Síguenos

Otros Temas

CONSEJOS| ¿Cómo ayudar a los niños a aprender inglés desde pequeños?

Publicado

en

¿Cómo ayudar a los niños a aprender inglés desde pequeños?

A raíz del último barómetro Cambridge Monitor presentado hace una semana por Cambridge University Press, Lingokids, la plataforma móvil de aprendizaje de idiomas para niños de entre 2 y 6 años, presenta una guía con consejos para que los niños crezcan siendo bilingües.

Tal y cómo muestra el barómetro, España se sitúa como el país con peor nivel de inglés de la Unión Europea entre las naciones incluidas en el sondeo, por debajo de Italia y Francia. Los españoles se dan a sí mismos un 2,67 sobre 5 puntos. Sólo el 22% de los ciudadanos piensa que su nivel es ‘alto’ o ‘muy alto’.

Uno de los principales problemas que tienen los españoles a la hora de hablar inglés, según muestra el informe, es la vergüenza, desconfianza en sí mismos y el miedo al fracaso. Posiblemente sepamos más inglés del que pensamos, pero no confiamos en nuestra capacidad para expresarnos.

“Se empieza a dar verdadera importancia al aprendizaje de inglés a partir de primaria, y muestran a los niños que aprender un idioma es como una ‘obligación’. Esto es un error”, sostiene Marieta Viedma, educadora y cofundadora de Lingokids, y añade que “los pequeños son curiosos, quieren jugar y explorar, deberíamos aprovechar estas cualidades que se pierden cuando vamos creciendo para que consigan un gran conocimiento del idioma”.

Psicólogos y educadores defienden que la mejor etapa para el aprendizaje de idiomas es en edades tempranas, entre los 2 y 6 años, ya que todas las situaciones que se le presentan al niño son novedosas y absorben toda la información posible sin dificultad. De ahí que interioricen un nuevo idioma de forma natural.

¿Cómo ayudar a los niños a aprender inglés desde pequeños?

-Entrar en contacto con el nuevo idioma desde bebés: siempre de una forma divertida e interactiva, y nunca obligando al niño a hablarlo. Los niños expuestos a más de un idioma desde pequeños tienden a desarrollar una serie de habilidades como la resolución de problemas, la memoria o la creatividad.

– La enseñanza debe hacerse de forma natural y comprensiva: al igual que el aprendizaje de la lengua materna es a través de la escucha de la gente que le rodea, el aprendizaje de la nueva lengua debe ser igual. Es importante que escuche las sílabas, palabras y la pronunciación muy a menudo, para que se familiarice con él poco a poco, y lo vaya interiorizando de forma natural, sin prisa ni obligación.

– Jugar y experimentar: hay que saber cómo mantener su interés y despertar mayor curiosidad. Debemos ir presentando al niño una serie de actividades sobre las diferentes habilidades: oral, escrita, auditiva, lectura, gramática y expresiva. Dibujos, vídeos, música, cuentos… La dinámica debe ser entretenida y cambiante.

– Observar las emociones y estado de ánimo: las emociones y estado de ánimo de los niños son muy diferentes en cada momento, ya que todo lo perciben como nuevo; por ello es recomendable observarlas e identificarlas, ser flexibles y adaptar la enseñanza a cada momento emocional del niño. Por ejemplo, si el niño está aburrido o triste, su foco de atención va a ser mucho más bajo.

– Los dibujos y las películas mejor en versión original: a medida que vayan aprendiendo y comprendiendo el idioma, pueden probar a ver sus películas y dibujos favoritos en el nuevo idioma, así irán cogiendo soltura con nuevas expresiones, pronunciación…

– Eliminar la vergüenza y el miedo a hacer el ridículo: una forma de conseguir que los niños mantengan la confianza en sí mismos es enseñarles que equivocarse no es malo, sino un trampolín para mejorar y aprender más. Es importante hacer hincapié en esto desde pequeños, pues es cuando menos vergüenza tienen y se lanzan a probar todo.

– Ser constante: todos los consejos anteriores son muy importantes, pero sin práctica y constancia de nada sirve. Es necesario que el niño esté expuesto al idioma un rato cada día, aunque no sea en formato de clase. Con vídeos, música o una pequeña conversación. Así, el cerebro del niño se mantendrá activo y despierto a continuar con este nuevo idioma, sin perder lo aprendido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Qué alimentos debemos quitar de la despensa antes de irnos de vacaciones?

Publicado

en

Qué alimentos debes quitar de la despensa antes de irte de vacaciones

Harinas, chocolates, pastas y otros productos que conviene consumir antes de viajar

Consejos para evitar plagas, malos olores y desperdicio de comida durante las vacaciones de verano

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción

Con la llegada del verano, muchas familias se preparan para disfrutar de unos días de descanso lejos de casa. Pero antes de cerrar la puerta e irnos de vacaciones, es fundamental revisar la despensa y eliminar ciertos alimentos que pueden estropearse o atraer plagas con las altas temperaturas. ¿Qué productos conviene consumir antes de viajar? ¿Qué hacer si nos vamos solo una semana o varias? Te lo explicamos.


🧺 ¿Por qué revisar la despensa antes de irse de vacaciones?

El calor del verano, junto con la falta de ventilación en una cocina cerrada, puede convertir tu despensa en un foco de insectos, malos olores o moho. Algunos alimentos comunes, aunque secos, son altamente sensibles al calor y la humedad, y pueden deteriorarse o ser un imán para polillas, gorgojos o cucarachas.


✅ Qué alimentos debes revisar o consumir antes de irte de vacaciones

1. Harinas y cereales

Las harinas (de trigo, avena, garbanzos, maíz…) son especialmente propensas a atraer gorgojos y polillas. Si vas a estar más de 5-7 días fuera de casa:

  • Consúmelas antes

  • Guárdalas en tarros herméticos y en el frigorífico si tienes espacio

2. Pastas y arroz

Aunque secos, estos alimentos también pueden atraer insectos si no están bien sellados. Si los paquetes están abiertos:

  • Pásalos a botes herméticos

  • O considera consumirlos antes de irte, sobre todo si vas más de dos semanas

3. Chocolate y dulces

El chocolate es muy sensible al calor y puede derretirse incluso dentro de un armario. Además, los productos con azúcar o miel pueden atraer hormigas y otros insectos.

  • Evita dejar chocolate, bombones o caramelos si te vas más de 3-4 días

  • Guarda los dulces en el frigorífico si decides mantenerlos

4. Frutos secos y semillas

Estos alimentos contienen aceites naturales que, con el calor, pueden ranciarse. También son susceptibles a insectos si están en bolsas abiertas.

  • Guarda en botes herméticos o

  • Refrigera si no los vas a consumir antes del viaje

5. Pan, galletas y bollería

  • El pan puede enmohecerse en pocos días con calor y humedad

  • Las galletas pierden textura y pueden atraer bichos

Recomendación: congela lo que puedas o consúmelo antes


🕒 ¿Qué tener en cuenta según los días de vacaciones?

🔹 Si te vas menos de una semana:

  • Puedes dejar productos secos bien sellados

  • Asegúrate de cerrar bien bolsas y botes

🔹 Si te vas más de 10 días:

  • Revisa o retira productos como harinas, dulces, chocolate, pan o cereales abiertos

  • Considera vaciar el cubo de la basura y dejar la nevera con lo justo

🔹 Si te vas más de 15 días o un mes:

  • Haz una limpieza profunda de despensa y frigorífico

  • Dona lo que no vayas a consumir

  • Guarda los productos sensibles en la nevera o congelador


🐜 ¿Y si aparecen bichos a la vuelta?

Si al volver encuentras insectos en la despensa, estos son los pasos que debes seguir:

  1. Vacía la zona afectada completamente

  2. Limpia con vinagre blanco o una mezcla de agua caliente y jabón

  3. Tira los productos contaminados

  4. Usa hojas de laurel, clavos de olor o trampas naturales para evitar futuras infestaciones


📝 Lista rápida para revisar tu despensa antes de irte:

✅ Harinas (trigo, maíz, avena)
✅ Pastas y arroces
✅ Chocolates y caramelos
✅ Frutos secos y semillas
✅ Pan y galletas
✅ Azúcar y miel
✅ Cereales infantiles
✅ Salsas abiertas (guardar en nevera)
✅ Botes o latas con fecha cercana de vencimiento

Continuar leyendo