Síguenos

Cultura

Lo Rat Penat organiza un Concierto de Navidad gratuito en el Palau de la Música de Valencia

Publicado

en

concierto gratuito Valencia Palau

Lo Rat Penat, una de las entidades culturales más emblemáticas de Valencia, invita a todos los ciudadanos a su tradicional Concierto de Navidad, que se celebrará el próximo domingo, 15 de diciembre de 2024, a las 19:00 h en la Sala Rodrigo (B) del Palau de la Música de Valencia.

Un evento gratuito lleno de tradición

El concierto, de entrada gratuita, ofrecerá un recorrido por las danzas, villancicos y cantos tradicionales de toda la Comunidad Valenciana, rescatando las formas en que estas fiestas han sido celebradas históricamente en tierras valencianas.

Promoviendo el folclore valenciano

El evento contará con las actuaciones del Grupo de Danzas, Canto Valenciano y la Rondalla de Lo Rat Penat, que interpretarán una cuidada selección de piezas tradicionales. Este repertorio busca poner en valor el folclore valenciano, una parte fundamental de la identidad cultural de la región, especialmente en estas fechas navideñas.

Cómo conseguir las entradas

Las entradas estarán disponibles para los socios de Lo Rat Penat en su sede, ubicada en Calle Trinquete de Caballeros, 9, en Valencia. Además, el público general podrá obtenerlas el mismo día del concierto en las taquillas del Palau de la Música, desde una hora antes del inicio del evento.

Una cita imperdible para los amantes de la cultura valenciana

Este Concierto de Navidad se ha convertido en una tradición muy esperada que no solo felicita las fiestas a los valencianos, sino que también pone en valor las raíces culturales del Reino de Valencia. El evento es ideal para disfrutar en familia y empaparse del espíritu navideño a través de la música y las danzas que forman parte del patrimonio cultural de la región.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

San Vicente Mártir, patrón de Valencia: Esta es su historia

Publicado

en

san vicente martir historia
Foto: Toni Cortés

(AVAN) .- La ciudad y la archidiócesis de Valencia, la capital portuguesa, Lisboa, así como más de 300 iglesias en España y los viticultores de Francia, Alemania, Bélgica y Suiza, al igual que la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas celebran  la festividad litúrgica de su patrón, San Vicente mártir, en la persecución del año 304 en Valencia, desde donde se extendió su devoción. Descubrimos quién fue San Vicente Mártir, esta es su historia.

Más de un centenar de poblaciones españolas y 50 francesas llevan hoy el nombre de San Vicente en memoria del santo martirizado en Valencia, según han indicado desde la Asociación de Amigos de San Vicente de La Roqueta.

San Vicente Mártir: su historia

Igualmente, San Vicente Mártir es patrón de Lisboa y copatrón Lisboa porque, según la tradición, ante la invasión musulmana de Valencia, las reliquias del santo fueron trasladadas por mar a Portugal donde el cabo de San Vicente se llama así desde entonces en honor al santo. Además, también es patrón de Sigüenza (Guadalajara) ya que fue conquistada el día de la festividad del santo.

Es también patrón de la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas, de 389 kilómetros de extensión y 150.000 habitantes, que lleva el nombre del patrón de la diócesis de Valencia por decisión de Cristóbal Colón al haberla descubierto el día de la fiesta del santo, el 22 de enero de 1498.

En España, más de 300 parroquias, iglesias y capillas están dedicadas a San Vicente Mártir. Los templos dedicados al santo surgieron a raíz de extenderse rápidamente su fama por todo el Imperio Romano a medida que se iba conociendo el testimonio del mártir.

El relato del martirio de San Vicente era leído en las misas con los fieles puestos en pie

Tras la primera basílica sepulcral de Valencia se abrieron otras dedicadas a él como las primitivas catedrales de Toledo, Sevilla, Llíberis (Granada), Córdoba y Zaragoza, entre otras. La devoción se extendió luego al norte de África donde el relato de su pasión, tomado de las actas de su martirio, eran leídas con los fieles puestos en pie, según indica San Agustín en algunos de sus sermones.

Además, la devoción al santo continuó en Europa por Italia, Suiza y Croacia. En Roma se abrieron tres basílicas dedicadas a San Vicente y en la basílica de la Natividad en Belén aparece también una pintura que representa al santo.

Por otro lado, en París, el rey merovingio Chidalberto fundó en 542 un monasterio en honor a San Vicente con la túnica del santo que mandó traer de Zaragoza. El monasterio parisino ocupaba el mismo lugar que hoy ocupa la iglesia de Saint Germain des Prés. (AVAN)

Continuar leyendo