Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El PP insta al Consell a defender la «singuralidad» del valenciano frente al catalán

Publicado

en

El portavoz de coordinación del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Jorge Bellver ha anunciado este viernes la presentación de una proposición de ley en Les Corts para que el Consell defienda la singularidad de la lengua valenciana en Madrid ante el Consejo de Lenguas Oficiales del Estado.

Esta propuesta solicita que Les Corts insten al Consell «para que defienda de forma contundente y por todos los medios ante el Consejo de Lenguas oficiales del Estado que el idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana y que se trata de un idioma distinto y autónomo de cualquier otra lengua y, en concreto, del catalán».

Jorge Bellver ha explicado que la propuesta ha sido trasladada al resto de grupos para su firma y que pueda ser debatida en el pleno de la próxima semana. «Es necesario un pronunciamiento rápido para que se utilicen todas las armas posibles para la defensa de nuestra lengua y quede claro que el valenciano es nuestra lengua según recoge el Estatuto de Autonomía y la propia Constitución Española».

Texto íntegro de la propuesta:

A LA MESA DE LES CORTS VALENCIANES

Els Sindics dels Grups Parlamentaris Popular, Socialista, Compromís, Ciutadans i Podem, baix firmants, a l’empar de l’article 161, punt 5 del Reglament de Les Corts, presenten la següent Proposició no de Llei de tramitació immediata sobre la defensa del valencià i la seua identitat pròpia respecte del català.

EXPOSICIÓ DE MOTIUS

En la vesprada del dia 18 de gener, a través de l’Agència EFE, vam tindre coneixement que «El Tribunal Superior de Justícia de Madrid (TSJM) ha ordenat al Consell de les Llengües Oficials de l’Estat que aclarisca si català i valencià són idiomes distints, en resposta a l’advocat de Barcelona que li va demanar explicacions per la distinció que fan les ‘web’ de l’administració entre els dos.» Afegia el teletip citat que el TSJ de Madrid va estimar la demanda del Lletrat de Barcelona, el senyor Joan Vall, i va declarar «vulnerat el dret del lletrat a què el Consell de les Llengües Oficials de l’Administració General de l’Estat es pronunciara sobre la distinció entre català i valencià».

Segons pareix, el lletrat va presentar en 2015 una petició al Consell perquè donara una «explicació raonada» sobre els motius pels quals «en web d’òrgans oficials es proposen el català i el valencià com a opcions idiomàtiques diferents». Transcorreguts tres mesos sense haver aconseguit contestació respecte d’això, l’esmentat advocat va presentar una demanda contenciosa davant del Tribunal Superior de Justícia de Madrid, que va recolzar la Fiscalia, mentres l’Advocacia de l’Estat es va oposar a la mateixa.

El TSJ de Madrid no emet, per tant una resolució sobre la matèria concreta, sinó que declara «vulnerat» el dret fonamental de petició del demandant i ordena a l’administració «donar resposta a la petició formulada», que ha de contindre «almenys, els termes en què la petició ha sigut presa en consideració per part de l’autoritat o òrgan competent i les raons i motius pels quals s’acorda accedir a la petició o no fer-ho».

De nou, es posa en dubte la independència idiomàtica i la legitimitat com a llengua autòctona del valencià. I ja està bé. L’Estatut d’autonomia de la Comunitat Valenciana, recordem que té rang de Llei Orgànica, expressa en l’article 6t, punt 1c que «la llengua pròpia de la Comunitat Valenciana és el valencià». En el punt 2n s’afirma que «l’idioma valencià és l’oficial de la Comunitat Valenciana, igual que ho és el castellà… Tots tenen dret a conéixer-los i a usar-los». Finalment, al punt 5t, l’esmentat article 6 obliga a atorgar «… especial protecció i respecte a la recuperació del valencià».
La pròpia Constitució Espanyola, d’on «porta causa» nostre Estatut manifesta en el punt 2 de l’article 3, després d’afirmar que «el castellà és la llengua espanyola oficial de l’Estat», que «Les altres llengües espanyoles seran també oficials en les respectives comunitats autònomes d’acord en els seus Estatuts». Afig, a més, en el punt 3 del mateix article: «La riquesa de les distintes modalitats lingüístiques d’Espanya és un patrimoni cultural que serà objecte d’especial respecte i protecció.» I això és el que exigim en esta Proposició, respecte i protecció a l’idioma valencià, respecte a la seua identitat independent i autònoma respecte de qualsevol altre.

Estos són els mandats que com a representants del poble valencià hem d’obeir i seguir, sense dubtes, en total claredat. A més de per convenciment propi, per obligació legal i per respecte a les nostres arrels culturals i històriques. D’ací que en total responsabilitat i legitimació es presente la següent:

PROPOSTA DE RESOLUCIÓ

Primer. Les Corts insten al Consell perquè defenga de forma contundent i per tots els mitjans que tinga al seu abast davant de qualsevol administració o institució i, en este cas, davant del Consell de les Llengües Oficials de l’Estat que, com diu el nostre Estatut, en concordança en la Constitució Espanyola «l’idioma valencià és l’oficial de la Comunitat Valenciana» i que es tracta d’un idioma distint i autònom de qualsevol altra llengua i en concret del català.

Segon. Que en el termini de dos mesos es trasllade a Les Corts del grau de compliment d’este acord.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo