Síguenos

Valencia

¿Cada cuánto tiempo podríamos enfrentarnos a DANAS extremas?

Publicado

en

climatólogo DANA Valencia

¿Qué está pasando con las danas en el Mediterráneo? Nos responde el climatólogo Jorge Olcina

Las danas conocidas anteriormente como «gota fría», están intensificándose y volviéndose más frecuentes en el Mediterráneo. Según el climatólogo Jorge Olcina, en la próxima década podrían ocurrir eventos extremos como el reciente en Valencia cada cinco años, en lugar de cada 50 años como sucedía en los años 80. Este cambio es un claro reflejo del impacto del calentamiento global.

 

PREGUNTA (P): ¿Qué está pasando?

RESPUESTA (R): Se están evidenciando las consecuencias del calentamiento global. El Mediterráneo se ha calentado mucho en los últimos 30 años y esto provoca que procesos de inestabilidad, como las danas, muevan mucha más energía de que la que movían en los años 70, ocasionando lluvias muy intensas y torrenciales.

Lo peor está siendo la intensidad, es decir, la cantidad de agua que cae en un periodo corto de tiempo. Se ha llegado a medir el récord europeo de 177 litros por metro cuadrado en una hora (el anterior era de 145).

Además, el proceso de calentamiento global genera el desarrollo de más circulaciones de dana (depresiones o borrascas aisladas en niveles altos) en nuestras latitudes. Esto tiene que ver con los procesos de reajuste térmico que intenta hacer la atmósfera, como la estamos sobrecalentando, nos manda masas de agua más frías y frecuentes desde el norte.

P: ¿Y cuánto más frecuentes están siendo?

R: Desde los años 80, el número de días de dana ha aumentado un 12 %. No todas las danas acaban en inundación, pero si tienes más días de danas tienes más probabilidades de que ésta se convierta en un fenómeno extremo.

El cambio climático no genera desastres por sí sólo, pero aumenta la energía e intensidad de los fenómenos extremos. Todos los modelos hablan del aumento de este tipo de fenómenos porque no logramos frenar el calentamiento pues cada año emitimos más gases.

P: ¿Y qué podemos hacer?

R. Es importante que después de lo sucedido – 219 muertos en Valencia y multimillonarios daños económicos- se aprenda la lección de que el cambio climático no es una broma y que la gente se conciencie de que el clima de España, especialmente en el Mediterráneo, es más complejo y extremo y de que tenemos que adaptar nuestra actividad y las ciudades a esa nueva realidad.

Los primero, lo más básico, es reconocer que esto es así; lo segundo, entender que hay que desarrollar medidas para reducir su impacto; y lo tercero, que hay que llevar a cabo más investigación climática en España. Tenemos que seguir invirtiendo porque somos uno de los territorios a nivel mundial que más está notando los efectos.

P: ¿Por qué notamos más los efectos en España?

R. La explicación está en el calentamiento del mar Mediterráneo. Desde los años 80, su temperatura ha subido unos 1,5 grados, el doble que la temperatura del aire (0,7°C).

Esto sucede porque es una cuenca pequeña, cerrada, no tiene flujo de aguas frías que la puedan templar y en los meses cálidos del año (mayo a septiembre) es un acumulador de energía. Durante muchas semanas, el agua supera los 25 grados. El verano pasado alcanzó el récord de 29°.

P: Las danas (antes gota fría) pasaban en septiembre y octubre; ahora estamos a mediados de noviembre, ¿es normal?

R: El calendario se ha alterado, antes eran básicamente en septiembre y octubre, mientras que ahora se pueden dar de agosto a principios de diciembre, lo que está muy relacionado con el calor que acumula el mar. La tierra se intenta reajustar, se trata de «física y termodinámica».

Inundaciones así no pasaban desde el 82, cuando implicaron la rotura de la presa de Tous. En los 80, una dana así de intensa solía ocurrir cada 50 años, ahora la probabilidad es de que ocurran cada 10 y si se mantiene la proyección podemos tener un evento de estas características cada 5 años en la próxima década (2030-2040).

El calentamiento se está acelerando porque no dejamos de emitir y la concentración de CO2 en la atmósfera es cada vez mayor.

P: Si dejáramos hoy de emitir, ¿se frenará el proceso?

R: Aunque paralizáramos radicalmente las emisiones hoy, algo que no va a ocurrir, todavía pasarían 20 o 30 años de efectos por ese calentamiento acumulado en las cuencas marinas.

El calor tiene que salir y tarda mucho más en hacerlo del agua que de la atmósfera por lo que se denomina «inercia térmica», que implica que se calienta o se enfría al doble de tiempo que el aire.

La temperatura del Mediterráneo no debería superar los 25 grados en julio y agosto para en septiembre estar a 20 y 21 grados, temperatura que aunque sigue siendo elevada no transfiere tanta energía a las danas. Sin embargo, hasta hace apenas una semana estaba a 23/24 grados en muchos puntos, lo que es un polvorín.

Nuestras danas ya son los huracanes del Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València destina más de 5 millones a centros de acogida para animales abandonados

Publicado

en

Bienestar animal Valencia

El contrato cubre recogida, atención veterinaria, mantenimiento y adopciones en los centros municipales de Nazaret y Benimàmet

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València ha aprobado este viernes el inicio del proceso de adjudicación del nuevo contrato de gestión integral de animales abandonados, que contempla la recogida, atención veterinaria, mantenimiento y fomento de la adopción de los animales alojados en los centros municipales de Nazaret y Benimàmet.

El contrato está valorado en 5.290.971,48 euros (IVA incluido) y tendrá una duración inicial de tres años, prorrogables por dos años adicionales.

🏛️ Gestión profesional y cumplimiento de la Ley de Bienestar Animal

El concejal de Bienestar Animal y portavoz del gobierno municipal, Juan Carlos Caballero, ha explicado que con esta iniciativa se busca poner fin a una situación heredada de 2011, en la que se gestionaban los servicios con un simple convenio, sin contrato formal.

«Hoy apostamos por una gestión ética, profesional y responsable que pone en el centro el bienestar animal, en línea con las exigencias de la nueva Ley de Bienestar Animal», ha afirmado el edil.

🐶🐱 Centros ‘pet friendly’ y segunda oportunidad para los animales

Este nuevo modelo de gestión municipal tiene como objetivo principal garantizar la calidad del servicio y ofrecer una segunda oportunidad a los animales abandonados:

“Queremos que València avance como una ciudad pet friendly, donde cada animal cuente con cuidados veterinarios, alimentación adecuada y opciones reales de adopción”, ha subrayado Caballero.

Además, el contrato incorpora medidas clave como:

  • Aumento de esterilizaciones

  • Control ético de colonias felinas

  • Promoción activa de adopciones

  • Mejora de instalaciones y atención sanitaria

📈 Un incremento presupuestario “sustancial”

Caballero ha destacado que este nuevo contrato representa un cambio de paradigma en la gestión:

“Pasamos de un convenio con una dotación de 600.000 euros anuales a un contrato que supera los 5 millones. Este salto presupuestario prioriza la calidad del servicio por encima del coste, poniendo el foco en el respeto, la salud y el cuidado de los animales abandonados”.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo