Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Esta es la propuesta de la Comunitat Valenciana para el actual curso escolar

Publicado

en

El conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, ha participado por videoconferencia en la Conferencia Sectorial de Educación convocada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional con responsables de las comunidades autónomas.

El titular de Educación ha expuesto las medidas concretas que propondrá a los representantes de la comunidad educativa valenciana con respecto a la finalización del curso escolar actual, que han sido compartidas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

La primera determinación ha sido continuar la formación a distancia del alumnado mediante la plataforma MULAN hasta que finalice el curso escolar actual.

Hay que recordar que el curso escolar acaba el 16 de junio para el alumnado de ESO, Bachillerato, FP y enseñanzas de régimen especial, y el 18 de junio, para el alumnado de Infantil y Primaria.

Según Marzà, «nuestra propuesta es que el alumnado valenciano finalice el curso con el acompañamiento de su profesorado en la formación a distancia no presencial. Cuando se active la fase 2 de desescalada, el alumnado podrá ir al centro educativo por cuestiones específicas, según la etapa educativa y respetando las recomendaciones de las autoridades sanitarias».

Propuesta para cursos que titulan

Cuando se active la fase 2 de desescalada en la Comunitat Valenciana, se mantendrá la formación a distancia no presencial en el día a día hasta que finalice el curso el 16 de junio.

Los centros educativos establecerán actividades específicas y de tutorías, resolución de dudas y entrega o comprobación de materiales, así como la preparación de las pruebas previstas en estos cursos.

Es opcional y voluntario que el alumnado asista a estas sesiones presenciales. Los equipos directivos de los centros se encargarán de organizar estas actividades específicas y presenciales. Se respetarán todas las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.

Propuesta para Primaria, ESO y Bachillerato

Cuando se active la fase 2 de desescalada en la Comunitat, se mantendrá la formación a distancia no presencial en el día a día del trabajo de enseñanza-aprendizaje hasta que acabe el curso. En el caso de Primaria, hasta el 18 de junio, y en el caso de 1.º a 3.º de ESO y Bachillerato, hasta el 16 de junio.

Los centros educativos podrán organizar actividades específicas y presenciales de tutorías, resolución de dudas y entrega o comprobación de materiales, especialmente para el alumnado de estos cursos que no hayan tenido las mismas oportunidades de seguimiento telemático que el resto de compañeros.

Es opcional y voluntario que este alumnado asista a estas sesiones que se puedan ofrecer. Los equipos directivos de los centros decidirán estas actividades específicas para los alumnos indicados y se respetarán todas las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.

Propuesta para Educación Infantil

En el territorio valenciano no se abrirán las aulas ni los centros educativos de este tramo educativo hasta el próximo curso escolar 2020-2021. Esta determinación se toma después de haber analizado la situación con los diferentes agentes implicados en esta etapa educativa.

Desde Educación se ha indicado que «en el momento en el que se active la fase 2 de desescalada nos encontraremos en un contexto de emergencia sanitaria y no en una nueva normalidad. Esta nueva normalidad llegará de cara al próximo curso».

Es por eso que ahora, con las diferentes fases de desescalada que se generan, no se pueden garantizar en este tramo educativo las medidas de seguridad básicas como son la distancia social necesaria entre el alumnado de estas edades y sus profesores y educadores.

Específicamente, con respecto a las escuelas infantiles 0-3 privadas, hay que recordar que Educación de la Generalitat está abonando a los centros los fondos correspondientes al bono infantil aunque no acudan los alumnos, para ayudar a paliar las pérdidas económicas generadas por el cierre como consecuencia de la COVID-19.

Si estas escuelas infantiles abrieran, automáticamente dejarían de percibir la ayuda de Educación establecida por el estado de alarma y no se podrían mantener económicamente solo con la parte que pagan las familias que decidan llevar a sus hijos e hijas.

Las escuelas infantiles municipales y las escuelas infantiles privadas de 0 a 3 años podrán abrir a partir del 18 de junio, siempre que garanticen las condiciones que establezcan las autoridades sanitarias en ese momento, para otras actividades de cara a las vacaciones de verano.

Propuesta para Centros de Educación Especial

El alumnado no asistirá a los centros de Educación Especial durante las semanas que quedan para que finalice este curso escolar.

Esta decisión se ha tomado teniendo en cuenta los factores descritos en la Educación Infantil, además de las características específicas que presenta este alumnado con respecto a que muchos de ellos son población de riesgo en el contexto de pandemia y, en muchos casos, se necesita intervención directa y de contacto diariamente, como la intervención en casos de crisis epilépticas, alimentación por sonda gástrica, aspiraciones de las vías respiratorias, sondajes o curas.

El inicio del próximo curso escolar

El conseller ha hecho dos demandas específicas en la Conferencia Sectorial de Educación. Por un lado, la necesidad de que el Gobierno estatal asegure un programa de cooperación territorial que, con la participación de los gobiernos autonómicos, permita aumentar los fondos destinados a la educación con el objetivo de profundizar en las medidas para que ningún alumno se quede atrás.

Por otro lado, el titular de Educación de la Generalitat ha solicitado que se organice un grupo de trabajo específico para coordinar, conjuntamente en todo el Estado, las necesidades y las condiciones para preparar el inicio del próximo curso escolar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo