Síguenos

Valencia

Así es el decálogo de medidas del Arzobispado de Valencia frente al abuso sexual a menores

Publicado

en

decálogo medidas Arzobispado de Valencia abuso a menores
El director de la Oficina de Protección del Menor del Arzobispado de Valencia, Daniel Juan. EFE/ Ana Escobar
València, 26 oct (OFFICIAL PRESS- EFE).- Aprobado un Protocolo de prevención y actuación en casos de abusos sexuales que insta a la necesidad de llevar a cabo una política de “puerta nunca cerrada”. Este es el decálogo de medidas del Arzobispado de Valencia frente al abuso sexual a menores, presentado este jueves, de medidas preventivas y de protección a los menores.

El decálogo de medidas del Arzobispado de Valencia frente al abuso sexual a menores:

1.- Prohibición de mantener encuentros presenciales o comunicaciones con los menores fuera del contexto pastoral o educativo sin la presencia de los padres o tutores o, al menos, sin su autorización escrita.

2.- Respetar la integridad física del menor, permitiéndole rechazar cualquier muestra de afecto incluso bienintencionada.

3.- Evitar quedarse a solas con un menor sin causa absolutamente justificada y, si hay que hacerlo, siempre en un lugar visible para los demás, dejando la puerta abierta y comunicando a los padres que han estado a solas con su hijo o hija.

4.- En caso de programar cualquier actividad con menores de edad o personas que tienen habitualmente un uso imperfecto de la razón, especialmente si supone la pernocta de estos, es imprescindible contar con la autorización expresa de los padres o tutores del menor. Nunca un adulto debe compartir habitaciones con los menores.

5.- Está totalmente prohibido establecer una relación preferencial con un menor de edad, y es motivo de cese inmediato de la actividad docente o pastoral cualquier relación sentimental, consentida o no, de un adulto docente/monitor/agente de pastoral con un menor de edad.

6.- Si un docente/monitor/educador o agente de pastoral percibe que experimenta cierta atracción pedófila, «debería dejar su responsabilidad inmediatamente y buscar consejo profesional (consejero pastoral o psicológico) para evitar exponerse en situaciones de riesgo».

7.- En la selección de personal, será obligatorio aportar un certificado negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales y Trata de Seres Humanos por toda persona que vaya a tener responsabilidad profesional o voluntaria con menores en el ámbito de las instituciones y actividades diocesana.

Además, todos los clérigos, docentes y laicos firmarán voluntariamente un documento de responsabilidad personal donde declarará conocer, aceptar, respetar y cumplir el contenido del Protocolo de la Archidiócesis.

La maldad de los abusos sexuales

8.- Se promoverá una labor de concienciación y prevención «sobre la maldad de los abusos sexuales» que debe abarcar todos los ámbitos de la Archidiócesis y llegar tanto a adultos como menores, adaptándolo a su edad y tarea pastoral.

Se revisarán los planes de formación para incluir sesiones especiales para la prevención de los abusos sexuales, y promover un plan de educación en la autonomía personal.

9.- Al seleccionar docentes o agentes de pastoral, existirá un compromiso de participar en talleres de formación programados por la Diócesis, sobre abusos y sus consecuencias, que se destinen a aquellas personas que trabajen con niños y adolescentes.

10.- En ningún caso debe ocultarse o ignorarse situaciones de abuso sexual. La ocultación o el silenciamiento de los casos de abuso sexual sólo sirve para perpetuar el daño causado a las víctimas y aumentar el riesgo de que se produzcan más abusos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Villa Amparo de Paiporta inicia su rehabilitación para convertirse en centro de día

Publicado

en

Villa Amparo de Paiporta

Las obras de rehabilitación de Villa Amparo en Paiporta han comenzado esta semana tras haber sido interrumpidas por la DANA. Este proyecto, con una inversión de 2,1 millones de euros provenientes de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, forma parte del Pla Convivint, destinado a la creación de infraestructuras para servicios sociales.

Un nuevo centro de día para personas mayores

Con la transformación de Villa Amparo en un centro de día, Paiporta contará con un espacio diseñado para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo su autonomía y ofreciendo apoyo a las familias.

🔹 Beneficios del nuevo centro:
Atención especializada para personas mayores
Servicios adaptados a sus necesidades
Mejora en la oferta de recursos sociales en Paiporta

Compromiso con el bienestar y la inclusión

La alcaldesa de Paiporta, Maribel Albalat, ha destacado que este proyecto supone un avance fundamental en los servicios municipales:
«Es un proyecto largamente esperado por la ciudadanía y dará respuesta a una necesidad social clave en nuestro municipio.»

Por su parte, la concejala de Bienestar Social y Personas Mayores, Mª Jesús López, ha subrayado la importancia del centro como un recurso esencial para garantizar el bienestar y la atención de las personas mayores en Paiporta.

El concejal de Urbanismo, Alejandro Sánchez, ha señalado que la rehabilitación de Villa Amparo respeta el valor patrimonial del edificio mientras lo adapta a su nuevo uso.

Próximos pasos en el proyecto

Una vez finalizadas las obras de rehabilitación, el siguiente paso será equipar el edificio y poner en marcha el servicio, con la colaboración de la Generalitat y el Ayuntamiento de Paiporta.

Este centro de día representa un avance clave en la atención social del municipio, consolidando a Paiporta como un referente en el cuidado de las personas mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo