Síguenos

Otros Temas

CONSEJOS| ¿Cómo ayudar a los niños a aprender inglés desde pequeños?

Publicado

en

¿Cómo ayudar a los niños a aprender inglés desde pequeños?

A raíz del último barómetro Cambridge Monitor presentado hace una semana por Cambridge University Press, Lingokids, la plataforma móvil de aprendizaje de idiomas para niños de entre 2 y 6 años, presenta una guía con consejos para que los niños crezcan siendo bilingües.

Tal y cómo muestra el barómetro, España se sitúa como el país con peor nivel de inglés de la Unión Europea entre las naciones incluidas en el sondeo, por debajo de Italia y Francia. Los españoles se dan a sí mismos un 2,67 sobre 5 puntos. Sólo el 22% de los ciudadanos piensa que su nivel es ‘alto’ o ‘muy alto’.

Uno de los principales problemas que tienen los españoles a la hora de hablar inglés, según muestra el informe, es la vergüenza, desconfianza en sí mismos y el miedo al fracaso. Posiblemente sepamos más inglés del que pensamos, pero no confiamos en nuestra capacidad para expresarnos.

“Se empieza a dar verdadera importancia al aprendizaje de inglés a partir de primaria, y muestran a los niños que aprender un idioma es como una ‘obligación’. Esto es un error”, sostiene Marieta Viedma, educadora y cofundadora de Lingokids, y añade que “los pequeños son curiosos, quieren jugar y explorar, deberíamos aprovechar estas cualidades que se pierden cuando vamos creciendo para que consigan un gran conocimiento del idioma”.

Psicólogos y educadores defienden que la mejor etapa para el aprendizaje de idiomas es en edades tempranas, entre los 2 y 6 años, ya que todas las situaciones que se le presentan al niño son novedosas y absorben toda la información posible sin dificultad. De ahí que interioricen un nuevo idioma de forma natural.

¿Cómo ayudar a los niños a aprender inglés desde pequeños?

-Entrar en contacto con el nuevo idioma desde bebés: siempre de una forma divertida e interactiva, y nunca obligando al niño a hablarlo. Los niños expuestos a más de un idioma desde pequeños tienden a desarrollar una serie de habilidades como la resolución de problemas, la memoria o la creatividad.

– La enseñanza debe hacerse de forma natural y comprensiva: al igual que el aprendizaje de la lengua materna es a través de la escucha de la gente que le rodea, el aprendizaje de la nueva lengua debe ser igual. Es importante que escuche las sílabas, palabras y la pronunciación muy a menudo, para que se familiarice con él poco a poco, y lo vaya interiorizando de forma natural, sin prisa ni obligación.

– Jugar y experimentar: hay que saber cómo mantener su interés y despertar mayor curiosidad. Debemos ir presentando al niño una serie de actividades sobre las diferentes habilidades: oral, escrita, auditiva, lectura, gramática y expresiva. Dibujos, vídeos, música, cuentos… La dinámica debe ser entretenida y cambiante.

– Observar las emociones y estado de ánimo: las emociones y estado de ánimo de los niños son muy diferentes en cada momento, ya que todo lo perciben como nuevo; por ello es recomendable observarlas e identificarlas, ser flexibles y adaptar la enseñanza a cada momento emocional del niño. Por ejemplo, si el niño está aburrido o triste, su foco de atención va a ser mucho más bajo.

– Los dibujos y las películas mejor en versión original: a medida que vayan aprendiendo y comprendiendo el idioma, pueden probar a ver sus películas y dibujos favoritos en el nuevo idioma, así irán cogiendo soltura con nuevas expresiones, pronunciación…

– Eliminar la vergüenza y el miedo a hacer el ridículo: una forma de conseguir que los niños mantengan la confianza en sí mismos es enseñarles que equivocarse no es malo, sino un trampolín para mejorar y aprender más. Es importante hacer hincapié en esto desde pequeños, pues es cuando menos vergüenza tienen y se lanzan a probar todo.

– Ser constante: todos los consejos anteriores son muy importantes, pero sin práctica y constancia de nada sirve. Es necesario que el niño esté expuesto al idioma un rato cada día, aunque no sea en formato de clase. Con vídeos, música o una pequeña conversación. Así, el cerebro del niño se mantendrá activo y despierto a continuar con este nuevo idioma, sin perder lo aprendido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Cuándo se cambia la hora? El día que dormiremos una hora más en España

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

El próximo cambio de hora en España traerá consigo el día más largo del año. Será en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025 (noche del sábado al domingo), cuando los relojes se retrasen una hora: a las 03:00 serán las 02:00. Esto hará que la jornada tenga 25 horas, permitiendo dormir una hora más, aunque también marcará la llegada de los días más cortos y de los anocheceres más tempranos propios del horario de invierno.

El debate sobre el cambio de hora en Europa, en punto muerto

Aunque el BOE ya publicó los cambios de hora previstos hasta 2026, esto no significa que vayan a ser los últimos. Se trata de una obligación derivada de la normativa europea, que exige planificar los ajustes cada cinco años. Si no se adopta ninguna resolución definitiva, próximamente se publicará también el calendario de cambios de hora de 2027 a 2031.

El debate sobre eliminar el cambio horario sigue congelado en la Unión Europea. En 2019, una consulta pública reunió a 4,5 millones de participantes, de los cuales un 90 % votó a favor de eliminar los cambios de hora. Sin embargo, la llegada de la pandemia relegó este asunto y nunca se retomó.

La europarlamentaria Izaskun Bilbao lamenta que los Estados miembros no hayan querido avanzar en esta cuestión: «La iniciativa se planteó, la Comisión respondió, el Parlamento Europeo hizo su trabajo, pero los países no lo han incluido en su agenda».

¿Horario de verano o de invierno?

Expertos europeos han estudiado cuál sería el mejor horario permanente en caso de eliminar los cambios estacionales. Aunque no existe consenso, muchos informes apuntan a que mantener el horario de invierno es lo más recomendable, ya que es el más cercano al horario solar, lo que permite aprovechar mejor la luz natural durante el día.

El horario de verano, en cambio, alarga artificialmente las horas de luz por la tarde, retrasando amaneceres y anocheceres. Aunque se creó con la intención de ahorrar energía, varios organismos cuestionan que ese objetivo se cumpla en la actualidad.

El futuro del cambio de hora en España

Por ahora, España seguirá aplicando los cambios de hora vigentes al menos hasta 2026. Sin una decisión definitiva por parte de la Unión Europea, los ciudadanos tendrán que seguir adaptándose a este ajuste dos veces al año.

Lo que está claro es que el próximo domingo 26 de octubre de 2025 nos regalará una jornada excepcional de 25 horas, un pequeño respiro antes de la llegada del invierno.

 

CONSEJOS| ¿Cómo nos afecta el cambio de hora en invierno?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo