Síguenos

Salud y Bienestar

Desarrollan en España dos nuevos fármacos para tratar el cáncer de mama con metástasis

Publicado

en

Barcelona, 12 dic. – El cáncer de mama HER2+ afecta sobre el 15% de las pacientes con este tipo de tumor. Hasta hace poco tiempo se trataba de uno de los cánceres con peor pronóstico. Pero el desarrollo de fármacos específicos contra HER2 ha supuesto una revolución en los últimos años. Y aunque el pronóstico de estas pacientes ha mejorado de forma sustancial, todavía queda mucho camino por recorrer.

Dos nuevos estudios, en los que han participado investigadores de Vall d’Hebron y del Hospital Quirón de Barcelona y que acaban de ser publicados en el New England Journal of Medicine (NEJM), han avanzado en este sentido: “Se trata de dos nuevas terapias que se han probado en pacientes con la enfermedad en estadio metastásico y que ya habían progresado a alternativas de tratamiento estándar, por lo que estos resultados suponen un nuevo hito en la cronificación de esta enfermedad”, explica la Dra. Cristina Saura, jefe de la Unidad de Cáncer de Mama Vall d’Hebron e investigadora principal del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO (Vall d’Hebron Instituto de Oncología).

Ambos estudios se han presentado además en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), la cita más importante del año sobre cáncer de mama, y que se celebrará entre el 10 y el 14 de diciembre.

Aunque todavía falta tiempo para que estas terapias sean aprobadas, algunas pacientes del Hospital Universitario Vall d’Hebron han podido beneficiarse de ellas al participar en los ensayos clínicos del VHIO para demostrar su eficacia.

De esta forma se conjuga el trabajo de investigación con la práctica asistencial y se ofrece a las pacientes alternativas más allá de las opciones estándar de tratamiento, con el beneficio que esto supone, ya que les permite acceder a tratamientos innovadores antes de su aprobación.

Ambos estudios tienen un gran valor, ya que suponen un aumento en las opciones terapéuticas para las pacientes con cáncer de mama HER2+. Hay que destacar la importancia del papel de Vall d’Hebron para llevar a cabo dos ensayos pioneros que demuestran tantos beneficios y buenos resultados.

“Nuestras pacientes han podido de esta forma beneficiarse antes de su aprobación de unos fármacos que estoy convencida se acabarán convirtiendo en un estándar de tratamiento”,explicó la Dra. Cristina Saura, que ha participado en uno de estos ensayos como coautora.

Opción prometedora en metástasis cerebrales

Sin embargo, uno de los puntos más importantes radica en que los pacientes con metástasis cerebrales también se incluyeron en el estudio y se pudo ver cómo se beneficiaban igualmente. “Esto es muy importante, porque este tipo de pacientes normalmente son excluidas en la mayoría de los ensayos y disponen de alternativas limitadas para su tratamiento”, añade la Dra. Oliveira.

Tras un año, el 25% de las pacientes con metástasis cerebrales tratadas con tucatinib, trastuzumab y capecitabina continuaban libres de progresión de la enfermedad, frente al 0% en el grupo control. “Esto sin duda es un dato muy importante, y que demuestra cómo esta combinación en verdad supone una alternativa que se debe tener en cuenta en un futuro y muy posiblemente se convierta en un estándar en la práctica clínica”, prosigue la Dra. Oliveira, quien explica cómo cerca de la mitad de las pacientes de este tipo de cáncer desarrollan metástasis cerebrales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo