Síguenos

Salud y Bienestar

Cuatro estudios de IVI Premiados por sus innovadoras aportaciones a la medicina reproductiva

Publicado

en

Este año, bajo el tema “De la innovación al impacto”, el Congreso Anual de la Sociedad para la Investigación en Reproducción (SRI, por sus siglas en inglés) se centra no solo en la innovación en investigación básica y medicina traslacional, sino también, y con especial atención, en la implementación de avances científicos para mejorar la salud reproductiva de la mujer.

En su 66ª edición, celebrada en París, han sido 12 los trabajos de IVI aceptados para exponerse en este importante encuentro científico, 8 de ellos en formato póster y 4 en presentación oral. De ellos, 4 estudios liderados por investigadores de IVI han sido premiados por la SRI.

“Este congreso reúne este año a más de 1.200 especialistas para debatir acerca de las principales cuestiones que afectan a la investigación en el sector reproductivo, lo cual es un foro perfecto para el intercambio de conocimiento y la concreción de nuevas perspectivas para optimizar el progreso científico en nuestro campo”, comenta el Dr. Juan Antonio García-Velasco, director de IVI Madrid y organizador del curso pre-congreso de la SRI junto al Dr. Emre Seli, director de IVIRMA Innovation.

Los temas principales que se abordan en estas investigaciones están relacionados con la endometriosis, el rejuvenecimiento ovárico, la implantación embrionaria y la regeneración endometrial.

“Somos conocedores de la importancia de la investigación para avanzar en un campo tan exigente como este, y, en nuestra firme apuesta por la innovación, no podemos más que potenciar el estudio constante de nuevos paradigmas reproductivos para ofrecer el mejor tratamiento a nuestros pacientes, pues nunca perdemos nuestro foco en ellos como motor principal de nuestra actividad”, añade el Dr. Seli.

El estudio de un nuevo receptor de la progesterona, merecedor del máximo galardón otorgado por la SRI

El estudio titulado “Novel non-classic progesterone (P4) receptor PGRMC1 interactions and functionality reveal a key role during the human decidualization process”, realizado por la Dra. Stefania Salsano, embrióloga de IVI Bilbao, ha sido el merecedor del President’s Plenary Award, el premio más prestigioso que otorga la SRI y del que sólo se benefician cuatro investigadores cada año.

La investigación galardonada analiza en profundidad un receptor no clásico de la progesterona denominado PGRMC1, que hasta ahora apenas se conocía.

“En este trabajo hemos podido describir la función del receptor PGRMC1 en el endometrio y hemos observado que es un mecanismo importante en el proceso de decidualización –cambios ocurridos en el endometrio que van a permitir la implantación del embrión en el útero–, un momento de suma importancia para la consecución del embarazo”, comenta el Dr. Francisco Domínguez, investigador de la Fundación IVI y responsable e investigador principal del estudio.

Los otros tres estudios premiados son los titulados “NGS of oocytes from endometriosis patients reveals a differential transcriptomic pattern” y “Association of Blood Cadmium and Lead Levels with Reproductive Lifespan Among Postmenopausal Women: NHANES 2005-2014”, ambos liderados por investigadores de la Fundación IVI y galardonados con el Travel Award Grant, además del estudio “Mitochondrial DNA Copy Number In Trophectoderm Is Not a Predictive Biomarker”, liderado por el Dr. Richard T. Scott III, merecedor del prestigioso SRI-Pfizer President’s Presenter Award.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo