraba muchísimo”, recuerda su madre.

A pesar de estas previsiones, Carme sobrevivió y creció intentando llevar una vida normal, aunque su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por la enfermedad. A los cuatro años le diagnosticaron una cardiopatía congénita compleja y a los 15 sufrió un desmayo en una pista de baloncesto que destapó nuevas complicaciones.

El síndrome del “corazón invertido”

Chacón padecía lo que popularmente se conoce como “síndrome del corazón invertido”, con apenas 35 pulsaciones por minuto, un bloqueo auricular y ventricular completo.

En 2015 lo explicó públicamente: “Tengo 35 pulsaciones por minuto y el corazón al revés. Eso me hace pensar que todos los días son un regalo”.

Vivió siempre con un marcapasos y con advertencias médicas muy estrictas: debía llevar una vida tranquila y, según le dijeron, ser madre era un riesgo extremo. Pero ella desafió esas limitaciones y tuvo un hijo, Miquel, fruto de su matrimonio con Miguel Barroso.

Una madre, una hija y una mujer apasionada

Esther Piqueras ha recordado en televisión que, pese al miedo constante, su hija transmitía calma: “Siempre hemos vivido con miedo, pero ella nos lo quitaba porque vivía todo con mucha pasión”.

Solo habló abiertamente de su enfermedad con su hijo. “Una vez muerta Carme, hablé con el niño y me dijo que ya sabía que su madre estaba muy enferma porque ella se lo había explicado. Me consolaba a mí”, relata su madre.

Fuera de la política, Chacón era una mujer vital, alegre y amante de la música y el baile. “Era juerguista, le gustaba la marcha, muy normal de su época”, resume Piqueras.

El día que la tragedia se hizo realidad

El 9 de abril de 2017, con 46 años, Carme Chacón falleció en su domicilio de Madrid. Había regresado de Miami, donde impartía clases en la universidad. Aquel día se sintió cansada, rechazó salir a cenar con unos amigos y decidió quedarse en casa. Al día siguiente no acudió a su cita y fue encontrada sin vida por una amiga.

La noticia sacudió al PSOE y a toda España. La exministra se había retirado de la primera línea política, pero seguía siendo una figura respetada y querida.

Su hijo Miquel sufrió una doble tragedia: a los nueve años perdió a su madre y años después a su padre, Miguel Barroso, que falleció a los 70 años de un infarto.

Carrera política: una pionera en la política española

Chacón fue una mujer clave en la renovación del PSOE en los años 2000. Licenciada en Derecho y profesora de Derecho Constitucional, dio el salto a la política con un marcado compromiso social.

Cronología de su trayectoria

  • 1999: se convierte en concejala en Esplugues de Llobregat.

  • 2000-2004: diputada en el Congreso por Barcelona.

  • 2007: nombrada ministra de Vivienda en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

  • 2008-2011: hace historia al convertirse en la primera mujer ministra de Defensa en España.

Durante su mandato en Defensa impulsó la modernización de las Fuerzas Armadas y lideró la presencia española en misiones internacionales.

Una imagen histórica: embarazada y pasando revista a las tropas

Uno de los momentos más recordados de su carrera fue cuando, en 2008 y embarazada de ocho meses, pasó revista a las tropas en el Congreso de los Diputados. Esa imagen se convirtió en un símbolo de modernización y de igualdad de género en la política española.

Reacciones tras su muerte

Su fallecimiento generó un aluvión de reacciones de dirigentes políticos, compañeros y ciudadanos. José Luis Rodríguez Zapatero destacó su valentía y capacidad de trabajo. Pedro Sánchez, actual presidente del Gobierno, la definió como una mujer “valiente, feminista y comprometida con España”.

En Cataluña y en el ámbito nacional, se la recordó como una pionera que abrió puertas a las mujeres en espacios donde antes solo había hombres.

El legado de Carme Chacón

Más allá de su papel como ministra y dirigente socialista, Carme Chacón dejó una huella en la política española por su cercanía, firmeza y capacidad para normalizar la presencia femenina en ámbitos de poder.

Su vida fue también un ejemplo de superación personal. Contra todo pronóstico médico, vivió más de cuatro décadas, tuvo un hijo y alcanzó el máximo nivel político en España.

Una historia de lucha y superación

La madre de Carme resume el espíritu de su hija con unas palabras sencillas: “Siempre hemos vivido con miedo, pero ella nos lo quitaba”.

Ese carácter vitalista y valiente define a una mujer que convirtió cada día en un regalo y que, a pesar de las limitaciones de su corazón, dejó una huella imborrable en la historia política y social de España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

Antonia San Juan revela cómo será su tratamiento contra el cáncer: «Con ganas y es lo que hay»

Publicado

en

Antonia San Juan

La reconocida actriz Antonia San Juan ha comunicado a través de sus redes sociales detalles sobre el tratamiento oncológico al que se someterá tras ser diagnosticada con cáncer. Con 64 años y una larga trayectoria en teatro, cine y televisión, la artista canaria ha optado por enfrentar su enfermedad con entereza, optimismo y sin perder el contacto con su público.


Un diagnóstico tras un año de molestias

Después de más de un año con molestias en la garganta, los médicos le han confirmado el diagnóstico. En un vídeo publicado en su perfil de Instagram, Antonia San Juan explicó que comenzará un tratamiento de quimioterapia con ciclos cada tres semanas y que el proceso se extenderá hasta principios de marzo de 2026.

“Ya me han dado el diagnóstico. El lunes me van a hacer un PET-TAC de todo el cuerpo para ver si las células han viajado por la linfa. El martes empiezo con la quimio. Con ganas y es lo que hay…”, declaró con serenidad.


Agradecida, optimista y sin dramas

Con un enfoque natural y alejado del dramatismo, la actriz dejó claro que está decidida a mantener su rutina activa:

“Si ya me cuidaba, ahora me cuido más. Voy a seguir yendo al gimnasio y seguiré ilusionada con la vida porque voy a poner todo de mi parte para ponerme buena”.

Además, reveló que los médicos le han anticipado algunos efectos secundarios como la pérdida de cabello, pero ella lo afronta con filosofía:

“Es lo que menos me importa ahora mismo. Lo que quiero es curarme”.


Antonia San Juan no dejará los escenarios

A pesar del tratamiento, la artista ha sorprendido al anunciar que no suspenderá su agenda teatral. Su decisión de seguir trabajando, dentro de sus posibilidades, ha sido apoyada por su equipo médico, especialmente por su doctora, que se ha mostrado “empática y comprensiva”, ayudándola a coordinar las sesiones de quimioterapia con sus funciones.

VÍDEO| Así anunció Antonia San Juan que padece cáncer

La actriz canaria Antonia San Juan, conocida por su trayectoria en cine, teatro y televisión, ha comunicado públicamente que padece cáncer. A través de un vídeo compartido en sus redes sociales, explicó que tras varios meses con problemas de garganta, finalmente los médicos le han diagnosticado un tumor.

San Juan relató que siempre había sufrido faringitis crónica y que este año incluso tuvo que suspender funciones teatrales por esa causa. Tras acudir al médico de familia, fue derivada al otorrino, donde se le realizaron diversas pruebas, entre ellas un TAC y una biopsia. Finalmente, recibió el diagnóstico: “Tengo cáncer”.

La actriz aclaró que está a la espera de conocer el tipo exacto de tumor y el tratamiento a seguir. Aun así, lanzó un mensaje de serenidad y confianza: “Yo confío plenamente en la ciencia y ahora lo que me toca es seguir el tratamiento que me pongan”.

Una pausa en su carrera artística

Debido a su estado de salud, Antonia San Juan ha decidido apartarse temporalmente de los escenarios y cancelar las obras de teatro que tenía previstas. Con un tono sincero, reconoció que prefiere no recibir compasión, sino apoyo:

“Mi vida ha sido y es bonita y no me gusta quejarme ni que la gente me tenga compasión. Gracias a todos y voy a hacer todo lo posible por curarme”.

La intérprete, con una carrera marcada por su papel en Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar y por series como La que se avecina, afronta este nuevo reto vital con la misma determinación que ha mostrado a lo largo de su trayectoria profesional.

Su mensaje, cargado de optimismo y agradecimiento, ha generado una ola de apoyo entre compañeros de profesión, seguidores y público, que han querido trasladarle su cariño en este momento difícil.

 

 

Antonia San Juan: actriz, directora y monologuista que sigue reinventándose

Trayectoria y formación: del teatro a la gran pantalla y la comedia televisiva

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria el 22 de mayo de 1961, Antonia García San Juan descubrió desde muy joven su vocación artística. Con tan solo 19 años se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar en teatro clásico y como monologuista en bares y pubs.

Saltó a la fama en 1999 al encarnar el inolvidable papel de Agrado en Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar, recibiendo una nominación al Goya como mejor actriz revelación. También ha sido reconocida en los Premios Unión de Actores y obtuvo varios galardones por su labor cinematográfica y como guionista.

Versatilidad en televisión y cine: de Estela Reynolds a cine independiente

En televisión, alcanzó un gran impacto popular interpretando a Estela Reynolds en La que se avecina (40 episodios entre 2009 y 2014), una de sus actuaciones más recordadas. También ha participado en series como Gym Tony, Hierro o ¿A qué estás esperando?.

En el cine, su versatilidad destaca en títulos como El hoyo (The Platform, 2019), El tiempo de los monstruos, 75 días, Lamento o El fantasma de la sauna, además de su colaboración en producciones como Del lado del verano.

Dirección, guion y producción: una artista con proyectos propios

Antonia se ha labrado también un camino detrás de las cámaras. Ha dirigido varios cortometrajes como V.O., La China y Tú eliges, en los que ha asumido múltiples roles creativos.

Es copropietaria, junto a su ex pareja Luis Miguel Seguí, de la productora Trece Producciones y posee la concesión del emblemático Teatro Arlequín de Madrid por 20 años. Su pasión por el teatro también se plasma en espectáculos como Mi lucha u Otras mujeres, donde se pone en escena como autora e intérprete.

Perspectiva creativa y reciente actividad profesional

En entrevistas recientes, San Juan explicó que el teatro es el eje central de su vida profesional, y que sus trabajos en cine y televisión representan aventuras pasajeras. También declaró que valora la independencia creativa y económica que le brinda su productora, eligiendo solo proyectos que le satisfacen tanto en términos artísticos como retributivos.

Este año, recibirá el Premio AMGu de Honor en el Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Guardo, reconociendo su larga trayectoria en el mundo escénico.

Imagen pública y vida personal

Antonia, abierta en su pensamiento, se declara atea y no duda en calificar la religión como un “cáncer de todas las culturas”. Ha enfrentado duros retos personales por problemas de salud, entre ellos complicaciones quirúrgicas que la pusieron al límite de la vida.

Estuvo casada con el actor Luis Miguel Seguí desde 2009 hasta 2015 tras una relación de larga duración, pero su separación no estuvo motivada por terceros.


Quién es Antonia San Juan

Atributo Detalle
Nombre completo Antonia García San Juan
Nacimiento 22 de mayo de 1961, Las Palmas de Gran Canaria
Profesiones Actriz, directora, guionista, productora y monologuista
Papel clave Agrado en Todo sobre mi madre (1999)
TV destacada Estela Reynolds en La que se avecina
Premios clave Goya (nominación), Unión de Actores, Medalla de Oro de Canarias, Hija Predilecta de Las Palmas
Otros roles Directora de cortos, monologuista, productora teatral
Actualidad Actriz en nuevas series, enfocada en el teatro independiente y premiada con el AMGu de Honor

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo