Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El PP insta al Consell a defender la «singuralidad» del valenciano frente al catalán

Publicado

en

El portavoz de coordinación del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Jorge Bellver ha anunciado este viernes la presentación de una proposición de ley en Les Corts para que el Consell defienda la singularidad de la lengua valenciana en Madrid ante el Consejo de Lenguas Oficiales del Estado.

Esta propuesta solicita que Les Corts insten al Consell «para que defienda de forma contundente y por todos los medios ante el Consejo de Lenguas oficiales del Estado que el idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana y que se trata de un idioma distinto y autónomo de cualquier otra lengua y, en concreto, del catalán».

Jorge Bellver ha explicado que la propuesta ha sido trasladada al resto de grupos para su firma y que pueda ser debatida en el pleno de la próxima semana. «Es necesario un pronunciamiento rápido para que se utilicen todas las armas posibles para la defensa de nuestra lengua y quede claro que el valenciano es nuestra lengua según recoge el Estatuto de Autonomía y la propia Constitución Española».

Texto íntegro de la propuesta:

A LA MESA DE LES CORTS VALENCIANES

Els Sindics dels Grups Parlamentaris Popular, Socialista, Compromís, Ciutadans i Podem, baix firmants, a l’empar de l’article 161, punt 5 del Reglament de Les Corts, presenten la següent Proposició no de Llei de tramitació immediata sobre la defensa del valencià i la seua identitat pròpia respecte del català.

EXPOSICIÓ DE MOTIUS

En la vesprada del dia 18 de gener, a través de l’Agència EFE, vam tindre coneixement que «El Tribunal Superior de Justícia de Madrid (TSJM) ha ordenat al Consell de les Llengües Oficials de l’Estat que aclarisca si català i valencià són idiomes distints, en resposta a l’advocat de Barcelona que li va demanar explicacions per la distinció que fan les ‘web’ de l’administració entre els dos.» Afegia el teletip citat que el TSJ de Madrid va estimar la demanda del Lletrat de Barcelona, el senyor Joan Vall, i va declarar «vulnerat el dret del lletrat a què el Consell de les Llengües Oficials de l’Administració General de l’Estat es pronunciara sobre la distinció entre català i valencià».

Segons pareix, el lletrat va presentar en 2015 una petició al Consell perquè donara una «explicació raonada» sobre els motius pels quals «en web d’òrgans oficials es proposen el català i el valencià com a opcions idiomàtiques diferents». Transcorreguts tres mesos sense haver aconseguit contestació respecte d’això, l’esmentat advocat va presentar una demanda contenciosa davant del Tribunal Superior de Justícia de Madrid, que va recolzar la Fiscalia, mentres l’Advocacia de l’Estat es va oposar a la mateixa.

El TSJ de Madrid no emet, per tant una resolució sobre la matèria concreta, sinó que declara «vulnerat» el dret fonamental de petició del demandant i ordena a l’administració «donar resposta a la petició formulada», que ha de contindre «almenys, els termes en què la petició ha sigut presa en consideració per part de l’autoritat o òrgan competent i les raons i motius pels quals s’acorda accedir a la petició o no fer-ho».

De nou, es posa en dubte la independència idiomàtica i la legitimitat com a llengua autòctona del valencià. I ja està bé. L’Estatut d’autonomia de la Comunitat Valenciana, recordem que té rang de Llei Orgànica, expressa en l’article 6t, punt 1c que «la llengua pròpia de la Comunitat Valenciana és el valencià». En el punt 2n s’afirma que «l’idioma valencià és l’oficial de la Comunitat Valenciana, igual que ho és el castellà… Tots tenen dret a conéixer-los i a usar-los». Finalment, al punt 5t, l’esmentat article 6 obliga a atorgar «… especial protecció i respecte a la recuperació del valencià».
La pròpia Constitució Espanyola, d’on «porta causa» nostre Estatut manifesta en el punt 2 de l’article 3, després d’afirmar que «el castellà és la llengua espanyola oficial de l’Estat», que «Les altres llengües espanyoles seran també oficials en les respectives comunitats autònomes d’acord en els seus Estatuts». Afig, a més, en el punt 3 del mateix article: «La riquesa de les distintes modalitats lingüístiques d’Espanya és un patrimoni cultural que serà objecte d’especial respecte i protecció.» I això és el que exigim en esta Proposició, respecte i protecció a l’idioma valencià, respecte a la seua identitat independent i autònoma respecte de qualsevol altre.

Estos són els mandats que com a representants del poble valencià hem d’obeir i seguir, sense dubtes, en total claredat. A més de per convenciment propi, per obligació legal i per respecte a les nostres arrels culturals i històriques. D’ací que en total responsabilitat i legitimació es presente la següent:

PROPOSTA DE RESOLUCIÓ

Primer. Les Corts insten al Consell perquè defenga de forma contundent i per tots els mitjans que tinga al seu abast davant de qualsevol administració o institució i, en este cas, davant del Consell de les Llengües Oficials de l’Estat que, com diu el nostre Estatut, en concordança en la Constitució Espanyola «l’idioma valencià és l’oficial de la Comunitat Valenciana» i que es tracta d’un idioma distint i autònom de qualsevol altra llengua i en concret del català.

Segon. Que en el termini de dos mesos es trasllade a Les Corts del grau de compliment d’este acord.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo