Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alertan de nuevos efectos secundarios de la vacuna de Janssen

Publicado

en

efectos secundarios vacuna janssen

La farmacéutica Johnson & Johnson ha confirmado este lunes que está colaborando con la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) una posible relación entre su vacuna monodosis contra el coronavirus y el síndrome de Guillain-Barré, una rara afección neurológica.

«Estamos en conctacto con la FDA y otros reguladores por los casos excepcionales de desórdenes neurológicos, el síndrome de Guillain-Barré, que se han detectado, tras la vacunación de Janssen contra el covid», ha explicado la empresa en un breve comunicado recogido por la cadena CNN.

«Las probabilidades de que ocurra son muy bajas y la tasa de casos excede la tasa de fondo por un ligero margen», añade la multinacional farmacéutica.

«Cualquier evento adverso en individuos que han recibido la vacuna monodosis de Johnson & Johnson y nuestra propia evaluación de estas informaciones se está trasladando a la FDA, la Agencia Europea del Medicamento y otras autoridades sanitarias pertinentes», prosigue.

La empresa ha defendido «la concienciación» ante los síntomas de afecciones raras como el síndrome de Guillain-Barré «para garantizar que se puedan identificar rápidamente y tratar eficazmente».

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han informado este mismo lunes de que la FDA estaba estudiando las informaciones sobre casos del síndrome de Guillain-Barré entre personas vacunadas con el fármaco.

De los 12,8 millones de personas que han recibido la vacuna de Janssen en EEUU, unos cien podrían haber desarrollado síntomas, de acuerdo a ‘The Washington Post’. La mayoría de los afectados han empezado a presentar síntomas dos semanas después de la inmunización y en la mayoría de los casos el perfil era un hombre mayor de 50 años.

Síndrome de Guillain-Barré: Qué es, síntomas y tratamiento

Según Mayo Clinic, el síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las extremidades.

Estas sensaciones pueden propagarse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo el cuerpo. La forma más grave del síndrome de Guillain-Barré se considera una emergencia médica. La mayoría de las personas con esta afección deben ser hospitalizadas para recibir tratamiento.

La causa exacta del síndrome de Guillain-Barré se desconoce. Sin embargo, dos tercios de los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis semanas anteriores. Estas pueden ser infecciones respiratorias o gastrointestinales, o el virus de Zika.

Hasta el momento, no hay una cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero varios tratamientos pueden aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad. Aunque la mayoría de las personas con el síndrome de Guillain-Barré se recuperan, la tasa de mortalidad es del 4 % al 7 %. Entre el 60 % y el 80 % de las personas pueden caminar a los seis meses. Los pacientes podrían experimentar efectos que persisten, como debilidad, entumecimiento o fatiga.

Síntomas

El síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las piernas, y luego se extiende a la parte superior del cuerpo y los brazos. En aproximadamente el 10 % de las personas con el trastorno, los síntomas comienzan en los brazos o la cara. A medida que el síndrome de Guillain-Barré avanza, la debilidad muscular puede transformarse en una parálisis.

Los signos y síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden ser:

  • Sensaciones de hormigueo y pinchazos en los dedos de las manos, los pies, los tobillos o las muñecas
  • Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo
  • Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
  • Dificultad para realizar movimientos faciales, que incluye hablar, masticar o tragar
  • Visión doble o incapacidad de mover los ojos
  • Dolor intenso, que puede ser punzante o con calambres, y empeorar durante la noche
  • Dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal
  • Frecuencia cardíaca acelerada
  • Presión arterial alta o baja
  • Dificultad para respirar

Las personas con síndrome de Guillain-Barré suelen experimentar su mayor debilidad durante las dos semanas siguientes al inicio de los síntomas.

Tipos

El síndrome de Guillain-Barré, que antes se consideraba un trastorno único, ahora se sabe que se presenta en varias formas. Los tipos principales son:

  • Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, la forma más común en América del Norte y Europa. El signo más común de la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda es la debilidad muscular que comienza en la parte inferior del cuerpo y se extiende hacia arriba.
  • Síndrome de Miller Fisher, en el cual la parálisis comienza en los ojos. El síndrome de Miller Fisher también se asocia con una marcha inestable. El síndrome de Miller Fisher es menos común en los Estados Unidos pero más común en Asia.
  • La neuropatía axonal motora aguda y la neuropatía axonal sensorial motora aguda son menos comunes en los EE. UU., pero son más frecuentes en China, Japón y México.

Cuándo debes consultar a un médico

Llama al médico si tienes un leve hormigueo en los dedos de los pies o de las manos que no parece estar extendiéndose o empeorando. Busca ayuda médica de emergencia si tienes alguno de estos signos o síntomas graves:

  • Hormigueo que comenzó en los pies o los dedos de los pies y ahora se está desplazando hacia la parte superior del cuerpo
  • Hormigueo o debilidad que se está extendiendo rápidamente
  • Dificultad para recuperar el aliento o dificultad para respirar al acostarse
  • Atragantamiento con saliva

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno grave que requiere hospitalización inmediata, porque puede empeorar con rapidez. Cuanto antes se inicie el tratamiento apropiado, mayores serán las probabilidades de un buen resultado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hacienda, la otra ganadora del Premio Planeta: Esto es lo que se le queda a Juan del Val

Publicado

en

Hacienda mayores 65 años

El escritor madrileño Juan del Val, ganador del Premio Planeta 2025 con su novela “Vera, una historia de amor”, deberá destinar una parte importante del galardón al pago de impuestos, ya que este prestigioso premio no está exento de tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

El Premio Planeta, dotado con un millón de euros para el ganador y 200.000 euros para el finalista —la escritora gallega Ángela Luz Banzas, autora de “Cuando el viento habla”—, es el reconocimiento literario mejor remunerado en España y uno de los más importantes del mundo. Sin embargo, a diferencia de otros galardones como los Premios Princesa de Asturias, su importe debe declararse íntegramente a Hacienda.


El Premio Planeta, sujeto al IRPF

Según  expertos fiscales, el artículo 7.I) de la Ley del IRPF contempla que determinados premios literarios, artísticos o científicos pueden quedar exentos de tributación siempre que no impliquen la cesión de los derechos de propiedad intelectual o industrial. En el caso del Premio Planeta, los ganadores deben ceder los derechos de explotación de la obra al Grupo Planeta, por lo que el importe del galardón se considera rendimiento del trabajo y tributa como tal.

Además, el IRPF es un impuesto progresivo, lo que implica que el porcentaje que se aplica depende de los tramos de ingresos y de la comunidad autónoma de residencia. En el caso de Juan del Val, residente fiscal en Madrid, se suman tanto la parte estatal del impuesto como la autonómica.


Hacienda, la otra ganadora del Premio Planeta

Del millón de euros brutos que recibe el ganador del Premio Planeta 2025, Juan del Val deberá abonar a Hacienda algo más del 43% en impuestos, según los cálculos realizados por la plataforma fiscal TaxDown. Al ser residente fiscal en Madrid, el escritor tributará aproximadamente un 24,5% en la parte estatal del IRPF y un 20,5% en la autonómica. En total, el importe neto que finalmente percibirá rondará los 570.000 euros, una vez descontados los cerca de 430.000 euros que se quedará la Agencia Tributaria. Aunque el Premio Planeta es el galardón literario mejor dotado de España, no está exento de tributación, ya que implica la cesión de los derechos de explotación de la obra ganadora al Grupo Planeta, lo que lo convierte en un rendimiento del trabajo sujeto a impuestos.


Una novela sobre el amor y la libertad

Juan del Val se alzó con el Premio Planeta 2025 por “Vera, una historia de amor”, una obra ambientada en la alta sociedad sevillana que narra el viaje de una mujer hacia la libertad personal y emocional tras romper con su entorno. El escritor dedicó el galardón a su familia y, especialmente, a su pareja, Nuria Roca, con unas palabras cargadas de emoción y gratitud durante la gala celebrada en Barcelona.

Continuar leyendo