Se cumplen 12 años del asesinato de Asunta Basterra Porto, una niña de 12 años cuyo caso sacudió a la sociedad española en 2013 y continúa marcando un antes y un después en la historia judicial y mediática del país.
En la pista forestal de Teo (A Coruña), donde fue hallado su cuerpo sin vida, se han depositado flores, juguetes, peluches, cartas y estampas religiosas en su memoria. Un pequeño altar improvisado recuerda a la menor cada año, convertido ya en un lugar de recuerdo y homenaje constante.
¿Quién era Asunta Basterra y qué ocurrió?
Asunta Basterra era una niña adoptada de origen chino, criada en Santiago por sus padres adoptivos: Rosario Porto, abogada, y Alfonso Basterra, periodista. El 21 de septiembre de 2013, su cuerpo apareció en una cuneta cerca de Montouto, a las afueras de Santiago. La autopsia reveló que había sido asfixiada y que previamente había sido sedada con ansiolíticos, práctica que, según los informes forenses, se repetía desde al menos tres meses antes del crimen.
Ambos progenitores fueron condenados en 2015 a 18 años de prisión por asesinato con el agravante de parentesco. La sentencia concluyó que habían actuado de forma conjunta para planear y ejecutar el asesinato de su hija.
Rosario Porto y Alfonso Basterra: el destino de los condenados
Tras el juicio, Rosario Porto ingresó en la prisión de Brieva (Ávila), donde en 2020, después de varios intentos previos, se suicidó en su celda. Alfonso Basterra sigue cumpliendo condena en el Centro Penitenciario de Teixeiro (A Coruña), donde en 2022 publicó una novela titulada Cito, que según la editorial fue “dedicada a su hija Asunta”.
La obra, ambientada en la posguerra española, ha sido interpretada por algunos como una forma de intentar reconstruir su imagen pública, aunque la figura de Basterra continúa siendo una de las más cuestionadas por la opinión pública.
Impacto social, judicial y mediático del caso Asunta
El crimen de Asunta no solo conmocionó a Galicia, sino que dejó una profunda huella en todo el país. La detención de su madre durante el propio velatorio de la niña, el proceso judicial minuciosamente seguido por los medios y el impacto emocional de que fueran los propios padres los culpables, generó una enorme alarma social sobre la violencia intrafamiliar.
Fue, además, uno de los primeros casos judiciales en España donde el seguimiento mediático fue prácticamente en tiempo real, incluyendo imágenes de los acusados, declaraciones, y reconstrucciones minuto a minuto en televisión y prensa digital.
El legado de Asunta y el recuerdo colectivo
Aunque han pasado 12 años desde su muerte, el nombre de Asunta Basterra sigue presente en la memoria colectiva. Su historia ha sido objeto de múltiples reportajes, documentales y análisis académicos sobre criminología, psicología criminal y derecho penal.
Sus restos descansan en el cementerio de Boisaca, en Santiago de Compostela, junto a los de su madre, Rosario Porto, en una tumba familiar que también ha sido centro de visitas y homenajes.
Las diferencias entre «El caso Asunta» y la historia real
Las diferencias entre «El caso Asunta» y la historia real
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Tienes que estar registrado para comentar Acceder