Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuáles son las tres funciones vitales?

Publicado

en

¿Cuáles son las tres funciones vitales?

Las tres funciones vitales básicas o principales que son esenciales para la supervivencia de un organismo son:

  1. Respiración: La respiración es el proceso de inhalar oxígeno del ambiente y exhalar dióxido de carbono. El oxígeno es necesario para la producción de energía en las células a través de la respiración celular. La eliminación del dióxido de carbono es igualmente importante para mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo.
  2. Circulación: La circulación se refiere al movimiento de la sangre a través del sistema circulatorio, que incluye el corazón, arterias, venas y capilares. La sangre transporta nutrientes, oxígeno y otras sustancias necesarias para las células y elimina productos de desecho. El corazón actúa como una bomba para mantener el flujo constante de sangre por todo el cuerpo.
  3. Alimentación: La alimentación se refiere a la obtención y utilización de nutrientes y energía a través de la ingestión, digestión y absorción de alimentos. Los nutrientes, como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, son esenciales para el crecimiento, la reparación de tejidos y la regulación de procesos metabólicos en el organismo.

Estas tres funciones vitales son esenciales para mantener la vida y asegurar el funcionamiento adecuado de todos los sistemas del cuerpo. La interrupción significativa de cualquiera de estas funciones puede poner en peligro la vida de un individuo.

¿Cuántos días puede estar una persona sin comer?

La capacidad de una persona para sobrevivir sin comer depende de varios factores, incluyendo su salud general, la cantidad de grasa corporal que tiene almacenada, la hidratación, la actividad física y otros factores individuales. En general, el cuerpo humano puede sobrevivir sin alimentos durante un período de tiempo, pero no sin consecuencias negativas para la salud. Aquí hay algunas estimaciones aproximadas:

  1. Hidratación: La hidratación es crucial. Una persona puede sobrevivir sin comida durante varias semanas si tiene acceso a agua potable. La falta de agua puede ser mortal en cuestión de días.
  2. Reservas de grasa: La cantidad de grasa corporal que una persona tiene almacenada puede influir en cuánto tiempo puede sobrevivir sin comida. En promedio, una persona puede sobrevivir de 30 a 60 días sin comida si tiene suficiente grasa corporal para proporcionar energía.
  3. Debilidad y desnutrición: A medida que pasa el tiempo sin comida, la persona se debilita y experimenta desnutrición. Esto puede llevar a una serie de problemas de salud, incluyendo la pérdida de masa muscular, fatiga extrema, problemas en el sistema inmunológico y daño a órganos vitales.
  4. Requerimientos individuales: Las necesidades de alimentos varían según la persona. Algunas personas pueden experimentar problemas de salud significativos después de solo unos días sin comida, mientras que otras pueden resistir durante más tiempo.

En resumen, aunque una persona puede sobrevivir sin comida durante un período prolongado, no es saludable ni seguro. La desnutrición y otros efectos negativos para la salud pueden manifestarse mucho antes de que se alcance el punto de inanición total. En cualquier caso, la supervisión médica es esencial si alguien se encuentra en una situación de ayuno prolongado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Dieta blanda: ¿Qué alimentos comer?

Publicado

en

Dieta blanda, ¿Qué alimentos comer?
MAPFRE

Cuando nos mandan hacer dieta blanda, nos preguntamos ¿qué alimentos comer?

Es una dieta de fácil digestión, adecuada para recuperarse tras algún proceso en el que el sistema digestivo requiere realizar el mínimo esfuerzo para volver a la normalidad.

La dieta blanda evita un exceso de fibra y grasas. Se trata de una alimentación basada en cocciones fáciles de digerir que incluye cereales refinados, vegetales no excesivamente fibrosos, carnes magras y pescados blancos, etc.

Dieta blanda, ¿Qué alimentos comer?

Verduras y hortalizas

Vamos a poder tomar las verduras cocidas que no estén excluidas expresamente por ser más fibrosas o que conlleven mayor trabajo digestivo. También podemos tomar purés de verduras o caldos vegetales. Forman parte de la dieta blanda las judías verdes al vapor bien cocidas, la crema de calabaza, el caldo vegetal, el calabacín cocido, la zanahoria… Y podemos acompañarlos de patata también hervida o al vapor.

Frutas

Las frutas cocidas, y las frutas muy maduras que no sean ácidas, como el plátano o la pera, se pueden tolerar bien en situaciones en que debemos dar el mínimo trabajo al sistema digestivo.

Cereales

Podemos tomar todo tipo de cereales blancos o refinados, arroz, pasta, pan blanco fresco o tostado, sémola, cereales refinados dextrinados si fuera necesario… Lo que vamos a evitar en la preparación de cualquiera de estos alimentos es la elaboración con alguna salsa fuerte, como salsas de tomate frito, cremas de leche, etc.

Legumbres

Tienen gran cantidad de fibra por lo que no van a ser el alimento de elección de entrada, pero se puede probar la tolerancia de una crema de lenteja roja o un humus de garbanzos, crema de guisantes… Las  legumbres trituradas y pasadas por un colador chino siempre van a resultar más fácilmente digeribles y, si las pelamos previamente, aún es más probable su tolerancia. Se aconseja iniciar la ingesta con pequeñas cantidades.

Carnes

Se pueden tolerar bien las carnes blancas como el pollo, el pavo y el conejo, especialmente en cocciones suaves. Se puede empezar por preparaciones en que quede meloso, como el vapor o un guiso suave con verduras y posteriormente se puede probar su tolerancia hechas al horno o a la plancha.

Pescados

El pescado blanco como la merluza, el bacalao fresco, el rape, etc., son elaborados al vapor, hervidos, o en guisos suaves de verduras se van a tolerar bien, y también si se preparan a la plancha o al horno sin añadir apenas aceites. Posteriormente podemos probar la tolerancia de pescados semi grasos como la lubina o la dorada.

Huevos

La clara se tolera mejor que la yema, por lo que probaremos primero la tolerancia de la clara y posteriormente de la yema. Si la tolerancia es buena se pueden tomar cocidos o en tortilla a la francesa, sin mucho aceite añadido. Pero no va a ser uno de los alimentos que de entrada se ofrezca en este tipo de alimentación, primero empezaremos con alimentos más suaves como los pescados blancos.

Lácteos

Empezaremos a valorar la tolerancia con el yogur natural blanco, podemos incorporar quesos frescos, requesón, leche y posteriormente quesos tiernos en poca cantidad.

Grasas

Podemos utilizar pequeñas cantidades de aceite de oliva, mantequilla o aguacate.

Bebidas

La bebida habitual, como siempre, será el agua, y también podemos incluir infusiones y caldos en este tipo de dieta. Si se escogen bebidas vegetales deben ser sin azúcar y escogiendo preferiblemente de arroz, avena, almendra o soja.

Otros productos

Puede tolerarse bien el tofu y posiblemente también el seitán.

Alimentos que excluimos de la dieta blanda

Verduras y hortalizas

Evitaremos las verduras crudas, en forma de ensalada, el tomate crudo, etc. Y verduras fibrosas o flatulentas como el puerro, la alcachofa, la berenjena, la cebolla… la familia de las coles: coles de Bruselas, coliflor, brócoli, repollo…

Frutas

Evitaremos las frutas ácidas y, en general, todas las frutas crudas que no estén muy maduras.

Cereales

En la dieta blanda quedan excluidos todo tipo de cereales integrales y sus derivados y todos los productos de bollería y repostería.

Legumbres

Evitaremos las legumbres enteras por su gran cantidad de fibra.

Carnes

Quedan excluidas de una dieta de fácil digestión todos los embutidos y fiambres, las carnes rojas o las piezas fibrosas de carne. Y cualquier preparación grasa a base de carne.

Pescados

Los pescados azules y los mariscos quedan excluidos de la dieta blanda.

Huevos

Evitaremos los huevos fritos y los revueltos con buena cantidad de aceite añadido.

Lácteos

Evitaremos los postres lácteos como natillas, flanes, etc. Suelen ser grasos y azucarados. También evitaremos de entrada los quesos curados, pudiendo incorporarlos en muy pequeña cantidad una vez se toleren los tiernos y los semicurados.

Grasas

Evitaremos el tocino, la manteca, la nata, la crema de leche y otros productos muy grasos, frituras, rebozados, salsas grasas, etc. También el chocolate.

Bebidas

Aquella que pueden ser irritantes para la mucosa gástrica quedan excluidas de la dieta, es decir, todos los zumos ácidos, el café, el té, las bebidas gaseosas y por descontado las bebidas alcohólicas.

Otros productos

Evitaremos otros productos de difícil digestión o irritantes, como los productos ahumados, alimentos muy especiados, encurtidos, productos con vinagre, chucherías, etc. El tabaco también se considera un producto irritante.

¿Tienes dudas? Regístrate en Savia, la plataforma de servicios de salud digital de MAPFRE que te permite hablar gratis por chat con un nutricionista para que te oriente sobre tu alimentación.

Lo que debes saber:

  • Lo que se llama dieta blanda a nivel sanitario no es una dieta indicada para personas con problemas dentales sino una dieta que minimice el trabajo del sistema digestivo para digerirla.
  • La dieta blanda contiene vegetales cocidos no flatulentos, cereales refinados, carnes blancas y pescados blancos, etc. Todo ello con cocciones suaves.
  • Debemos excluir de este tipo de dieta alimentos grasos, ácidos, muy condimentados, etc. Por ejemplo, embutidos, repostería, encurtidos, frutas ácidas, etc.

Continuar leyendo