Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital La Fe, líder en España en cirugía de prótesis de cadera con técnica mínimamente invasiva

Publicado

en

Hospital la Fe cirujía prótesis de cadera

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en Valencia, se ha consolidado como el centro público español que más cirugías de prótesis de cadera realiza mediante la técnica de abordaje anterior directo, un método mínimamente invasivo que revoluciona la recuperación de los pacientes. Desde su implementación en 2005, este hospital ha realizado más de 4.200 intervenciones con esta técnica avanzada que permite a los pacientes caminar a las seis horas de la cirugía y recibir el alta hospitalaria en apenas 24 a 48 horas.

¿En qué consiste la técnica mínimamente invasiva del abordaje anterior directo?

Esta técnica quirúrgica destaca por realizar una pequeña incisión frontal para acceder a la cadera sin dañar músculos ni tendones, lo que reduce considerablemente el dolor posoperatorio y acelera la vuelta a la actividad normal. Según el traumatólogo Ismael Escribá, los pacientes pueden mantenerse de pie y caminar con andador pocas horas después de la intervención, mejorando así su calidad de vida y disminuyendo la necesidad de largas estancias hospitalarias.

Innovación en cirugía ambulatoria de prótesis de cadera

El Hospital La Fe ha dado un paso más allá desarrollando cirugías ambulatorias de prótesis de cadera, en las que el paciente no requiere hospitalización. Actualmente, se han realizado 14 de estas intervenciones y el hospital trabaja en un protocolo para ampliar este procedimiento, que requiere una planificación y coordinación exhaustiva entre Anestesia, Rehabilitación, Fisioterapia y Cirugía Ortopédica.

Beneficios para pacientes y sistema sanitario

Este método avanzado no solo mejora el control del dolor postoperatorio y acelera la deambulación temprana, sino que también permite una alta hospitalaria precoz. Esto significa una mejor experiencia para los pacientes y una optimización de los recursos hospitalarios, liberando camas y personal para otros pacientes que lo necesiten.

El gerente de la Agrupación Sanitaria Interdepartamental Valencia Sur y de La Fe, José Luis Poveda, destaca que esta innovación sitúa al hospital a la vanguardia de la medicina en la Comunitat Valenciana. Por su parte, el jefe de Traumatología, Francisco Baixauli, subraya la importancia de esta técnica para maximizar los resultados funcionales y garantizar intervenciones seguras y rápidas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo