Síguenos

Cultura

Cate Blanchett, nominaciones… Descubre los secretos de los Goya de València

Publicado

en

Cate Blanchett, nominaciones... Descubre los secretos de los Goya de València

Madrid, 10 feb (OP/EFE).- La 36 edición de los Premios Goya, este sábado en València, será recordada por el récord de nominaciones de «El buen patrón» que, con 20, supera 28 años después a «Días contados», la cinta que más tenía hasta ahora (19), y por haber dado el salto a la concesión de un Goya Internacional, que se llevará Cate Blanchett.

Además, con apenas un mes de diferencia, tres de sus nominados optarán a ganar un Óscar: Penélope Cruz, Alberto Iglesias y Javier Bardem; precisamente, el madrileño (aunque nacido en Tenerife) también actuaba en «Días contados» -de hecho, ese fue su primer Goya, como mejor actor de reparto-.

Ésta es la primera vez que los Goya se celebran en València -salieron de Madrid en 2000 para ir a Barcelona, y después viajaron a Sevilla (2019) y a Málaga (2020), ciudad que repitió el año pasado, pero en una edición sin público- esta vez, por el centenario de Luis García Berlanga.

Pero, con los datos en la mano, la cinta de Fernando León de Aranoa solo podrá optar en realidad a 16 «cabezones» ya que tiene compitiendo entre sí a varios de sus actores en las mismas categorías.

Aún así, «El buen patrón» tendrá oportunidades en todas las categorías, incluidas las importantes -película, dirección y guion original, además de tener a Javier Bardem como candidato a mejor protagonista-. La anomalía viene por tener tres nominados de cuatro posibles en actor de reparto: Celso Bugallo, Manolo Solo y Fernando Albizu, y dos como actor revelación: Óscar de la Fuente y Tarik Rmili.

De las 28 categorías con premio en los Goya, «El buen patrón» solo se cae en las inevitables -Mejor documental, cinta de animación, corto y corto de animación, dirección novel, guion adaptado y canción- y también en Mejor actriz protagonista, pero porque no tiene; se meten incluso en Efectos Especiales, sin ser una cinta de acción.

Tras conocer las nominaciones, y el récord, León de Aranoa se mostró «feliz» de que, a veces, «todo se ponga a favor» y ocurran los milagros.

No debió pensar lo mismo Pedro Almodóvar quien, contra todo pronóstico, se quedó en ocho nominaciones, si bien está en las consideradas importantes, si excluimos el guion o la banda sonora de Alberto Iglesias.

El compositor es otro miembro de la comunidad cinematográfica española de récord: él es, contando actores, actrices, directores, directoras, productores, productoras y técnicos el que más Goyas atesora: once.

Y aunque no ganará el número doce por la música de «Madres paralelas», sí puede hacerlo por la banda sonora de «Maixabel», que también es suya.

Eso si hablamos de Goyas, pero Iglesias también ha sido nominado cuatro veces al Óscar, contando con la de este año, precisamente por la música de «Madres paralelas». Igual que Penélope Cruz, también nominada para la edición del 27 de marzo, la 94, por su interpretación de Janis, una de las madres paralelas de Almodóvar.

Pero una cinta del manchego nunca puede dejar de ser favorita en ningún lado. Además no sería la primera vez que un montón de nominaciones acaban convirtiéndose en un puñado de cabezones, y no siempre los más importantes, y al revés.

En 2018, «La librería», de Isabel Coixet, partía con 12 nominaciones: se llevo dos, eso sí, Mejor Película y Mejor Dirección, mientras «Handia», de Aitor Arregi, Jon Garaño y José Mari Goenaga, que optaba a 13 estatuillas, ganó diez, pero le faltaron las más importantes, que se quedó Coixet. Y «El autor», con nueve nominaciones, se llevó solo dos Goyas, los dos para sus actores.

Otro tanto pasó en 2019: «El reino», de Rodrigo Sorogoyen, era la gran favorita con 13 nominaciones, pero aquel fue el año de «Campeones», y Javier Fesser le arrebató el Goya a Mejor Película.

Y si se mira más atrás aparecen películas como «¡Átame!», de Almodóvar, que aspiraba a 15 goyas en 1991 y no se llevó ninguno; o «Abre los ojos», de Alejandro Amenábar, que optaba a diez en 1999 y tampoco. Igual suerte corrieron «Sin noticias de Dios», de Agustín Díaz Yanes, que optaba a 11 en 2002, y «El artista y la modelo», de Fernando Trueba, que tuvo 13 nominaciones en 2012 y ningún Goya.

En el otro extremo, «Mar adentro», también de Amenábar, se llevó en 2005 14 premios de los 15 a que optaba; «¡Ay, Carmela!», en 1991, 13 de 15; «La isla mínima», 10 de 17 en 2015 o «Tesis», el debut de Amenábar, logró 7 de 8 premios en 1997.

A «El buen patrón» le sigue en este 2022 «Maixabel», la cinta de Icíar Bollain protagonizada por Luis Tosar y Blanca Portillo, ambos también con nominaciones, que optará a 14 premios; con siete nominaciones -tras las ocho de «Madres paralelas»- está «Mediterráneo», y «Las leyes de la frontera» y «Libertad», el debut de Clara Roquet, con seis.

Aunque, en realidad, la marca que hay que batir la tiene «Mar adentro»: 14 premios Goya de quince a los que optaba.

Alicia G. Arribas

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere la periodista y actriz Isabel Pisano, expareja de Yasir Arafat

Publicado

en

Isabel Pisano
Isabel Pisano X / @aprensamadrid

Una voz pionera entre el cine y el periodismo de guerra

La periodista, escritora y actriz uruguaya afincada en España Isabel Pisano ha fallecido a los 77 años. La Asociación de la Prensa de Madrid la definió como una profesional que “rompía moldes”. Su carrera se movió con naturalidad entre los rodajes y los frentes informativos, convirtiéndola en una figura singular del panorama cultural y periodístico en español.

Del set de rodaje a la crónica internacional

Pisano interpretó papeles en cintas de referencia del cine en español, como ‘Bilbao’ de Bigas Luna, ‘Trauma’ de León Klimovsky o ‘Una sombra en la oscuridad’ de Diego Santillán. En paralelo, dio el salto a la corresponsalía de guerra, cubriendo conflictos en Líbano, Chad, Irak, Bosnia y Somalia. Su impulso por contar la realidad desde la primera línea marcó una etapa periodística de alto impacto.

Relaciones que marcaron su biografía

En el plano personal, mantuvo una relación con Yasir Arafat, expresidente de la Autoridad Nacional Palestina. Con anterioridad, estuvo casada con el compositor argentino Waldo de los Ríos hasta 1977. Estos episodios convivieron con su trabajo público y aparecieron en entrevistas y obras de corte autobiográfico.

Premios y reconocimientos

Su labor fue distinguida con la medalla del Ministerio de Cultura y el reconocimiento como Periodista del Año 2002 por la Asociación de Revistas de Información. Entre otros galardones, destacan la Mención Especial del Jurado del Premio Ilaria Alpi 1997 (RAI), el Premio Ciudad de Valencia, el accésit ARI 1999 y el ARI 2002 por sus reportajes internacionales.

Un legado valiente y transgresor

Actriz de culto y reportera de guerra en escenarios decisivos, Isabel Pisano deja un legado que une cultura y periodismo con una mirada audaz, directa y sin concesiones. Su nombre queda ligado a una forma de contar que priorizó el terreno, la experiencia y la voz propia.

 

 

Continuar leyendo