Síguenos

Empresas

El 83 % de españoles cree que emprender en España es muy difícil y el 21 % se lo plantea

Publicado

en

Dificultar emprender en España

El 83 % de los españoles cree que emprender en España es difícil o muy difícil y más de la mitad no tiene planes e iniciar un negocio en el futuro, aunque un 21 % sí considera esta opción, según la segunda edición del Barómetro del Empresario presentado en València.

Por comunidades, Andalucía, Madrid y la Comunitat Valenciana son las regiones con mayor porcentaje de emprendimiento, con un 38 %, un 35 % y un 34 % respectivamente, seguidas de Cataluña (32 %), Galicia (31 %), Castilla-La Mancha (30 %), Canarias (29 %), Castilla y León (27 %) y Aragón (25 %).

Algo más de la mitad (54 %) de los emprendedores está muy o bastante satisfecho de haber emprendido, lo que supone 9 puntos menos que en 2023, y seis de cada diez se arrepiente de no tener su propio negocio.

Son los resultados de una encuesta a casi 4.000 personas que ha sido presentada este jueves por el sociólogo y empresario Narciso Michavila (GAD3) sobre qué aportan los empresarios a la sociedad y cómo les valora la ciudadanía en una jornada organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).

En el apartado de la contribución de los empresarios a la sociedad española, el barómetro indica que de los 3,2 millones de empresas de España -un 0,5 % más en 2023-, el 53,6 % son empresas sin asalariados, el 41,6 % microempresas, el 4 % pequeñas empresas, el 0,63 % son medianas y solo el 0,15 % son grandes empresas.

Las medianas y grandes empresas representan el 0,8 % del total y solo superan el 1 % en Madrid, Navarra y País Vasco.

Sólo un 18,3 % de empresas existía hace 20 o más años mientras que el 19 % no ha cumplido los dos años. Por sectores, en la industria es mayor el porcentaje de veteranas mientras que en los servicios predominan las jóvenes, sobre todo en la hostelería (22 %).

En general, entre las empresas predomina el sector servicios (82,7 %), donde el comercio aporta 20,2 puntos, la industria supone el 5,5 % y la construcción el 11,8 % del total de empresas.

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) presenta los datos de la segunda edición del Barómetro del Empresario. EFE/Biel Aliño

La percepción de los empresarios es positiva

El 77 % de los encuestados tiene una percepción positiva o muy positiva de los empresarios por segundo año consecutivo, por su papel en el bienestar social y económico, y más del 70 % cree que su imagen pública ha mejorado en el último año o se ha mantenido igual.

En este sentido, la generación de empleo, el crecimiento económico o la trayectoria positiva justifican esa mejora en la imagen empresarial, mientras que el Gobierno, la política nacional y la búsqueda del propio beneficio son los argumentos de quienes piensan que ha empeorado.

Más de la mitad cree que las mujeres lo tienen más difícil a la hora de ser empresarias debido a la escasa cultura empresarial y la escasa presencia de referentes femeninos. Lo mismo ocurre respecto a los jóvenes, en este caso por la falta de experiencia y cuestionamiento de su legitimidad.

La contribución de las empresas a la actividad económica

El peso del empleo privado ha aumentado del 84,3 % en 2022 al 84,6 % en 2023, con 17,7 millones de los 21 millones de ocupados según la EPA, y el resto, 3,2 millones, corresponde al empleo en las administraciones públicas.

Con datos de la Contabilidad Nacional (INE), el sector privado aporta el 86 % del PIB, según datos de 2022, ocho décimas respecto a 2021.

Por comunidades, sin separar la parte privada de la pública en sanidad, educación y servicios sociales, la contribución de las empresas al Valor Añadido Bruto (VAB) es mayor en Cataluña, Baleares, Madrid, La Rioja, Navarra, País Vasco y Comunitat Valenciana, todas por encima de la media española, situada en el 81,5 %. En el lado contrario, Extremadura, Andalucía y Castilla y León se sitúan a la cola.

Las empresas aportan 253.252 millones en inversión ejecutada, mientras que en la administración pública la cifra baja a 28.500 millones, y las regiones con mayor inversión privada son Asturias, Comunitat Valenciana, Baleares, Madrid y Navarra.

De esa cantidad, 29.073 millones son en TIC y, de nuevo, el sector privado aporta la mayor parte, 26.180 millones; y 40.013 millones se invierten en activos intangibles, 38.000 de ellos por parte de empresas.

En los ingresos públicos, el impuesto de sociedades asciende a 36.608 millones, al que se suman los ingresos vía IRPF de autónomos, los impuestos a la importación, los especiales y otros y las licencias, y las empresas aportan el 70 % de las cotizaciones sociales a la Seguridad Social a cargo de los empleadores (102.007 millones en 2022).

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Paula Sánchez, gana el premio de Lanzadera Mujer Emprendedora 2025

Publicado

en

Paula Sánchez, CEO de Cocircular, ha ganado la primera edición del Premio Mujer Emprendedora, que organiza Lanzadera, la aceleradora de startups impulsada por Juan Roig.

La cita que ha reunido a referentes del ecosistema empresarial y social para visibilizar el talento femenino, impulsar la igualdad de oportunidades y promover el liderazgo de las mujeres en el emprendimiento.

Esta primera edición ha reconocido a Paula Sánchez, CEO de Cocircular con el Premio Mujer Emprendedora 2025, por su «propósito de impacto ya que, con su forma innovadora de digitalizar la gestión de residuos, ayuda a las empresas a reducir emisiones, cumplir la normativa y avanzar hacia un futuro más sostenible».

El evento, celebrado en Marina de Empresas, ha contado con la participación de Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, quien ha subrayado la importancia de generar entornos equitativos que potencien la diversidad en las organizaciones y el crecimiento económico sostenible: «El liderazgo femenino es clave para construir empresas más competitivas, inclusivas y conectadas con los retos actuales. Este premio tiene el objetivo de derribar barreras, crear referentes y consolidar a Marina de Empresas y Lanzadera como el espacio de referencia para emprender, también para las mujeres».

El galardón ha sido entregado por Marta Nogueras, directora general de Lanzadera tras la deliberación del jurado compuesto por Teresa Domenech (CMO del CEEI Valencia), Carmen Durán (Account Manager of Corporates en Lanzadera) y Ángela Castello (Partnership Manager en Startup Valencia), junto con la votación del público asistente al evento, que también ha participado activamente en la elección final.

Marta Nogueras ha remarcado que este evento «permite poner en valor a referentes que inspiran, visibilizar su impacto y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades para que las próximas generaciones de emprendedoras puedan crecer, desarrollarse y liderar proyectos con ambición».

Por su parte, la ganadora Paula Sánchez ha agradecido emocionada el reconocimiento y ha subrayado la importancia de seguir impulsando la visibilidad de las mujeres en el emprendimiento.

BRECHA DE GÉNERO EN EL EMPRENDIMIENTO

La jornada ha contado con la intervención de Lucila García Méndez, directora general de ClosinGap y referente en el emprendimiento femenino, quien ha presentado el informe ‘Brecha de género en el emprendimiento en España’.

El estudio analiza las principales barreras y oportunidades que afrontan las mujeres emprendedoras, así como las tendencias que apuntan hacia un ecosistema más equilibrado.

El evento ha contado con una mesa redonda moderada por Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, que ha reunido a cinco fundadoras de startups aceleradas en Lanzadera como son Sonia Cardona, CEO de Profes Nómadas, Lorene Chauvel, CEO de Bodhi, Laura Muñoz, CEO de Tolvia, Sandra Suárez, CEO de Muemue y Olga Carbonell, CEO de Biotasmart. Las participantes han compartido sus experiencias, los retos a los que se enfrentan y las claves para construir proyectos sostenibles.

Todas han coincidido en destacar la importancia del acompañamiento, la formación y las redes de apoyo como elementos decisivos para hacer crecer sus empresas. El acto ha contado, también, con la intervención de Loreto Crespo, CEO de Genotipia, Licenciada en Biotecnología y Máster en Biología Molecular, Celular y Genética, quien ha subrayado el valor de la cooperación como motores de cambio.

La jornada ha culminado con la entrega del Premio Mujer Emprendedora 2025, entregado por Marta Nogueras, que ha reconocido el liderazgo de XXX, la innovación y la contribución social de la ganadora.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo