Otros Temas
Cómo detectar y tratar los primeros síntomas de una infección de orina en nuestro perro
Publicado
hace 6 mesesen
Las infecciones de orina son muy comunes en algunos perros y debemos conocer sus síntomas para detectarlos desde el primer momento, ya que si no se trata puede complicarse de forma peligrosa
Las infecciones de orina son una de las afecciones más comunes en perros, especialmente en hembras.
Aproximadamente el 14% de los perros la sufren a lo largo de su vida y puede provocar graves molestias para ellos, por lo que es fundamental acudir al veterinario al menor síntoma o sospecha, ya que si bien una infección del tracto urinario inicial no siempre es grave, si no se trata, puede derivar en complicaciones serias y dolorosas para nuestro peludo.
“Empiezan con dolor y malestar a causa de la inflamación del tracto urinario y, si la infección no se trata, puede irse hacia los riñones, causando una infección renal más grave”, explica el veterinario clínico Andrés Santiago.
Es por eso que en cuanto se tiene la más leve sospecha de que nuestro peludo pueda tener infección de orina debemos acudir al veterinario.
Pero, ¿cómo podemos detectar este problema en nuestros pequeños? Andrés nos aporta algunos consejos que nos ayudarán a detectar una posible afección urinaria en nuestros perros, y sepamos cómo actuar cuando tenemos un perro propenso a sufrirlas.
Cómo detectarlas
“Lo primero que veremos es que el perrito orina en muchas ocasiones pero poca cantidad o prácticamente nada, y lo segundo que notaremos será que está incómodo y que se chupará mucho la zona”, explica el veterinario, quien asegura que cuando nuestro perro deje de tener apetito, encontremos sangre en la orina o tenga fiebre, la infección ya habrá ido más allá: “Es crucial que lleves a tu pequeño al veterinario si crees que tiene infección de orina porque, aunque se encuentre en una fase inicial y pueda no parecer grave, es importante tratarla de inmediato para evitar complicaciones peligrosas y asegurar el bienestar de nuestros pequeños”.
Una vez en el veterinario
Andrés asegura que “el veterinario o veterinaria realizará una prueba para confirmar la infección de orina y una analítica, que identificará el tipo de bacteria que tiene para poder prescribir el antibiótico adecuado”. En este tipo de casos el tratamiento suele incluir antibióticos y en algunos casos también analgésicos para aliviar el dolor, siendo fundamental seguir el tratamiento completo prescrito por el veterinario para eliminar la infección por completo y prevenir complicaciones.
Ley de antibióticos veterinarios en España
En este tipo de casos el tratamiento se complica por la regulación de los antibióticos veterinarios, y es que en estos momentos prescribir un antibiótico es un problema. “En estos casos concretos de infección de orina, hay que coger una muestra de orina pinchando en la vejiga del animal, enviarlo a laboratorio y esperar a que te digan qué bacteria es”, explica Andrés, quien asegura que “todo este proceso retrasa el tratamiento del animal, y cuando tengamos los resultados la infección puede haber ido a peor”.
Y es que si convives con un animal seguro que has oido o has leído algo sobre que es posible que, si vas al veterinario, no puedan tratar inmediatamente con antibióticos a tu pequeño. Todo ello se debe a que PRESVET, el Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos, les obliga a los veterinarios a elegir el tratamiento antibiótico que le vamos a poner a un paciente en base al resultado de un cultivo, lo que dilata la espera entre 48h y una semana antes de administrarle cualquier tratamiento”.
Por otra parte, la nueva legislación no les permite utilizar el antibiótico que el veterinario, como profesional, considere que sería el más adecuado para cada paciente, si no que tendrán que elegirlo de una lista en base a una serie de categorías: “Tenemos que elegir primero de la categoría D, luego de la C, luego de la B, y tener en cuenta que los de la categoría A están prohibidos”, cuenta Santiago. Esto está provocando que muchos veterinarios se estén planteando cómo administrar un antibiótico cuando el animal lo necesite, porque nuestro criterio indica que lo necesita, mientras que el criterio de PRESVET indica que no lo necesita o que tiene que esperar varios días para poder administrarlo”.
Cómo ayudar a nuestros peludos
Entonces, ¿qué podemos hacer en estos casos urinarios en los que debemos actuar tan rápido? Andrés nos ha aportado tres consejos que podrás hacer fácilmente para ayudarle a tu perro aliviar los síntomas leves y apoyar la salud del tracto urinario:
- Suplementos alimenticios: El veterinario recomienda un suplemento alimenticio eficaz ante las principales bacterias que provocan infección urinaria como Escherichia coli, Klebsiella, Enterococcus faecalis, Streptococcus y otras bacterias fimbriadas. “Se llama UrinaQur y nos permite reaccionar con tiempo y ayudarle a nuestro perro a eliminar esas bacterias, ya que no permite que se adhieran a las paredes del tracto urinario y les facilita su expulsión. Como veterinario clínico, lo más fácil es administrarles este suplemento y pillar la infección a tiempo, antes de que vaya a más y termine orinando sangre”, explica. Y es que este suplemento tarda unos días en hacer efecto total, pero ayudará a que la infección de nuestro pequeño no vaya a más en el tiempo que llegan los resultados de los cultivos. Nunca está de más tenerlo en casa, especialmente si tu perro sufre de cistitis recurrente.
- Aumento de la ingesta de agua: Asegurarte de que tu perro beba suficiente agua es fundamental para ayudar a eliminar las bacterias del sistema urinario a través de la micción frecuente. “Puedes intentar añadir caldo de pollo, alimentarle con comida húmeda, ofrecerle algún cubito de hielo en verano…”, explica Santiago.
- Asegurarnos de que orina con frecuencia: “Debemos permitirle que orina varias veces al día para evitar que las bacterias se multipliquen en la vejiga. Si pasa mucho tiempo en casa y sale solo dos o tres veces al día, y si además es mayor, será más propenso a tener infecciones de orina”.
Y recordad, es importante que siempre se consulte a nuestro veterinario de confianza antes de administrar cualquier tipo de suplemento, y más si se sospecha que pueda tener una infección urinaria
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Otros Temas
Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche
Publicado
hace 3 díasen
14 noviembre, 2025
La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.
Un sector en retroceso desde la pandemia
Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.
Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.
Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030
El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.
Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.
Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados
Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:
Ayudas directas descontadas en la factura
El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.
Vehículos beneficiados
Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:
-
Coches eléctricos 100 %
-
Híbridos enchufables
-
Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores
Cuantía estimada
La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.
Exención en el IRPF
Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.
Gestión centralizada
El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.
Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir
El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:
-
Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.
-
Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.
-
Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.
-
Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.
El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.
Un riesgo para miles de compradores del Moves
Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.
Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España
El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder