Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Darias insiste en el fin del estado de alarma: «No puede ser permanente»

Publicado

en

EFE

Madrid, 21 abr (EFE).- La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha insistido este miércoles en que el Gobierno prevé poner fin el 9 de mayo al estado de alarma por la evolución de la pandemia del coronavirus, por el avance en la vacunación y porque esa situación excepcional «no puede ser permanente».

Darias ha ratificado esa intención en su respuesta en la sesión de control del pleno del Congreso a una pregunta de la diputada del PNV Josune Gorospe sobre la posibilidad de que el Ejecutivo pretenda prorrogar finalmente el estado de alarma.

Gorospe ha criticado al Gobierno por su posición «errática» en este asunto ya que cree que ha habido declaraciones en distinto sentido por parte de algunos de sus miembros, y ha dicho que parece que están escribiendo «la crónica de un Gobierno a la fuga de la pandemia».

Darias ha reiterado que el Ejecutivo trabaja en la intención que ha explicitado su presidente, Pedro Sánchez, para no prorrogar el estado de alarma.

Ha resaltado que las decisiones sobre la pandemia están sujetas en todo momento a la evolución de las circunstancias, pero ha hecho hincapié en que el estado de alarma no puede ser permanente.

Por ello ha explicado que el Gobierno está trabajando duramente junto a las comunidades para que las circunstancias mejoren y el estado de alarma sea innecesario a partir del 9 de mayo.

Darias ha insistido en que hay instrumentos que permiten a las comunidades hacer frente a la situación sin estado de alarma y ha recalcado que España va a estar a partir del 9 de mayo en otro escenario distinto porque parece que la incidencia de los contagios se está estabilizando y porque la vacunación va a seguir dando «un salto espectacular».

La diputada de PNV ha criticado la decisión unilateral de Sánchez de no prorrogar la alarma porque no ha sido consecuencia del diálogo con las comunidades ni con los grupos parlamentarios.

Para Gorospe es lamentable que se añada más desconcierto a una sociedad que está confundida y que cree que lo que necesita son señales de orden.

En consecuencia, ha pedido al Gobierno que, aunque sea en el último momento, recapacite y mantenga, aunque sea durante un breve periodo de tiempo más, el estado de alarma.

«Vacunar, vacunar y vacunar sí, pero prevenir, prevenir y prevenir también», ha añadido antes de considerar que, para ello, hay que controlar la movilidad con seguridad jurídica.

La ministra también ha respondido a la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, sobre la preocupación que ha mostrado en su pregunta acerca de la vacunación de los trabajadores de supermercado y las cuidadoras, «trabajadores esenciales que ahora son invisibles», ha dicho la diputada.

Aizpurua ha urgido a Darias a vacunar a estos empleados al quejarse de que no se está «protegiendo por igual a todos los trabajadores esenciales» al margen de los criterios técnicos, sanitarios y también éticos que se hayan decidido.

La titular de Sanidad ha recordado que el protocolo se acordó «entre todos y por todos» y ha explicado que si bien los trabajadores esenciales son muchos, el sector de la población más vulnerable al covid es el de mayor edad, el de las residencias y también los profesionales sanitarios en primera línea.

«Todos tienen derecho y legitimidad» a vacunarse, ha subrayado la ministra, pero lo más justo ha dicho que ha sido empezar por los más vulnerables, insistiendo además que en el próximo trimestre llegarán 42 millones de dosis, y «en un tiempo récord» se irá vacunando cada vez a más colectivos y entrarán todos los grupos de edad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo