Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuáles son las tres funciones vitales?

Publicado

en

¿Cuáles son las tres funciones vitales?

Las tres funciones vitales básicas o principales que son esenciales para la supervivencia de un organismo son:

  1. Respiración: La respiración es el proceso de inhalar oxígeno del ambiente y exhalar dióxido de carbono. El oxígeno es necesario para la producción de energía en las células a través de la respiración celular. La eliminación del dióxido de carbono es igualmente importante para mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo.
  2. Circulación: La circulación se refiere al movimiento de la sangre a través del sistema circulatorio, que incluye el corazón, arterias, venas y capilares. La sangre transporta nutrientes, oxígeno y otras sustancias necesarias para las células y elimina productos de desecho. El corazón actúa como una bomba para mantener el flujo constante de sangre por todo el cuerpo.
  3. Alimentación: La alimentación se refiere a la obtención y utilización de nutrientes y energía a través de la ingestión, digestión y absorción de alimentos. Los nutrientes, como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, son esenciales para el crecimiento, la reparación de tejidos y la regulación de procesos metabólicos en el organismo.

Estas tres funciones vitales son esenciales para mantener la vida y asegurar el funcionamiento adecuado de todos los sistemas del cuerpo. La interrupción significativa de cualquiera de estas funciones puede poner en peligro la vida de un individuo.

¿Cuántos días puede estar una persona sin comer?

La capacidad de una persona para sobrevivir sin comer depende de varios factores, incluyendo su salud general, la cantidad de grasa corporal que tiene almacenada, la hidratación, la actividad física y otros factores individuales. En general, el cuerpo humano puede sobrevivir sin alimentos durante un período de tiempo, pero no sin consecuencias negativas para la salud. Aquí hay algunas estimaciones aproximadas:

  1. Hidratación: La hidratación es crucial. Una persona puede sobrevivir sin comida durante varias semanas si tiene acceso a agua potable. La falta de agua puede ser mortal en cuestión de días.
  2. Reservas de grasa: La cantidad de grasa corporal que una persona tiene almacenada puede influir en cuánto tiempo puede sobrevivir sin comida. En promedio, una persona puede sobrevivir de 30 a 60 días sin comida si tiene suficiente grasa corporal para proporcionar energía.
  3. Debilidad y desnutrición: A medida que pasa el tiempo sin comida, la persona se debilita y experimenta desnutrición. Esto puede llevar a una serie de problemas de salud, incluyendo la pérdida de masa muscular, fatiga extrema, problemas en el sistema inmunológico y daño a órganos vitales.
  4. Requerimientos individuales: Las necesidades de alimentos varían según la persona. Algunas personas pueden experimentar problemas de salud significativos después de solo unos días sin comida, mientras que otras pueden resistir durante más tiempo.

En resumen, aunque una persona puede sobrevivir sin comida durante un período prolongado, no es saludable ni seguro. La desnutrición y otros efectos negativos para la salud pueden manifestarse mucho antes de que se alcance el punto de inanición total. En cualquier caso, la supervisión médica es esencial si alguien se encuentra en una situación de ayuno prolongado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo