Síguenos

Valencia

¿Cuánto dinero generan las Fallas de València?

Publicado

en

cuanto dinero generan las fallas
Un señor saluda entre la multitud en la tercera mascletà oficial de las Fallas 2023 disparada en la plaza del Ayuntamiento. EFE/Biel Aliño/Archivo
València, 14 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- ¿Cuánto dinero generan las Fallas de València? ¿A qué sectores económicos benefician más? ¿Qué empleo generan? Un millar de encuestas empezarán esta semana a dar forma a un informe oficial y académico largamente esperado, tanto por el propio mundo fallero como por los satélites de ese universo festivo.

Del jueves 16 al domingo 19 de marzo comienza la recogida de datos para el primer estudio de impacto de las Fallas que permitirá conocer los efectos económicos que generan, con el despliegue de encuestadores en puntos emblemáticos de València para conocer la procedencia, cuánto gastan y qué consumen los turistas y excursionistas que visitan la ciudad estos días.

Estos datos formarán parte del cálculo que determinará el impacto económico de estas fiestas, los sectores más beneficiados y el empleo que generan, y sus efectos indirectos e inducidos, a partir del análisis del gasto de los falleros y las comisiones, los visitantes y los excursionistas, así como la administración pública.

¿Cuánto dinero generan las Fallas de València?

El director de la Cátedra Mesval (Modelo Económico Sostenible de Valencia y entorno) de la Universitat de València, José Manuel Pastor, ha informado a EFE del inicio del informe a partir de unas mil encuestas a visitantes que pernoctan en la ciudad (turistas) y que no pernoctan (excursionistas) que se realizarán durante los días grandes de las Fallas.

Con los datos que recoge Movistar se podrá conocer cuántos visitantes acuden a València con motivo de las Fallas y su procedencia, descontando los que se trasladan por motivos de trabajo.

Una vez concluyan las Fallas 2023 comenzará la fase de información de las comisiones falleras y de los propios falleros: a las comisiones se les remitirá en abril un cuestionario para que respondan cuánto gastan y en qué partidas, y a los falleros se les preguntará cuánto dinero se gastan a lo largo del año en estas fiestas.

Asimismo, se recabarán datos del Ayuntamiento y la Diputación provincial y de empresas, como los medios de comunicación, para determinar el gasto.

A partir de los cinco agentes de gasto (comisiones, falleros, visitantes y las dos instituciones) se calculará una estimación del gasto utilizando la técnica del input/output para concretar el impacto económico y sus efectos indirectos e inducidos.

En concreto, el gasto que analizará el informe proviene de los falleros -indumentaria, peluquería, fotografía, restauración-; de las comisiones falleras -presupuesto, carpas, alquileres, luz, impuestos bebida y comida, las flores de la Ofrenda-; de los visitantes -pernoctaciones- y excursionistas -visitantes de un día-; y, por último, de las propias instituciones, el Ayuntamiento y la Diputación de Valencia.

Los autores del informe de las Fallas serán expertos de la Cátedra Mesval e investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). El equipo lo integran José Manuel Pastor, catedrático de Análisis Económico de la UV e investigador del IVIE; Juan Francisco Martínez y Manoli Pardo, del departamento de Dirección de Empresas; y Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico e investigador del IVIE.

EL PRIMER ESTUDIO DE IMPACTO DE LAS FALLAS

Será el primer estudio de impacto de las Fallas que permitirá conocer los efectos económicos que se generan como consecuencia del gasto adicional, igual que ya tienen festivales y eventos culturales y deportivos como el Festival de Cine de Valladolid, la capitalidad europea de Salamanca, el conjunto histórico de la Alhambra, el Festival de Flamenco de Jerez, la Semana Santa de Córdoba o las Fiestas de la Primavera de Sevilla.

El IVIE ya tiene experiencia en este tipo de estudios con la elaboración de informes de fiestas y eventos que se celebran en la Comunitat Valenciana como la Copa del América de vela de València (en 2007), el Gran Premio de Fórmula Uno de València (2010), la Volvo Ocean Race de Alicante (2017), Bous al carrer (2018), la Copa Davis de tenis (2018), el Maratón Trinidad Alfonso de València (2020) y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València (2019).

El resultado que darán todos estos datos interrelacionados (el impacto directo y el indirecto e inducido) será el impacto económico, cuáles son los sectores más beneficiados a nivel desagregado, cuántos empleos generan en estos sectores y los agentes que más impacto generan.

Pero el informe servirá también para justificar las decisiones de inversión privada y pública frente a la sociedad y las administraciones públicas, atraer el interés de patrocinadores y otras fuentes de financiación, mejorar la reputación y el reconocimiento social de la fiesta no solo como patrimonio cultural (la UNESCO declaró las Fallas patrimonio inmaterial de la humanidad en 2016) sino como dinamizador económico de la ciudad.

EL PRECEDENTE (PARCIAL) DE 2008

La Interagrupación de Fallas de València elaboró en 2008 el documento «Estudio del impacto económico y social de las Fallas en la ciudad de Valencia», que resultó de contabilizar los diferentes gastos (hostelería, transporte, lotería, indumentaria, peluquería, artistas falleros, alquileres, pirotecnia, bandas de música, orquestas, alquiler de carpas, entre otros) y los empleos fijos y eventuales de marzo, y que dio como resultado un volumen de 753,7 millones de euros.

Este análisis de 2008 contempló únicamente los gastos realizados «directos e iniciales» pero no el impacto económico adicional e inducido sobre otros sectores de la economía.

Además del estudio de 2008, se intentó profundizar en la percepción social del mundo fallero con una encuesta sociológica en 2017 por la que el entonces concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, de Compromís, fue duramente criticado por incluir preguntas sobre intención de voto y creencias religiosas.

El alcalde, Joan Ribó, tuvo que declarar ante la Audiencia de Valencia por una denuncia del PP relativa a facilitar información de esta encuesta a la oposición, aunque la investigación finalmente se archivó.

Inmaculada Martínez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

FIN DE SEMANA

El buque insignia de la Armada Española atraca en Valencia y se puede visitar

Publicado

en

buque juan Carlos i en valencia

El  viernes 24 de marzo por la tarde está previsto que las unidades del Grupo Expedicionario “Dédalo 23”, el “Juan Carlos I” y la fragata “Victoria”, atraquen en el puerto de Valencia. Después de  más de sesenta días de expedición y haber colaborado en la ayuda humanitaria en Turquía tras el terremoto. Así esta visita se convierte en uno de los planes estrella del fin de semana.

El buque insignia de la Armada Española atraca en Valencia y se puede visitar

El “Juan Carlos I” estará abierto a visitas durante el sábado día 25 en horario ininterrumpido de 10.00 a 17.00 horas, y el domingo 26 por la mañana de 10.00 a 13.00. Para tal fin, habrá un servicio gratuito de autobuses que saldrán desde la Comandancia Naval de la ciudad, sita en Avenida Ingeniero Manuel Soto número 17.

El público que quiera visitar el buque deberá tener en cuenta que no se podrá acceder con bultos grandes (se establecerán controles de seguridad en las proximidades del lugar de atraque). Igualmente, se informa de que en el recorrido de la visita existen lugares con dificultades para personal con movilidad reducida.

Buque «Juan Carlos I»

El buque anfibio portaeronaves «JUAN CARLOS I» es un buque multipropósito y el mayor buque de guerra construido en España. Su denominación OTAN es LHD (Landing Helicopter Dock). Toma su nombre de S.M. El Rey  Don Juan Carlos I. De este modo, continúa la larga tradición de la Armada de asignar a uno de sus buques principales el nombre propio del monarca reinante, mantenida desde la llegada de la Casa de Borbón al trono de España en 1700.

El buque «Juan Carlos I» supone una herramienta de la Armada para garantizar la capacidad de respuesta e influencia global a disposición del poder político, en apoyo a la creciente proyección internacional de España. Se trata de una unidad tecnológicamente avanzada,  lo cual le permite actuar con éxito en escenarios muy variados. Está diseñado y construido íntegramente en España y es uno de los buques mejor valorados  fuera de nuestras fronteras.

Grupo Expedicionario “Dédalo-23”

El pasado 16 de enero se hicieron a la mar las unidades integrantes del Grupo Expedicionario Dédalo-23, como parte de la contribución española a la seguridad marítima en el Mediterráneo y a la Disuasión y Defensa de la OTAN.

El Grupo, al mando del Contralmirante Gonzalo Villar, está actualmente compuesto por el “Juan Carlos I”, una unidad aérea embarcada formada por aviones “Harrier” AV8B+ y helicópteros, un Batallón Reforzado de Desembarco de Infantería de Marina y la fragata “Victoria.

De entre las múltiples actividades realizadas destaca el apoyo humanitario prestado a la población turca afectada por el terremoto del pasado mes de febrero. Durante ocho días, el Grupo proporcionó ayuda humanitaria a la población afectada, colaborando en la búsqueda de supervivientes entre los escombros y distribuyendo alimentos y agua potable para los damnificados.

La vuelta a casa

Tras más de 70 días de actividad a lo largo de todo el Mar Mediterráneo, el Grupo Expedicionario “Dédalo-23”, compuesto por un total de 1.550 militares (1.341 hombres y 209 mujeres), tiene previsto concluir su despliegue el próximo día 28 de marzo regresando a la Base Naval de Rota.

page3image43520896

Continuar leyendo