Síguenos

Psicología

Save the Children: Los niños de la DANA afrontan problemas de salud mental y escolaridad

Publicado

en

daños psicológicos niños dana

València, 28 ene (EFE).– Más de 70.000 menores que viven en las zonas más afectadas por la DANA del 29 de octubre se enfrentan a retos devastadores para su salud mental, calidad de vida y escolaridad, según alertó la organización Save the Children. Los efectos de esta catástrofe no solo han destruido hogares y bienes materiales, sino que también han dejado cicatrices emocionales en la infancia que necesitarán años para sanar.

A través de un informe detallado, la organización denunció que los menores afectados por la DANA enfrentan un panorama complejo en el que se combinan problemas de salud mental, insalubridad en los hogares y una educación gravemente interrumpida. En respuesta, Save the Children ha implementado seis espacios seguros en diferentes municipios de la región, donde los niños reciben atención emocional, física y educativa mientras se encuentran en un entorno protegido y amigable.

El impacto de la DANA en la salud mental de los niños

Los niños han sido uno de los colectivos más vulnerables a nivel psicológico, con síntomas como mutismo, pesadillas recurrentes, miedo a fenómenos atmosféricos, y en algunos casos, rechazo a salir de sus casas o hablar sobre lo sucedido. Rodrigo Hernández, director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, ha destacado que el impacto en la salud mental de los menores ha sido tan grave que muchos necesitan atención psicológica urgente para prevenir consecuencias más graves a largo plazo.

El testimonio de Sandra, madre de tres hijos de 3, 7 y 11 años en Sedaví, refleja la dureza de la situación. “Mis hijos, la tarde que pasó todo no paraban de llorar al ver la situación y al mayor hasta le dio un ataque de pánico y se desmayó. A día de hoy está siendo medicado porque está sufriendo mucho”, cuenta Sandra, quien menciona también los problemas de hiperactividad y ansiedad de su hijo mediano.

Viviendas insalubres: un entorno que agrava la situación

Save the Children también denuncia que muchas de las familias afectadas por la DANA siguen viviendo en viviendas que no reúnen condiciones mínimas de habitabilidad. Muchas de estas casas presentan deficiencias graves de construcción y condiciones insalubres, lo que genera un deterioro tanto físico como emocional en los menores. La organización subraya que vivir en un entorno no adecuado impacta directamente en la salud física y mental de los niños, provocando desde ansiedad y depresión hasta problemas de sueño y un rendimiento escolar deficiente.

Nicoletta, madre de dos hijos en Alfafar, relata su experiencia de pérdida: “Mi casa fue totalmente devastada, solo se salvó un cuadro y el aire acondicionado. Hemos perdido los muebles, los recuerdos, la vida entera… absolutamente todo. Tengo humedades y he pintado las paredes, pero vuelven a salir, la pintura salta”, explica, subrayando las difíciles condiciones de vida a las que aún se enfrenta su familia.

Una educación interrumpida: desafíos en el aula

El impacto de la DANA también ha afectado gravemente la educación de miles de menores. Muchos de los niños y niñas de las zonas afectadas estuvieron semanas sin poder asistir a clases debido a los daños materiales sufridos por los centros educativos, lo que interrumpió la enseñanza de contenidos esenciales. Además, la organización denuncia que los recursos educativos necesarios, como los servicios de logopedia para niños con necesidades especiales, han sido gravemente limitados tras el desastre.

Nicoletta también cuenta cómo su hijo pequeño, diagnosticado con TEA (Trastorno del Espectro Autista), ha empeorado desde que dejó de asistir al logopeda debido a la interrupción de los servicios educativos. “Ha empeorado muchísimo desde que no va, pero es que hay muchos niños y niñas afectados que necesitan recursos, y no hay suficientes”, señala.

La respuesta de Save the Children: apoyo y protección

Para abordar esta crisis, Save the Children ha abierto seis espacios seguros y amigables en diversas localidades afectadas, donde los niños y niñas reciben apoyo emocional, físico y educativo. Estos centros están gestionados por un equipo de profesionales que incluye psicólogos, trabajadoras sociales y pedagogos. Además de brindar asistencia en salud mental, los espacios ofrecen actividades recreativas y educativas como deportes, juegos y actividades creativas que permiten a los menores recuperar un sentido de normalidad en medio de la tragedia.

Save the Children también hace un llamado a las administraciones para reforzar los servicios de salud mental infantojuvenil, asegurar la renovación de viviendas afectadas y garantizar una educación continua para los menores que aún enfrentan dificultades en los centros educativos. La organización cree que, a través de la intervención temprana y la cooperación, se puede mitigar el impacto a largo plazo que esta catástrofe ha tenido en los niños y sus familias.

Un futuro incierto para los menores afectados

El esfuerzo de Save the Children es crucial para garantizar que los niños y niñas afectados por la DANA puedan superar los desafíos emocionales, educativos y sociales a los que se enfrentan. La organización insta a todos los sectores de la sociedad, incluidos los gobiernos y las instituciones, a unirse para ayudar a este colectivo vulnerable. Solo con un enfoque integral que atienda las necesidades inmediatas y a largo plazo, se podrá garantizar el bienestar y el futuro de estos menores.

Unos niños portan una pancarta en un homenaje en el barranco del Poyo a los fallecidos por la dana. EFE/Kai Försterling

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Los beneficios del aburrimiento para el cerebro, según la psicóloga Marian Rojas

Publicado

en

beneficios aburrimiento
FREEPIK

En la actualidad, estamos rodeados de estímulos que llenan cada momento de nuestro día a día. La idea de aburrirse parece haberse desvanecido, tanto en la vida de los más pequeños como en la de los adultos. Sin embargo, la psicóloga Marian Rojas, conocida en España por su libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas y su influencia en redes sociales, sostiene que deberíamos incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras rutinas. Analizamos cuáles son los beneficios del aburrimiento.

Marian Rojas: Una voz en la divulgación psicológica

A través de sus charlas y publicaciones en redes sociales, Rojas busca acercar su visión sobre la psicología a un público amplio. Licenciada en Medicina en la Universidad de Navarra en 2007 y con especialidad en Psiquiatría, enfatiza en sus conferencias la importancia de las relaciones humanas y la conexión entre mente y cuerpo para comprender el comportamiento humano y las enfermedades.

El aburrimiento como una actividad positiva

“Entiendo que es difícil ver el aburrimiento como algo bueno, pues siempre se ha asociado a la soledad y a la falta de actividad. Sin embargo, es una actividad maravillosa para nuestro cerebro”, explica Rojas en sus redes. En un mundo donde la hiperconectividad y el FOMO (miedo a perdernos algo) son la norma, el aburrimiento se vuelve esencial para equilibrar la sobreestimulación cerebral.

La sobrecarga de información y sus efectos

La constante exposición a la información y los estímulos ha generado en muchas personas un estado de alerta perpetuo, creando una adicción a la dopamina, que proporciona gratificación inmediata. Rojas aclara: “Hemos acostumbrado a nuestro cerebro a recibir tal cantidad de información que, en momentos de no hacer nada, lo rechazamos”. Esta situación transforma el aburrimiento en algo negativo, percibiéndolo como una tortura.

La importancia de las pausas en nuestra vida diaria

La psicóloga subraya que necesitamos momentos de pausa. “Estamos diseñados para vivir en modo alerta, pero también necesitamos detenernos”. Para Rojas, esos momentos de aburrimiento consciente son necesarios para que nuestro cerebro pueda identificar emociones y encontrar soluciones a problemas complejos.

Consejos prácticos para aprovechar el aburrimiento

Marian Rojas recomienda dedicar unos minutos diarios a no hacer nada, sin distracciones digitales. “Nada es nada. Observa por la ventana, medita, agradece o deja que tu mente divague”. Este ejercicio activa redes neuronales que facilitan la identificación de emociones y la resolución de problemas.

Beneficios del aburrimiento para la salud mental

La propuesta de Rojas se alinea con varios estudios que han investigado los efectos positivos del aburrimiento en la salud cerebral. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Descanso mental: Permite desconectar de las demandas externas y reflexionar sobre nuestras emociones y metas personales.
  • Estimulación de la creatividad: La neurocientífica Alicia Walf concluyó que las mejores ideas suelen surgir en momentos de aburrimiento.
  • Desarrollo de la resiliencia: Aprender a tolerar la falta de estimulación constante fomenta la adaptabilidad y el bienestar emocional.

Conclusión: Abrazar el aburrimiento para un crecimiento personal

Incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras vidas puede ser clave para nuestro desarrollo personal. Aunque en nuestra cultura actual los estímulos constantes parecen más atractivos, es fundamental recordar que el aburrimiento tiene un valor significativo para la salud de nuestro cerebro y nuestro bienestar emocional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo