Síguenos

Cultura

El IVAM se asoma al Mediterraneo

Publicado

en

VALENCIA, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) inaugura la exposición ‘Al borde del mundo’, un proyecto colaborativo del artista y comisario Federico Guzmán (Sevilla, 1964) inspirado en el poema filosófico del s. V a.C. ‘Sobre la naturaleza’ de Parménides de Elea que pretende «abolir fronteras e imaginar un Mediterráneo sin límites».

El artista ha admitido que estaba «desbordado» ante la propuesta del director del museo, José Miguel G. Cortés, de un tema «tan amplio, laberíntico, complejo y trágico» como es el Mediterráneo y el poema de Parménides le dio «la clave» de cómo afrontar la obra. Guzmán considera que el texto es un «fundamento de la metafísica y la lógica», además de ser «visionario, con contenido espiritual», que se ha olvidado en la actualidad, pero es «más urgente que nunca recuperar», ha sostenido en la rueda de prensa de presentación de la obra junto con Cortés.

El director del IVAM, por su parte, ha destacado el trabajo colectivo de Guzmán, que «no le hace olvidar el contenido poético y simbólico» de la obra, que «abre la mente» e «incrementa el interés» por ella, además de señalar que «no hay nada impostado», sino que la muestra es «sincera y honesta».

En la exposición, realizada expresamente en la galería 6 del IVAM, donde se podrá contemplar desde este jueves y hasta el próximo 20 de mayo, las paredes están pintadas con un fondo negro pizarra y dibujos a tiza, a modo de cueva, sobre las que se despliegan los ocho lienzos, en los que se ha utilizado la técnica de linóleo para «enfatizar gráficamente el contraste de luz y sombras, con la búsqueda de luz del filósofo –Parménides– y las entrañas de la oscuridad», ha manifestado Guzmán.

De la acción que se desarrolla en el poema, el artista extrae imágenes y personajes que representa en lienzos y papeles, como Helíades (las hijas del Sol), Aletheia (la verdad) o la Diosa Justicia. Esta última muestra al filósofo dos caminos, el de la apariencia, en el que reina la percepción de los sentidos y por donde no hay que transitar ya que es «una ilusión»; y el camino de la persuasión y la verdad, es decir, el ser. El mensaje de la exposición, según Guzmán, es «entender la forma y el tiempo desde los fundamentos del ser, morir a la ilusión para renacer a la verdad».

Esta termina con la salida de la cueva y los bailes en círculos, típicos de la cultura mediterránea, con «expresiones de libertad, felicidad y vuelo, que es lo que te da la sabiduría», ha manifestado Guzmán.

PINTURA COLABORATIVA

La planta superior de la galería acoge el mural colectivo ‘Posidonia Oceánica’, un taller de pintura colaborativa realizado por inmigrantes de Sevilla Acoge y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), que muestra el fondo del mar «lleno de historias» con dibujos pictogramas en recuerdo a los migrantes ahogados en el mar.

Guzmán ha afirmado que los artistas han intervenido teniendo en cuenta el conjunto, los elementos que hay alrededor , lo que ha creado un «diálogo polifónico con diferentes formas de pintar, donde se mezcla la brutalidad del niño con la finura de artistas de Bellas Artes», ha señalado.

En este sentido, el creador ha destacado que «no es tanto la belleza del objeto, como la armonía y la interconexión que hay entre todos, ahí está de verdad la belleza».

RELACIÓN CON EL CENTRE DEL CARME

En otro orden de cosas, a Cortés se le ha preguntado por las declaraciones del director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y del Centre del Carme de València, José Luis Pérez Pont, sobre una «ausencia» de colaboración con el IVAM.

Al respecto, el responsable del IVAM ha recalcado que para otros directores de museos solo tiene «buenas palabras y deseos de que hagan su trabajo lo mejor posible».

«A partir de ahí, el director del IVAM solo habla del IVAM, las exposiciones, proyectos del IVAM. Si hay una institución en esta comunidad que ha tendido la mano a todo el mundo, que ha hecho una carrera con las universidades, que ha colaborado con institutos, Palau de les Arts, con todas las instituciones culturales de València capital, Alicante, Elche, Castellón, etc, es el IVAM. Con decenas. La cuestión no son las palabras, son los hechos, Ahí están los hechos», ha zanjado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fúmiga agota las 46.000 entradas de sus conciertos de despedida en València y Barcelona en 2026

Publicado

en

La Fúmiga
La Fumiga - FESTIVAL MEDITERRÁNEA - Archivo

El fenómeno musical valenciano La Fúmiga ha hecho historia al agotar las 46.000 entradas de sus cuatro conciertos de despedida previstos para 2026 en València y Barcelona. La banda de Alzira ha confirmado el “sold out” a través de sus redes sociales, agradeciendo a su público el “mejor regalo de despedida posible” y prometiendo un cierre inolvidable bajo el lema “Tot s’acaba”.

“Nos habéis hecho el mejor regalo de despedida. Un puto sueño. Una absoluta locura. Un recuerdo para toda la vida”, expresaron emocionados los integrantes del grupo, asegurando que estos conciertos serán “el último abrazo” con sus seguidores.


Dos conciertos en el Roig Arena y dos en el Sant Jordi Club

El grupo valenciano celebrará cuatro conciertos de despedida, dos en València y dos en Barcelona, en lo que promete ser una cita histórica para sus miles de seguidores.

  • Barcelona: dos conciertos en el Sant Jordi Club (octubre de 2026).

  • València: dos conciertos en el Roig Arena, los días 30 y 31 de octubre de 2026.

Inicialmente, la banda había anunciado una única fecha en cada ciudad, pero ante la altísima demanda, añadieron dos nuevos conciertos que también se agotaron en cuestión de horas.

Con estos datos, La Fúmiga se convierte en una de las primeras bandas valencianas en llenar dos veces el Roig Arena, un recinto con capacidad para más de 12.000 espectadores, lo que evidencia su enorme tirón popular y su arraigo en la cultura musical valenciana.


“Tot s’acaba”: el adiós de una década de música y germanor

A principios de octubre, La Fúmiga anunciaba su retirada definitiva de los escenarios tras más de diez años de trayectoria, en los que ha logrado consolidarse como una de las bandas más queridas del panorama musical valenciano.

En su comunicado, el grupo aseguraba que la despedida será “por la puerta grande”, con conciertos “especiales y únicos”, llenos de colaboraciones sorpresa y momentos emotivos que repasarán toda su carrera.

El vocalista del grupo, Àrtur Martínez, explicó en declaraciones a Europa Press que esta decisión responde a una mezcla de nostalgia y madurez artística:

“Pensar un final bonito para un grupo de amigos que ha tocado toda la vida juntos era algo que nos hacía mucha ilusión. Parte de la decisión también tiene que ver con el miedo a que, con el tiempo, se pudiera estropear la relación. No ha pasado, pero hay veces que no se sabe cuándo se va a romper el chicle”.


Un homenaje a la música popular valenciana

Los conciertos de despedida de La Fúmiga serán también un homenaje a la música popular valenciana, esa que nace en las calles y se respira en cada fiesta local.

La banda ha avanzado que el espectáculo rendirá tributo a las charangas, los pasacalles y las bandas de música que forman parte del alma festiva del territorio valenciano. También habrá guiños a los grupos que les inspiraron y a las nuevas generaciones que continúan renovando la escena musical.

“Queremos agradecer a todas las bandas y sociedades musicales que nos han acompañado en este camino. Ellas son el verdadero corazón cultural de la Comunitat Valenciana”, señalan desde el grupo.


Más de una década de éxitos

Desde su formación en Alzira en 2012, La Fúmiga ha sabido unir la tradición de las bandas de calle con la energía del pop y el ska, convirtiéndose en una referencia del nuevo sonido valenciano. Temas como Mediterrània, Ja no fa mal o Hipocresia se han convertido en auténticos himnos generacionales.

Su compromiso con el valenciano como lengua de creación y con la identidad cultural de la Comunitat Valenciana ha sido clave en su éxito, así como su conexión con el público joven y su presencia en los principales festivales del país, como el Feslloch, el Arenal Sound o el Viña Rock.


Expectación total por los conciertos de 2026

La noticia del sold out ha desatado una ola de emoción entre los seguidores del grupo, que ya califican estos conciertos como “el evento del año”. Las redes sociales se han llenado de mensajes de agradecimiento, recuerdos y emoción por la despedida de una de las bandas más emblemáticas del panorama valenciano actual.

Aunque todavía no se han revelado los detalles del espectáculo, la banda promete una puesta en escena impactante, colaboraciones especiales y una gran celebración final que pondrá el broche de oro a más de una década de historia musical.

Continuar leyendo