Síguenos

Cultura

El IVAM se asoma al Mediterraneo

Publicado

en

VALENCIA, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) inaugura la exposición ‘Al borde del mundo’, un proyecto colaborativo del artista y comisario Federico Guzmán (Sevilla, 1964) inspirado en el poema filosófico del s. V a.C. ‘Sobre la naturaleza’ de Parménides de Elea que pretende «abolir fronteras e imaginar un Mediterráneo sin límites».

El artista ha admitido que estaba «desbordado» ante la propuesta del director del museo, José Miguel G. Cortés, de un tema «tan amplio, laberíntico, complejo y trágico» como es el Mediterráneo y el poema de Parménides le dio «la clave» de cómo afrontar la obra. Guzmán considera que el texto es un «fundamento de la metafísica y la lógica», además de ser «visionario, con contenido espiritual», que se ha olvidado en la actualidad, pero es «más urgente que nunca recuperar», ha sostenido en la rueda de prensa de presentación de la obra junto con Cortés.

El director del IVAM, por su parte, ha destacado el trabajo colectivo de Guzmán, que «no le hace olvidar el contenido poético y simbólico» de la obra, que «abre la mente» e «incrementa el interés» por ella, además de señalar que «no hay nada impostado», sino que la muestra es «sincera y honesta».

En la exposición, realizada expresamente en la galería 6 del IVAM, donde se podrá contemplar desde este jueves y hasta el próximo 20 de mayo, las paredes están pintadas con un fondo negro pizarra y dibujos a tiza, a modo de cueva, sobre las que se despliegan los ocho lienzos, en los que se ha utilizado la técnica de linóleo para «enfatizar gráficamente el contraste de luz y sombras, con la búsqueda de luz del filósofo –Parménides– y las entrañas de la oscuridad», ha manifestado Guzmán.

De la acción que se desarrolla en el poema, el artista extrae imágenes y personajes que representa en lienzos y papeles, como Helíades (las hijas del Sol), Aletheia (la verdad) o la Diosa Justicia. Esta última muestra al filósofo dos caminos, el de la apariencia, en el que reina la percepción de los sentidos y por donde no hay que transitar ya que es «una ilusión»; y el camino de la persuasión y la verdad, es decir, el ser. El mensaje de la exposición, según Guzmán, es «entender la forma y el tiempo desde los fundamentos del ser, morir a la ilusión para renacer a la verdad».

Esta termina con la salida de la cueva y los bailes en círculos, típicos de la cultura mediterránea, con «expresiones de libertad, felicidad y vuelo, que es lo que te da la sabiduría», ha manifestado Guzmán.

PINTURA COLABORATIVA

La planta superior de la galería acoge el mural colectivo ‘Posidonia Oceánica’, un taller de pintura colaborativa realizado por inmigrantes de Sevilla Acoge y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), que muestra el fondo del mar «lleno de historias» con dibujos pictogramas en recuerdo a los migrantes ahogados en el mar.

Guzmán ha afirmado que los artistas han intervenido teniendo en cuenta el conjunto, los elementos que hay alrededor , lo que ha creado un «diálogo polifónico con diferentes formas de pintar, donde se mezcla la brutalidad del niño con la finura de artistas de Bellas Artes», ha señalado.

En este sentido, el creador ha destacado que «no es tanto la belleza del objeto, como la armonía y la interconexión que hay entre todos, ahí está de verdad la belleza».

RELACIÓN CON EL CENTRE DEL CARME

En otro orden de cosas, a Cortés se le ha preguntado por las declaraciones del director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y del Centre del Carme de València, José Luis Pérez Pont, sobre una «ausencia» de colaboración con el IVAM.

Al respecto, el responsable del IVAM ha recalcado que para otros directores de museos solo tiene «buenas palabras y deseos de que hagan su trabajo lo mejor posible».

«A partir de ahí, el director del IVAM solo habla del IVAM, las exposiciones, proyectos del IVAM. Si hay una institución en esta comunidad que ha tendido la mano a todo el mundo, que ha hecho una carrera con las universidades, que ha colaborado con institutos, Palau de les Arts, con todas las instituciones culturales de València capital, Alicante, Elche, Castellón, etc, es el IVAM. Con decenas. La cuestión no son las palabras, son los hechos, Ahí están los hechos», ha zanjado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El poder profético del cine: películas y series que anticiparon catástrofes y atentados

Publicado

en

Películas y series que anticiparon catástrofes y atentados
Películas y series que anticiparon catástrofes y atentados

El cine y la televisión han sido siempre un espejo de la sociedad, pero en ocasiones han ido más allá, convirtiéndose en lo que muchos llaman un “oráculo cultural”. A lo largo de la historia, películas y series han anticipado con sorprendente exactitud catástrofes naturales, crisis globales e incluso atentados terroristas. ¿Coincidencia, intuición de los guionistas o simple estadística?

En este artículo exploramos los casos más impactantes de producciones audiovisuales que parecieron predecir tragedias reales y analizamos por qué la ficción tiene esta capacidad visionaria.


Cuando la ficción se adelantó a la realidad

Desde los inicios del séptimo arte, algunos creadores han demostrado una sensibilidad especial para captar los miedos y tensiones de su época. Esa capacidad de observación, unida a la imaginación, ha dado lugar a obras que, sin proponérselo, terminaron “profetizando” sucesos que marcaron la historia.

El caso más célebre es el de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, pero no es el único. Epidemias globales, accidentes aéreos, desastres nucleares y crisis políticas también fueron anticipados en la gran pantalla.


Películas que anticiparon catástrofes y atentados

1. “Armaggedon” y “Deep Impact” (1998): el miedo a los asteroides

En los años 90, dos superproducciones de Hollywood imaginaron un asteroide impactando contra la Tierra. Aunque en aquel momento parecía ciencia ficción, apenas dos décadas después la NASA creó el programa DART, destinado a desviar asteroides, tras detectar objetos potencialmente peligrosos en la órbita terrestre.

2. “El hundimiento del Titanic” (1898 en la literatura y 1997 en el cine)

Lo más inquietante no es la película de James Cameron, sino la novela “Futility” (1898), escrita por Morgan Robertson, que describía el hundimiento de un barco llamado Titan con detalles escalofriantemente similares al naufragio real del Titanic en 1912. El cine retomó después esa narrativa, confirmando cómo la ficción puede adelantarse a tragedias históricas.

3. “The China Syndrome” (1979) y el accidente de Three Mile Island

La película, protagonizada por Jane Fonda, narraba un accidente en una central nuclear por fallos técnicos. Apenas doce días después de su estreno, ocurrió el accidente nuclear de Three Mile Island en Pensilvania, el más grave en la historia de Estados Unidos.

4. “Super Mario Bros” (1993) y las Torres Gemelas

Aunque es una comedia de fantasía, varias escenas muestran un paisaje urbano con las Torres Gemelas parcialmente destruidas, algo que años después evocó inevitablemente el 11-S.

5. “The Siege / Estado de sitio” (1998) y los atentados en Nueva York

Este thriller protagonizado por Denzel Washington mostraba ataques terroristas en Manhattan y la posterior militarización de la ciudad. Tres años después, los atentados del 11 de septiembre convirtieron la ficción en una inquietante realidad.


Series que predijeron tragedias y atentados

1. “Los Simpson” y el 11-S

En el episodio “Marge vs. the Monorail” (1993), aparece una imagen en la que un folleto promociona un viaje a Nueva York con las Torres Gemelas y un “9” al lado, lo que muchos interpretaron tras los atentados como una referencia al 11-9 (11 de septiembre). Aunque probablemente fue casualidad, la coincidencia dio pie a teorías conspirativas.

2. “The Lone Gunmen” (2001), el spin-off de “Expediente X”

La serie se estrenó en marzo de 2001, solo seis meses antes del 11-S. En su primer capítulo, un avión era secuestrado con la intención de estrellarlo contra las Torres Gemelas. El episodio generó un enorme debate después de los atentados reales.

3. “Utopia” (2013) y la pandemia

La serie británica mostraba un virus creado en laboratorio para reducir la población mundial. Aunque era ficción, tras la pandemia del COVID-19 muchos espectadores recordaron con inquietud su parecido con la realidad.

4. “Chernobyl” (2019) y la amenaza nuclear

Aunque estrenada décadas después del accidente real, su éxito reavivó la conciencia social sobre los riesgos nucleares. Poco después, la guerra en Ucrania situó a la central de Zaporiyia en el centro de la preocupación mundial, confirmando que la narrativa audiovisual tiene eco en la actualidad.


¿Coincidencia o intuición creativa?

Existen varias teorías sobre este fenómeno:

  • Sensibilidad social: los guionistas captan tensiones políticas, tecnológicas y ambientales que tarde o temprano pueden estallar.

  • Efecto espejo: la ficción influye en la percepción colectiva y, en ocasiones, inspira comportamientos reales.

  • Casualidad estadística: al producirse miles de películas y series cada año, algunas coincidencias son inevitables.


La cultura popular como oráculo

Más allá de la conspiración, lo que queda claro es que la cultura audiovisual funciona como una especie de radar social. Al anticipar escenarios extremos, prepara a las sociedades para contemplar lo impensable.

Desde la ciencia ficción que advirtió sobre pandemias hasta thrillers que retrataron ataques terroristas en Nueva York, el cine y las series han demostrado tener un poder inquietante: el de acercarnos al futuro antes de que suceda.

El cine y la televisión no predicen el futuro en sentido literal, pero sí construyen espejos deformados de nuestra realidad que, en ocasiones, terminan reflejando hechos reales con precisión profética. Estas coincidencias no solo alimentan teorías conspirativas, sino que también revelan la capacidad de los creadores para detectar los miedos y amenazas latentes de la sociedad.

Lo que parece magia o profecía es, en muchos casos, intuición narrativa y observación aguda de la realidad. Y quizá ese sea el auténtico poder del cine: mostrarnos, a través de historias imaginadas, los peligros que acechan en nuestro horizonte.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo