Empresas
El 83 % de españoles cree que emprender en España es muy difícil y el 21 % se lo plantea
Publicado
hace 2 añosen
El 83 % de los españoles cree que emprender en España es difícil o muy difícil y más de la mitad no tiene planes e iniciar un negocio en el futuro, aunque un 21 % sí considera esta opción, según la segunda edición del Barómetro del Empresario presentado en València.
Por comunidades, Andalucía, Madrid y la Comunitat Valenciana son las regiones con mayor porcentaje de emprendimiento, con un 38 %, un 35 % y un 34 % respectivamente, seguidas de Cataluña (32 %), Galicia (31 %), Castilla-La Mancha (30 %), Canarias (29 %), Castilla y León (27 %) y Aragón (25 %).
Algo más de la mitad (54 %) de los emprendedores está muy o bastante satisfecho de haber emprendido, lo que supone 9 puntos menos que en 2023, y seis de cada diez se arrepiente de no tener su propio negocio.
Son los resultados de una encuesta a casi 4.000 personas que ha sido presentada este jueves por el sociólogo y empresario Narciso Michavila (GAD3) sobre qué aportan los empresarios a la sociedad y cómo les valora la ciudadanía en una jornada organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).
En el apartado de la contribución de los empresarios a la sociedad española, el barómetro indica que de los 3,2 millones de empresas de España -un 0,5 % más en 2023-, el 53,6 % son empresas sin asalariados, el 41,6 % microempresas, el 4 % pequeñas empresas, el 0,63 % son medianas y solo el 0,15 % son grandes empresas.
Las medianas y grandes empresas representan el 0,8 % del total y solo superan el 1 % en Madrid, Navarra y País Vasco.
Sólo un 18,3 % de empresas existía hace 20 o más años mientras que el 19 % no ha cumplido los dos años. Por sectores, en la industria es mayor el porcentaje de veteranas mientras que en los servicios predominan las jóvenes, sobre todo en la hostelería (22 %).
En general, entre las empresas predomina el sector servicios (82,7 %), donde el comercio aporta 20,2 puntos, la industria supone el 5,5 % y la construcción el 11,8 % del total de empresas.

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) presenta los datos de la segunda edición del Barómetro del Empresario. EFE/Biel Aliño
La percepción de los empresarios es positiva
El 77 % de los encuestados tiene una percepción positiva o muy positiva de los empresarios por segundo año consecutivo, por su papel en el bienestar social y económico, y más del 70 % cree que su imagen pública ha mejorado en el último año o se ha mantenido igual.
En este sentido, la generación de empleo, el crecimiento económico o la trayectoria positiva justifican esa mejora en la imagen empresarial, mientras que el Gobierno, la política nacional y la búsqueda del propio beneficio son los argumentos de quienes piensan que ha empeorado.
Más de la mitad cree que las mujeres lo tienen más difícil a la hora de ser empresarias debido a la escasa cultura empresarial y la escasa presencia de referentes femeninos. Lo mismo ocurre respecto a los jóvenes, en este caso por la falta de experiencia y cuestionamiento de su legitimidad.
La contribución de las empresas a la actividad económica
El peso del empleo privado ha aumentado del 84,3 % en 2022 al 84,6 % en 2023, con 17,7 millones de los 21 millones de ocupados según la EPA, y el resto, 3,2 millones, corresponde al empleo en las administraciones públicas.
Con datos de la Contabilidad Nacional (INE), el sector privado aporta el 86 % del PIB, según datos de 2022, ocho décimas respecto a 2021.
Por comunidades, sin separar la parte privada de la pública en sanidad, educación y servicios sociales, la contribución de las empresas al Valor Añadido Bruto (VAB) es mayor en Cataluña, Baleares, Madrid, La Rioja, Navarra, País Vasco y Comunitat Valenciana, todas por encima de la media española, situada en el 81,5 %. En el lado contrario, Extremadura, Andalucía y Castilla y León se sitúan a la cola.
Las empresas aportan 253.252 millones en inversión ejecutada, mientras que en la administración pública la cifra baja a 28.500 millones, y las regiones con mayor inversión privada son Asturias, Comunitat Valenciana, Baleares, Madrid y Navarra.
De esa cantidad, 29.073 millones son en TIC y, de nuevo, el sector privado aporta la mayor parte, 26.180 millones; y 40.013 millones se invierten en activos intangibles, 38.000 de ellos por parte de empresas.
En los ingresos públicos, el impuesto de sociedades asciende a 36.608 millones, al que se suman los ingresos vía IRPF de autónomos, los impuestos a la importación, los especiales y otros y las licencias, y las empresas aportan el 70 % de las cotizaciones sociales a la Seguridad Social a cargo de los empleadores (102.007 millones en 2022).
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Empresas
El asesor financiero que tu empresa necesita en Valencia
Publicado
hace 2 díasen
25 noviembre, 2025
Contar con un asesor financiero en Valencia puede marcar la diferencia entre estancar el crecimiento o avanzar con solidez: descubre por qué este aliado estratégico es imprescindible para la salud y el futuro de tu empresa.
En un entorno económico tan cambiante como el actual, contar con un asesor financiero en Valencia de confianza puede ser el punto de inflexión entre crecer con solidez o quedarse atrás. Un buen análisis de la situación financiera, de la estrategia, la gestión inteligente de los recursos, la planificación a largo plazo y una toma de decisiones bien fundamentada son esenciales para cualquier empresa que busque estabilidad, crecimiento y generación de valor para sus accionistas.
Sin embargo, elegir al profesional adecuado no siempre es sencillo. Requiere entender qué competencias, experiencia y valores aportan realmente valor al negocio.
El papel estratégico del asesor financiero de empresas en el tejido empresarial valenciano
Las empresas valencianas, desde pymes hasta grandes corporaciones, se enfrentan hoy a retos financieros cada vez más complejos: mejorar sus márgenes y generación de caja, optimizar su estructura de financiación, analizar nuevas inversiones o gestionar su crecimiento inorgánico mediante adquisiciones de empresas de su sector (M&A).
En este contexto, un asesor financiero no es solo un consultor que revisa números: es un aliado estratégico que anticipa riesgos, detecta oportunidades y diseña soluciones personalizadas para cada etapa del negocio.
Un buen profesional debe dominar áreas como el análisis financiero, el análisis de la estrategia, organización de empresas, la valoración de empresas, la elaboración de informes financieros claros, due diligence, reestructuración de empresas en situaciones complejas, operaciones corporativas M&A o la estructuración de operaciones de financiación. Pero más allá del conocimiento técnico, resulta clave que entienda el entorno empresarial valenciano y disponga de una red de contactos sólida y fiable.
Ventajas de externalizar el asesoramiento financiero
Externalizar la función financiera permite ganar en perspectiva, agilidad y eficiencia. Un asesor externo puede ofrecer una mirada imparcial sobre la salud económica de la empresa, detectar ineficiencias o proponer alternativas de financiación que quizás el equipo interno no haya considerado.
Además, contar con expertos en operaciones corporativas M&A, financiación o reestructuración de empresas aporta tranquilidad en operaciones complejas. La objetividad, la confidencialidad y la capacidad de negociación con bancos o inversores son ventajas decisivas.
Otra gran ventaja es el ahorro de costes estructurales: se accede a conocimiento especializado solo cuando se necesita, sin incrementar la plantilla fija.
Cómo elegir al mejor asesor financiero en Valencia
Tomar la decisión correcta pasa por valorar una serie de factores clave:
- Experiencia y casos de éxito: Verifique si el asesor ha trabajado con empresas de su tamaño o sector, y si puede demostrar resultados concretos en proyectos de gestión financiera, financiación, reestructuración, valoración de empresas y operaciones corporativas (compraventa de empresas, fusiones etc..) M&A.
- Formación y certificaciones: Títulos como grados en ADE, Economía, DADE, experto em valoración de empresa, en restructuraciones. MBA en grandes escuelas de negocio y máster en Finanzas corporativas o auditoría dan garantía de que son profesionales con los conocimientos técnicos necesarios.
- Enfoque personalizado: Cada empresa “es un mundo diferente” enfrenta una situación concreta, tiene su idiosincrasia, su historia, un equipo humano detrás, una serie de problemas y objetivos que son diferentes en cada caso. El asesor debe adaptarse a cada empresa y situación concreta, y no al revés.
- Transparencia y ética: Exija presupuestos claros, políticas de confidencialidad y una relación basada en la confianza.
- Capacidad tecnológica: Hoy en día, el dominio de herramientas digitales marca la diferencia en la precisión del análisis financiero.
Servicios imprescindibles de un asesor financiero de primer nivel
Un asesor financiero completo debe ofrecer soluciones integrales, capaces de acompañar al cliente en todas las fases de su crecimiento. Entre los servicios más valorados destacan:
- Asesoramiento financiero global para orientar la estrategia y optimizar resultados.
- Dirección financiera externa (CFO externo), ideal para empresas que necesitan un perfil directivo flexible.
- Informes financieros periódico y caudros de mando, que permitan monitorizar los indicadores clave y anticipar desviaciones.
- Operaciones corporativas de M&A, desde la identificación de oportunidades, valoración de empresas, hasta la negociación, adquisición y la integración posterior.
- Due diligence, esencial antes de cualquier compra o inversión.
- Búsqueda de financiación ajustada al perfil y necesidades del negocio.
- Reestructuración financiera, clave para adaptarse a nuevas circunstancias o impulsar un cambio estratégico.
- Gestión patrimonial enfocada en proteger y hacer crecer el valor empresarial
Maraz Corporate Finance: una referencia en asesoramiento financiero especializado
Entre las firmas que destacan por su rigor y enfoque personalizado, Maraz Corporate Finance se ha consolidado como un referente nacional. Con sede en Alicante y una presencia activa en toda España —incluida Valencia—, ofrece a sus clientes soluciones a medida en áreas críticas como valoración empresarial, fusiones y adquisiciones o procesos de due diligence.
Su equipo combina experiencia técnica con una comprensión profunda del tejido empresarial en la Comunidad Valenciana, ofreciendo un acompañamiento cercano y orientado a resultados. La confianza de sus clientes más exigentes avala su compromiso con la excelencia, la confidencialidad y la creación de valor sostenible.
Preguntas que deberías hacer antes de firmar
Antes de contratar, conviene formular algunas preguntas clave:
- ¿Qué experiencia concreta tiene en mi sector?
- ¿Qué experiencia tiene en situaciones similares o en la gestión financiera de empresas de este tamaño o complejidad?
- ¿Cómo analiza los riesgos financieros y propone soluciones?
- ¿De qué manera garantiza la confidencialidad del proceso y un comportamiento ético?
- ¿Ofrece informes claros y fáciles de interpretar?
- ¿Qué plazos maneja para cada fase del servicio?
Estas cuestiones ayudan a detectar si el asesor comparte tus valores empresariales y entiende tus objetivos estratégicos.
El futuro del asesoramiento financiero en Valencia
La digitalización y la inteligencia artificial están redefiniendo el sector. Los asesores financieros con visión de futuro ya utilizan herramientas avanzadas que permiten analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y cumplir con normativas cada vez más exigentes.
A su vez, las empresas buscan cada vez más un acompañamiento integral, que combine estrategia, control y planificación a largo plazo.
Contratar un asesor financiero en Valencia: una inversión que genera valor
Elegir bien no es una tarea menor. Es una decisión estratégica que influye directamente en la estabilidad y el crecimiento del negocio. Analiza tus necesidades reales, valora propuestas personalizadas y prioriza siempre la experiencia y la transparencia.
Firmas especializadas como Maraz Corporate Finance demuestran que contar con el socio adecuado no solo mejora los resultados financieros, sino que aporta visión, seguridad y confianza a largo plazo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder