Síguenos

Valencia

El último milagro de Cavadas: una nueva técnica de rodilla que evita amputaciones

Publicado

en

Cavadas rodilla
Pedro Cavadas-ATRESMEDIA

Un avance pionero en cirugía reconstructiva

El doctor Pedro Cavadas, cirujano valenciano de prestigio internacional, ha vuelto a protagonizar un hito médico con el desarrollo de una innovadora técnica de reconstrucción de rodilla. El procedimiento, recientemente publicado en la prestigiosa revista Journal of Bone and Joint Surgery, está diseñado para casos extremos en los que la implantación de una prótesis no es posible.

La técnica consiste en la transferencia microquirúrgica de la articulación del tobillo del propio paciente para reemplazar una rodilla destruida. Este enfoque evita la amputación de la pierna en pacientes que sufren infecciones repetidas de prótesis o daños masivos en la articulación que no pueden solucionarse con cirugía convencional.

Cómo funciona la nueva técnica de Pedro Cavadas

Sustituir la rodilla con la articulación del tobillo

El método descrito por Cavadas es el primero en el mundo que propone una reconstrucción completa de rodilla utilizando articulaciones del propio cuerpo del paciente.

  • El tobillo se traslada microquirúrgicamente para ocupar el lugar de la rodilla.

  • Al no emplear materiales protésicos, se reduce drásticamente el riesgo de infección.

  • La técnica está indicada únicamente en pacientes extremos, no en casos de artrosis común ni en intervenciones habituales de rodilla.

Reconocimiento internacional

La cirugía ha recibido múltiples reconocimientos internacionales, consolidando a Cavadas como referente en el campo de la cirugía reconstructiva y de trasplantes complejos.

El perfil del doctor Pedro Cavadas, el “doctor milagro”

Una carrera marcada por la innovación

Nacido en Valencia en 1965, Pedro Cavadas se ha ganado el sobrenombre de “doctor milagro” gracias a su capacidad de asumir casos considerados imposibles. Su especialidad es la cirugía reconstructiva compleja y los trasplantes, campos en los que ha logrado avances que han marcado la historia de la medicina.

Entre sus hitos destacan:

  • Primer trasplante bilateral de manos en España (2006).

  • Primer trasplante de cara en el mundo con lengua y mandíbula (2009).

  • Pionero en técnicas de reconstrucción de extremidades con microcirugía avanzada.

  • Reconocido internacionalmente por devolver la movilidad y la funcionalidad a pacientes descartados por otros equipos médicos.

Filosofía de trabajo

Cavadas siempre ha defendido una cirugía centrada en el paciente real y en la búsqueda de soluciones creativas cuando la medicina convencional no ofrece alternativas. Su fama internacional no le ha apartado de Valencia, donde dirige la Fundación Pedro Cavadas, dedicada a realizar cirugías gratuitas en países en desarrollo.

El papel de Valencia en la cirugía de vanguardia

La nueva técnica refuerza la posición de la Comunitat Valenciana como un referente en medicina y trasplantes. Junto a los avances de Cavadas, el Hospital La Fe de Valencia se consolida como líder en España en número de trasplantes de corazón, mostrando que la región se sitúa a la vanguardia de la innovación médica.

Impacto de la nueva técnica

El avance de Cavadas supone una esperanza para pacientes que enfrentan la amputación como única alternativa. La posibilidad de conservar la pierna y recuperar la movilidad, aunque sea de forma limitada, abre un nuevo horizonte en el tratamiento de patologías graves de rodilla.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Golpe histórico al narcotráfico en València: 3,6 toneladas de cocaína y más de 80 detenidos

Publicado

en

narcotráfico València
Imagen de archivo del puerto de València. EFE/Kai Försterling

Una investigación histórica en el Puerto de València

La Policía Nacional, a través de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco), ha asestado un duro golpe al cártel del Puerto de València, una organización criminal dedicada a introducir cocaína en España mediante contenedores marítimos. La operación, coordinada por el Juzgado de Instrucción número 15 de València, ha permitido incautar casi 3,6 toneladas de cocaína y prevé la detención de más de 80 personas vinculadas a la red en el mayor golpe histórico al narcotráfico en València.

En el marco de la investigación, que sigue bajo secreto de sumario, se han practicado más de 50 registros en la provincia de Valencia y se ha movilizado a 45 letrados de la Administración de Justicia de forma simultánea.

Cómo funcionaba el ‘cártel del Puerto de València’

Una estructura en red con múltiples facciones

Las pesquisas judiciales, iniciadas en abril de 2024, han revelado que el denominado cártel del Puerto de València operaba como una organización criminal en red, con diferentes facciones o células compartimentadas. Cada rama tenía funciones diferenciadas, lo que dificultaba la investigación policial.

  • Financiadores internacionales: grupos delictivos extranjeros que ponían el capital.

  • Narcotraficantes con contactos internacionales y nacionales: intermediarios clave en la importación de la droga.

  • Trabajadores portuarios y representantes aduaneros: pieza fundamental para introducir la cocaína a través del Puerto de València.

  • Empresarios y transportistas: encargados de dar cobertura logística.

  • Blanqueadores de capitales: responsables de legalizar las enormes ganancias obtenidas.

Los líderes de la trama

Según las investigaciones, los jefes de cada una de las principales tramas eran trabajadores portuarios que, con los años, ascendieron hasta convertirse en auténticos cabecillas de cartel. Varios de ellos ya estaban bajo el foco de anteriores operaciones contra el narcotráfico de cocaína al por mayor.

El dispositivo policial: más de 100 agentes desplegados

La macrooperación se inició a las 5:30 de la madrugada del lunes con 48 registros domiciliarios simultáneos, dirigidos contra los 33 principales investigados, muchos de ellos con varias propiedades inmobiliarias.

En el operativo participaron más de 100 agentes de distintas unidades policiales, con el apoyo del Grupo Especial de Operaciones (GEO), el Grupo Operativo Especial de Seguridad (GOES), la Unidad Aérea y los Guías Caninos.

Las detenciones y registros se realizaron en Picassent, Aldaia, Puerto de Sagunto, Sueca, Bétera, Montroy, Godelleta, Chiva y Alboraya, entre otras localidades de la Comunitat Valenciana.

Comunicaciones encriptadas y métodos de ocultación

De acuerdo con la información publicada por Las Provincias, varios de los narcotraficantes detenidos utilizaban sistemas de comunicación encriptada para evitar seguimientos policiales. Además, empleaban complejas técnicas de ocultación de la droga en contenedores marítimos, lo que evidencia la sofisticación de la red.

Impacto de la operación en la lucha contra el narcotráfico

La macrooperación contra el cártel del Puerto de València se perfila como una de las mayores intervenciones policiales contra el narcotráfico en España en los últimos años, tanto por el volumen de cocaína incautada como por la magnitud de la red desarticulada.

El caso pone de relieve el papel estratégico del Puerto de València en el tráfico internacional de drogas y la necesidad de reforzar los controles en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.

 

 

Continuar leyendo