Síguenos

Cultura

Llega a Valencia la mayor colección privada de obras de Joaquín Sorolla

Publicado

en

colección privada Joaquín Sorolla
Escenas de baño y de oficios relacionados con en el mar, entre otras obras maestras de Joaquín Sorolla, integran los fondos de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, la mayor colección privada del pintor, que se presenta en el Museo de Bellas Artes de València.EFE/ Juan Carlos Cárdenas

València, 29 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- El Museo de Bellas Artes de València acoge hasta el 1 de octubre la mayor colección privada de obras de Joaquín Sorolla, un conjunto de 46 obras del artista valenciano que permiten comprender la evolución pictórica y la «maestría» del «genio de la luz» y entender las claves y las aportaciones de su arte a través de los distintos géneros que practicó.

La exposición «Colección Masaveu. Sorolla», enmarcada en la celebración del primer centenario de la muerte del pintor (València, 1863-Cercedilla, Madrid, 1923), impacta a primera vista por su presentación, un montaje en planos sucesivos de caballetes de cristal transparentes diseñados por la arquitecta italobrasileña Lina Do Bardi en 1968 para el Museo de Arte de Sao Paulo.

Sobre ellos, 36 de las 46 obras parecen estar suspendidas en el aire, lo que transmite un «aura mágica» y, además, permite ver la parte trasera del lienzo, conocer su historia expositiva vital y descubrir detalles que en un diseño museográfico más tradicional pasarían desapercibidos, como quién era el proveedor habitual o las fechas de sus sucesivos envíos a exposiciones en Londres, París o Nueva York.

La muestra, que reivindica la figura de uno de los más importantes representantes de la España luminosa, mediterránea y moderna, está organizada de forma conjunta por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y el Museo de Bellas Artes de València y reúne por primera vez, en exclusiva, la totalidad de obras de Sorolla pertenecientes a la Colección Masaveu, propiedad de la Corporación Masaveu.

La maestría de Sorolla y su gran evolución iluminan las 46 obras de la Colección Masaveu

Las 46 obras fueron adquiridas por el empresario y filántropo asturiano Pedro Masaveu Peterson (1938-1993), que a nivel personal tenía otros 13 cuadros del pintor valenciano, y es la colección privada con mayor número de piezas del artista y la tercera en volumen e importancia a nivel mundial, solo superada por el Museo Sorolla (Madrid) y la Hispanic Society of America (Nueva York), ambas instituciones públicas.

Durante su presentación, tanto el director del Museo de Bellas Artes, Pablo González Tornel, como el secretario del Patronato de la Fundación, Álvaro Sánchez, han destacado cómo la colaboración público-privada puede emprender proyectos de esta envergadura «cuando se trabaja por la cultura».

La comisaria de la exposición y conservadora de la Fundación, María Soto, ha subrayado que aquí se muestra «toda la maestría del genio de la luz, del maestro universal», concentrado en 46 obras que ejecutó desde 1882, cuando era un joven de 19 años en plena formación, hasta 1917, tres años antes del final de su carrera como pintor como consecuencia de un derrame cerebral.

La mayor colección privada de obras de Joaquín Sorolla

El conjunto de las obras permite apreciar el interés del artista por temas relacionados con el trabajo en el mar o las escenas de baño, tan frecuentes en su producción, y la muestra, dividida en cuatro secciones, propone un recorrido cronológico pero no estrictamente lineal.

Cuenta con obras maestras como «El mamón» (1894), «Cosiendo la vela» (1904), «La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta» (1905) o «Mi mujer y mis hijas en el jardín» (1910).

De su periodo formativo (1876-1889) pueden verse cinco obras que reflejan sus raíces y evolución, mientras que en sus años de primera madurez (1890-1899), de los que se exhiben nueve ejemplos, se aprecia cómo Sorolla va definiendo cada vez más su propio lenguaje, vinculado a una naturalismo luminista.

Su etapa de plenitud (1900-1910) es la mejor representada con un total de 28 obras, y de sus últimos años (1911-1919), la colección conserva cuatro pinturas, dos de ellas vinculadas al proyecto decorativo Visión de España para la Hispanic Society of America.

González Tornel ha destacado que 25 de los 46 lienzos de la Colección Masaveu reflejan imágenes de Valencia, lo que conectará con los sentimientos de los visitantes valencianos a la exposición.

Sorolla, en el Museo de Bellas Artes de València

Además, ha subrayado que se han editado 2.000 catálogos de la exposición y la recaudación por su venta se destinará íntegramente a la restauración de la obra perteneciente al Museo de Bellas Artes de València «El cabo Noval» (1910), de Antonio Muñoz Degrain (València, 1840-Málaga, 1924), con motivo del centenario de su muerte.

El director del Museo de Bellas Artes ha subrayado el acto de «enorme generosidad» que ha supuesto que la Fundación haya aceptado exponer toda su colección, y ha subrayado que la relación entre ambas entidades «fue fácil» desde el primer momento.

Por último, ha indicado que el Museo, que tiene 54 obras de Sorolla, donde son más abundantes los retratos y que carece de escenas de mar y de luz, está ultimando la nueva Sala Sorolla, un nuevo espacio museográfico que estará en marcha dentro del Año Sorolla, aunque no ha precisado cuándo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Amaia Montero regresa a La Oreja de Van Gogh

Publicado

en

amaia montero vuelve a la oreja de van gogh
La Oreja de Van Gogh-SPOTIFY

Amaia Montero regresa a La Oreja de Van Gogh y Pablo Benegas anuncia que no participará en la nueva etapa

El guitarrista y compositor aclara que “no deja el grupo”, pero se ausentará de la gira de 2026 para centrarse en su familia y nuevos proyectos.


El regreso más esperado del pop español

Un año después de la polémica salida de Leire Martínez, La Oreja de Van Gogh ha confirmado oficialmente el regreso de Amaia Montero como vocalista. El anuncio pone fin a meses de rumores y reaviva la nostalgia de los fans que esperaban ver a la formación original reunida sobre los escenarios.

Sin embargo, la noticia llega acompañada de una sorpresa: Pablo Benegas, guitarrista, compositor y miembro fundador, no participará en esta nueva etapa.

“No dejo el grupo, pero no les voy a acompañar en esta etapa”, declaró Benegas a EL PAÍS.


Pablo Benegas se aparta temporalmente: “Necesito tiempo para mi familia”

El grupo donostiarra prepara una gira por pabellones en 2026, cuyas fechas se anunciarán esta misma semana. En el comunicado oficial, firmado por “Álvaro, Haritz, Xabi y Amaia”, se señala que Benegas se retira “una temporada para centrarse en su familia y explorar nuevos retos profesionales”.

Fuentes cercanas a la banda aseguran que no hay tensiones internas:

“Pablo lleva 30 años con el grupo. Está cansado y ha decidido descansar de esta aventura”, afirman.


Una relación marcada por la complicidad y la historia compartida

El vínculo entre Amaia Montero y Pablo Benegas siempre fue clave en la identidad emocional del grupo. Ambos fueron quienes avivaron los rumores de reconciliación a mediados de 2024 con mensajes en redes sociales que los fans interpretaron como un acercamiento.

Durante la actuación de Amaia con Karol G en el estadio Santiago Bernabéu, Benegas le dedicó unas palabras que hoy cobran nuevo significado:

“Treinta años después sigo sin conocer a nadie como tú. Disfrútalo y llena con él las válvulas del corazón para seguir caminando”.

Montero respondió:

“Entonces todo lo que tenemos que seguir haciendo es volver a esa noche en la que nos conocimos. Para mí tampoco nadie se compara a ti. Te quiero con el alma, Pablo”.


El futuro de La Oreja de Van Gogh: ¿reunión definitiva o despedida?

Tras esta inesperada reconfiguración, la formación para la gira de 2026 quedará así:

  • Amaia Montero – voz

  • Xabi San Martín – teclados

  • Álvaro Fuentes – bajo

  • Haritz Garde – batería

Queda por confirmar el fichaje de un nuevo guitarrista. De momento, no hay planes de lanzar canciones inéditas, aunque el grupo no descarta cambios según la acogida de la gira.

“Depende mucho de cómo se sientan en los conciertos”, explican desde su entorno.


Leire Martínez sigue su propio camino

Mientras tanto, Leire Martínez continúa activa en solitario. En abril de 2025 lanzó el tema Mi nombre, interpretado como un cierre emocional a su etapa con el grupo, y actualmente forma parte del jurado de Operación Triunfo 2025.

En declaraciones a EL PAÍS, lamentó la forma en que se produjo su salida:

“Creo que todos nos merecíamos un cierre mejor. Me hubiera gustado despedirme de la gente y del grupo. Un último disco, una última gira…”.


Una historia de tres décadas

Formada en 1996, La Oreja de Van Gogh se convirtió en una de las bandas más exitosas del pop español con hits como Rosas, La Playa, Puedes contar conmigo o El 28.

Pablo Benegas, además de músico, es autor del libro Memoria (2024), donde relata cómo la música fue su refugio durante su juventud marcada por los años de plomo de ETA y la figura de su padre, el político socialista Txiki Benegas.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo